Logo Studenta

CEJA03_Clase_1- JÓVENES Y ADULTOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación de Jóvenes y Adultos para el mundo del Trabajo
Presentación
El vínculo entre la educación y el trabajo no siempre es armónico. Expresa tensiones y problemas no
resueltos que dan cuenta de perspectivas políticas, económicas y pedagógicas, a veces
contrapuestas y contradictorias, que desafían y reacomodan los discursos vigentes sobre esta
relación.
El Módulo “Educación de Jóvenes y Adultos para el mundo del Trabajo” les propone reflexionar,
problematizar y construir nuevos conocimientos acerca de la relación entre la EPJA y el mundo del
trabajo en la actualidad, desde una perspectiva pedagógica crítica que supere las visiones
instrumentales que promueven el paradigma de la empleabilidad y la formación basada en las
competencias laborales, y ofrezca herramientas para trabajar en la EPJA partiendo de la realidad
cotidiana de los jóvenes y adultos. Promover la desnaturalización de los discursos hegemónicos
–que ubican al mundo de la producción y el trabajo como determinante de los objetivos de la
educación– es un desafío pedagógico crítico, porque pone en tela de juicio las miradas que los
docentes tenemos internalizadas sobre este vínculo tan importante en la vida de los estudiantes de
la EPJA. Ellos/as, los/as estudiantes, quienes por su edad forman parte de la Población
Económicamente Activa (PEA), llegan a las aulas con saberes del trabajo y experiencias
intermitentes en el mundo laboral, que desde la EPJA es fundamental recuperar y resignificar en
clave pedagógica y, partir de ello, construir de nuevos saberes y miradas.
En esta Clase 1 los invitamos a poner en diálogo ideas, conocimientos teóricos, enfoques, creencias
del sentido común y experiencias de la práctica. No existen las verdades absolutas, cada uno/a
posee argumentos e hipótesis para intercambiar y discutir con colegas, que implica siempre sincerar
el posicionamiento político –y por ende pedagógico– desde el cual se aborda el ese diálogo.
Los temas que se desarrollarán en este módulo son:
Clase 1: EPJA y Trabajo: una relación necesaria entre dos campos con lógicas distintas.
Clase 2: Miradas críticas y discursos hegemónicos sobre el vínculo educación-trabajo.
1
Clase 3: Género, educación y trabajos de cuidado.
Clase 4: Integración de conocimientos del Módulo: “Educación de Jóvenes y Adultos para el mundo
del Trabajo”.
Clase 1. EPJA y trabajo: una relación necesaria entre dos
campos con lógicas distintas
1. Introducción
La relación entre el mundo de la educación y del trabajo es un tema que ocupa un lugar importante
en la agenda de la política educativa y la laboral. Sabemos que se trata de una relación necesaria y
compleja que encierra contradicciones, a veces muy profundas, pero que hay que resolver, ya que
2
por un lado la población de la EPJA tiene necesidades educativas y laborales, mientras que, por otro
lado, no hay que olvidar que tanto la educación como el trabajo son derechos sociales, y por lo
tanto humanos.
Asimismo, se ha naturalizado en los discursos del sentido común que la educación no forma a los/as
futuros/as trabajadores/as según los requerimientos del mercado y la producción, que hay que
reformar el sistema educativo porque el contenido que enseña es obsoleto para enfrentar los
desafíos del mundo laboral, que la escuela está disociada de la realidad, etcétera.
Estas afirmaciones también instalan dudas sobre la capacidad del docente para enseñar lo que
“sirve” llegando a veces a cuestionar la existencia misma de la escuela como espacio de
aprendizajes “útiles” (planteando que puede ser reemplazada por Internet, por ejemplo). Lo cierto
es que a la EPJA concurren personas que ya son trabajadores/as, independientemente de su
situación de ocupación. Todos/as forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y la
acreditación de la escolaridad obligatoria es cada vez más necesaria para acceder a puestos de
trabajo.
Sugerencia para trabajar en clase con los/as estudiantes de la EPJA
Preguntarles a los/as estudiantes ¿qué saberes de la escuela (primaria o
secundaria, según el nivel que estén) les sirven para el trabajo? ¿Pueden
identificar los módulos y materias en las que se trabajan esos temas?
2. Un poco de historia
La relación entre la educación y el trabajo es un tema de larga data. Si bien el aprendizaje vinculado
al trabajo está asociado a la organización industrial del SXII, desde la Edad Media los aprendices
(niños y jóvenes) aprendían el oficio en el mismo lugar donde trabajaban, compartiendo todas las
actividades con el maestro (un sujeto idóneo) quien les transmitía los saberes que necesitaban para
desarrollar la tarea. No solo el aprendiz recibía una formación basada en técnicas, sino que también
3
aprendía los usos y costumbres del oficio. ¿Cómo? A través de una convivencia prolongada con el
maestro y su familia. Por entonces “… se entendía que el mismo maestro iniciaba en el oficio y
revelaba progresivamente los secretos profesionales a su aprendiz. Lo normal era que el muchacho
compartiese la mesa y el domicilio de su patrono, en el cual debía volver a encontrar algo de la
atmósfera familiar que acababa de dejar” (Galino, 1962, p. 125).
Más adelante en el tiempo, a mediados del SXX, este vínculo formación-trabajo se convirtió en un
tema recurrente en los discursos económicos, políticos y educativos en los países donde hubo
Estado de Bienestar (EB), por ejemplo, los Estados Europeos, anglosajones y escandinavos. En
Argentina este modelo de Estado se puede identificar con el primer gobierno de Perón (1946-1952).
Por entonces, formar trabajadores se convirtió en un punto central en la política de los Estados con
el objetivo de contar con una masa trabajadora que fuera capaz de ocupar los puestos de trabajo
(empleos) que requería la doctrina económica del Pleno empleo keynesiano sobre la que se edificó
el Estado de Bienestar (concepto económico que se refiere a un país donde la totalidad de la
población activa se encuentra ocupada). Sobre el caso argentino, Pereyra (2014) considera que no
hay duda que durante el primer gobierno peronista (1946-1952) el Estado fue capaz de garantizar el
cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad social, teniendo como protagonista y
destinatario al ciudadano
Es decir, luego de la Segunda Guerra Mundial (1 sept 1939 – 2 sept 1945) los países del mundo
necesitaron recomponer sus economías a partir de retomar o iniciar procesos de industrialización,
más allá de haber participado o no en la guerra. La Argentina inició un proceso de sustitución de
importaciones abandonando el modelo agroexportador como principal actividad económica (hasta
entonces hegemónica). Así se priorizó la producción de bienes de consumo aplicando políticas para
fortalecer el mercado interno. Desde entonces, y a pesar de los vaivenes de la historia argentina y
mundial, el vínculo educación/formación y trabajo quedó instalado en el sentido común, así como
en las políticas públicas la idea de la educación como variable dependiente de las demandas del
mercado y la producción. Esto fue reforzado y naturalizado a partir de la fuerte impronta que
imprimió la Teoría del Capital Humano (TCH) en los años cincuenta y con mayor énfasis en los
sesenta –tema que abordaremos en la clase 2–. Actualmente, a pesar del desarrollo del
pensamiento pedagógico crítico, los desafíos continúan asociados a desnaturalizar la relación causal
entre educación y desarrollo económico.
4
El siguiente cuadro es un aporte orientador de contexto en relación con lo que vinimos trabajando en esta
primera clase del módulo.
Rasgos “generales” de los modelos de país en Argentina (las fechas son
aproximadas, como todo proceso histórico).
Modelo agroexportador
- Consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para
desarrollar el cultivo y la exportación de materias primas del agro.
- Importación de manufacturas y de bienes de consumo.
- 1850-1880 (presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda): expansiónde las
actividades productivas, desarrollo de un sistema de comunicaciones y transporte
creado hacia el interior del país mediante la expansión ferroviaria y, hacia el
exterior, con la construcción y modernización de los puertos; sanción de leyes
adaptadas a ese modelo económico primario.
- 1880 – 1916: el rápido desarrollo económico aumentó la producción. Crecieron las
ciudades con el ingreso de inmigrantes.
- Consolidación del poder central del Estado nacional, creación de un Ejército
nacional, organización del sistema de correos y aduanas, entre otras medidas.
- 1930-1945: etapa de transición. Disminución de la demanda internacional de
materias primas. No se podía garantizar la importación de productos
industrializados (entre la posguerra de la Primera Guerra Mundial y la Segunda
Guerra Mundial). Esto paralizó la actividad agropecuaria y dio paso lentamente al
modelo industrial de sustitución de importaciones, en ese momento, vinculada a
los insumos agropecuarios (alimentos, textiles, etc.).
Modelo industrialista por sustitución de importaciones
- Este período estuvo signado por las políticas nacionalistas de Perón y las
desarrollistas de Frondizi.
- 1946-1955: durante el gobierno de Perón el Estado tuvo un papel central
en la industrialización sustitutiva a partir de medidas tales como la
transferencia de ingresos, otorgamiento de subsidios, créditos y provisión
5
de servicios hacia el sector industrial (industrias de interés nacional). Fue
una etapa de desarrollo industrial protegido y diversificado.
- 1958-1974: el gobierno de Frondizi (1958-1962) es conocido como la etapa
fundacional del modelo desarrollista (hasta 1976), caracterizada por
adscribir a la idea de desarrollo económico lineal de los países
subdesarrollados o periféricos para convertirse en desarrollados a partir de
un plan de acción económico definido por los países centrales. En esta
etapa se pensaba que la economía dependía de la importación de insumos
y bienes de capital necesarios para la industria (que era liviana). El énfasis
en el desarrollo de la industria nacional se basó en petróleo, carbón,
siderurgia, gas, celulosa y energía eléctrica.
Desindustrialización y reestructuración del Estado y la economía: el modelo
neoliberal
- En 1976 la dictadura cívico militar nombra ministro de economía a
Martínez de Hoz, que implementa una política económica que modifica
profundamente la orientación de la actividad industrial: liberalización de
los mercados y apertura externa, eliminación de regulaciones e
intervención estatal. Objetivo: modernizar y flexibilizar la economía.
- 1976-2001: son fechas aproximadas, aunque hay consenso acerca de la
consolidación del modelo en la década del noventa perdurando algunas de
sus características hasta la actualidad (con excepción de los gobiernos
kirchneristas 2003-2015).
- El aumento de la importación generó bajos niveles de demanda de los
productos industriales nacionales: achicamiento, endeudamiento y quiebra
de empresas.
- Proceso de privatizaciones: despidos masivos, pobreza y desocupación
(sobran trabajadores).
- Reforma estructural del Estado, reformas sectoriales y flexibilización laboral
(pérdida de derechos laborales).
6
- Década de 1990: Estado garante de las reglas del mercado y mínimo en lo
social. Planes sociales para los más pobres de los pobres (programas
focalizados).
- Profundización del modelo de crecimiento con orientación de mercado.
- Desigualdad social y regional.
3. El trabajo no es sinónimo de empleo
En general, hay una identificación casi natural entre trabajo y empleo, como si tuvieran igual
significado. Sin embargo, no se trata de lo mismo y es necesario aclararlo para evitar
reduccionismos, sobre todo cuando trabajamos con estudiantes de la EPJA que son trabajadores/as,
independientemente de su condición de ocupación (ocupados/as o desocupados/as, formales,
informales o precarizados/as, etcétera).
El trabajo es mucho más amplio que el empleo y que cualquier actividad remunerada. ¿Por qué?
Porque el trabajo es todo aquello que hacen las personas para satisfacer sus necesidades más allá
de recibir una remuneración. Así, diferenciamos el trabajo en:
a) Productivo.
b) Reproductivo o de cuidado (lo vamos a abordar en la clase 3).
El trabajo productivo siempre implica una remuneración, dinero a cambio de lo que el/la
trabajador/a hace o produce. A su vez, dentro del trabajo productivo existen distintas formas de
organización. Por ejemplo: empleo, cuentapropismo y cooperativismo. En las tres el trabajo es a
cambio de dinero, pero tienen diferencias entre sí:
- Empleo: es la actividad que se realiza a cambio de un salario (semanal, quincenal o
mensual), existe una relación de poder desigual con el empleador quien exige al trabajador y
le paga el salario, mientras que el empleado trabaja (vende su fuerza de trabajo) y cobra un
salario por hacerlo. Eso se llama trabajo en relación de dependencia y puede ser formal (con
7
todas las protecciones sociales) o informal o precarizado (sin protecciones ni contrato de
trabajo). Decimos que el empleo es trabajo productivo.
- Cuentapropismo: son aquellos/as que trabajan por su cuenta. En general se trata de
trabajadores/as que tienen un oficio como albañil, enfermeros/as, taxistas, electricistas, etc.
- Cooperativismo: también es una actividad remunerada por semana, quincena o mes, pero
no son empleos en el sentido tradicional. Por ejemplo, las cooperativas de la economía
popular donde la organización del trabajo no es asimétrica, como en el empleo, sino
horizontal y todos los miembros tienen los mismos derechos, obligaciones y
responsabilidades.
Los y las docentes de la EPJA deben tener en cuenta estas complejidades del escenario laboral para
trabajar con los y las estudiantes, en forma específica o transversal, a través de los espacios
curriculares, las problemáticas vinculadas al trabajo que les afectan en la vida cotidiana. Por
ejemplo, las dificultades para asistir a clase, las injusticias del trabajo informal, el lugar e
importancia de la formación general (obligatoria) y para el trabajo, las trabas para acceder al trabajo
8
productivo en cualquiera de sus expresiones por estar realizando trabajos reproductivos o de
cuidados, etcétera.
Para profundizar
Recomendamos ver la película “Industria argentina. La fábrica es para los que
trabajan”.
https://www.facebook.com/watch/?v=267950166946043
La película cuenta la historia de una fábrica en quiebra cuyos trabajadores
recuperan como cooperativa de trabajo. El director es Ricardo Díaz Iacoponi.
Inició el rodaje en enero de 2011 en una verdadera empresa recuperada por sus
trabajadores en Argentina. Se estrenó en 2012. Protagonizada por Carlos
Portaluppi, Eduardo Cutuli y Aymará Rovera.
Sugerimos prestar atención a los diálogos entre los trabajadores de la fábrica
respecto a pensar una nueva organización de su trabajo a partir de la quiebra.
4. Normativas y regulaciones educativas que vinculan a la EPJA con el
trabajo
Las normativas se construyen. Reflejan las luchas de poder y los imperativos de los contextos en que
surgen. Ninguna normativa satisface del todo al conjunto, pero cuentan, en general, con el consenso
de las representaciones. Las normativas actuales que regulan la EPJA fueron sancionadas a partir de
2005, durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, al tiempo que se derogó la Ley Federal de
Educación sancionada en 1993 y que ubicaba a la Educación de Jóvenes y Adultos en un lugar
postergado (Capítulo VII, artículo 30 de la LFE, denominado “Regímenes Especiales”) junto a la
Educación Especial y la Educación Artística. Recién a partir de 2005 se reconfiguró el escenario
normativo y la EDJA cobró visibilidad y relevancia como modalidad, lo que le abrió nuevas
posibilidades en el vínculo con el mundo del trabajo. Nos referimos a las siguientes leyes
nacionales:
9
https://www.facebook.com/watch/?v=267950166946043
● Ley de Educación Técnico ProfesionalN.º 26.058/05.
● Ley de Financiamiento Educativo N.º 26.075/05.
● Ley de Educación Nacional N.º 26.206/06.
Se trata de 3 instrumentos legales que deben ser pensados en forma articulada, de modo de
desarrollar e implementar políticas educativas para la modalidad dentro y fuera del sistema, incluso
con políticas y programas que desarrollan otros ministerios, donde los/as destinatarios/as son los
mismos que en la EPJA; por ejemplo, programas para trabajadores/as desocupados/as,
organizados/as en torno a la economía popular, etcétera.
Para profundizar
La contraprestación es la actividad “obligatoria” que realizan los/as
beneficiarios/as de programas sociales destinados a trabajadores/as
desocupados/as, por lo cual el Estado les transfiere un subsidio. Estas
contraprestaciones pueden implicar realizar trabajos (comedores, actividades
que define el municipio, cooperativas, etc.) o bien la finalización de estudios
primarios, secundarios, alfabetización o formación profesional.
Para trabajar con los/as estudiantes de la EPJA:
¿Conocen a alguien que reciba un plan social y deba realizar alguna prestación?
¿Cuál?
Si esa contraprestación es educativa: pregúntele si cree que le va a servir para
conseguir mejores trabajos.
Veamos ahora qué plantean estas leyes educativas
10
La Ley de Educación Técnico Profesional plantea la articulación entre las ofertas de finalización de
estudios primarios y secundarios o de alfabetización y las ofertas de formación profesional. Es decir,
en el artículo 19 deja explícita la articulación entre la EPJA y las posibilidades de formación para el
trabajo que también regula esta normativa. Dependerá de cada jurisdicción el modo de dar esta
propuesta integral a partir de los acuerdos en el Consejo Federal. Hasta entonces, las experiencias
existentes no tenían un marco normativo, sino que dependían de la voluntad y creatividad de los
actores del sistema educativo.
Capítulo III: De la Formación Profesional
Art 19: Las ofertas de formación profesional podrán contemplar la articulación
con programas de alfabetización o de terminalidad de los niveles y ciclos
comprendidos en la escolaridad obligatoria y postobligatoria.
La Ley de Financiamiento Educativo introduce criterios de distribución del gasto público en
educación, con el objetivo de elevar el porcentaje del PBI destinado al sector a un 6% para el año
2010. Plantea once prioridades, dos de las cuales están vinculadas por un lado a la EPJA y por otro a
la formación laboral, articulando a la educación formal para jóvenes y adultos con la formación para
el trabajo.
Art 2: El incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología se
destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos:
e) Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la
educación de jóvenes y adultos en todos los niveles del sistema.
h) Fortalecer la educación técnica y la formación profesional impulsando su
modernización y vinculación con la producción y el trabajo. Incrementar la
inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas y centros de
formación profesional.
11
Por último, en la Ley de Educación Nacional, la EPJA apunta a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar, brindar formación básica, desarrollar la capacidad de
participación, mejorar sus posibilidades de inserción laboral, incorporar contenidos de equidad de
género y diversidad cultural, promover la inclusión de adultos mayores y personas con
discapacidades. También hace referencia a características de la oferta y de la estructura curricular,
establece el otorgamiento de certificaciones parciales, la acreditación de los saberes adquiridos a
través de la experiencia laboral, la implementación de sistemas de equivalencias que permitan y
acompañen la movilidad de los estudiantes. Plantea promover la participación de docentes y
estudiantes en el desarrollo de proyecto educativo, así como la vinculación con la comunidad local y
con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los y las estudiantes y promover el acceso al
conocimiento y manejo de nuevas tecnologías.
Capítulo IX: Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Art. 48
Inc. c) Mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que
facilite su inserción laboral.
Inc. g) Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a
través de la experiencia laboral.
Este andamiaje legal sancionado a partir de 2005 apunta a recuperar experiencias previas que
hayan resultado interesantes y exitosas, así como a generar nuevas posibilidades de vinculación
entre la EPJA y el mundo laboral. Esto es, la integración educación-trabajo desde una perspectiva
político-pedagógica, pensando en el/la trabajador/a que asiste a la EPJA, quien, además, cuenta con
saberes del trabajo no sistematizados que podrían ser acreditados por el sistema educativo con una
propuesta formativa que se adapte a las necesidades del/de la adulto/a.
No pretendemos sostener que el marco legal garantice por sí solo acciones de
política educativa diferentes a las anteriores, pero es un marco de acción para la
creatividad pedagógica y las obligaciones jurídicas de generar condiciones para el
12
ejercicio efectivo del derecho a la educación.
5. El trabajo también es un hecho educativo: los saberes del trabajo
Los trabajadores y trabajadoras conocen cómo realizar su trabajo. En algunos casos esos saberes o
conocimientos han sido aprendidos en la escuela o en algún curso, observando cómo trabajan
otros/as trabajadores/as, transmitidos de generación en generación por familiares o por miembros
de la comunidad donde viven. También esos conocimientos se adquieren cuando se enfrentan a un
problema y deben resolverlo tomando decisiones en forma autónoma.
Fuente:
https://www.beleninfo.com.ar/este-domingo-el-documental-de-las-aranitas-
hilanderas-por-la-tv-publica-nacional/
Esos tres tipos de saberes, el saber (contenido), el saber hacer y el saber qué hacer, son los que
denominamos saberes del trabajo y están tan relacionados que es imposible separarlos. Por
ejemplo, las tejedoras del norte de nuestro país tienen un saber que no se aprende en la escuela,
sino que se transmite de generación en generación, en el hacer. Es decir, esos saberes no están
escritos en ningún lado, forman parte de las tradiciones y son las personas que saben cómo se
hacen las cosas quienes transmiten ese saber fuera de todo espacio institucional.
13
https://www.beleninfo.com.ar/este-domingo-el-documental-de-las-aranitas-hilanderas-por-la-tv-publica-nacional/
https://www.beleninfo.com.ar/este-domingo-el-documental-de-las-aranitas-hilanderas-por-la-tv-publica-nacional/
El desarrollo e implementación de políticas educativas (es decir, desde el sistema educativo, no del
productivo y/o laboral) de acreditación de saberes laborales a través de certificaciones parciales es
una estrategia político pedagógica con dos desafíos centrales: 1) reconocer y validar los saberes y
conocimientos adquiridos en el “saber hacer” de las experiencias laborales y de vida, esto es, por
fuera del sistema formal; 2) democratizar verdaderamente el acceso a la modalidad respetando y
valorando los saberes prácticos que ya han adquirido los estudiantes de la EPJA.
El telón de fondo o el sentido de estos dos desafíos no es otro que lograr que la Modalidad genere
estrategias que nos acerquen a una vida digna con justicia social para aquellos/as que por algún
motivo no han podido ejercer el derecho a la educación cuando estaban en edad escolar y debieron
insertarse como pudieron en el mercado laboral o realizaron tareas reproductivas o de cuidado.
Sobre este último tema volveremos en la clase 3.
“El concepto de acreditación alude a un proceso pedagógico que da cuenta de lo
que los sujetos saben para hacer lo que hacen, para luego poner en relación
estos saberes con los que el propio sistema educativo transmite y certifica, o sea,
avanzaren la construcción de una metodología que, surgida de una discusión
epistemológica y pedagógica, permita reconocer y validar en el sistema educativo
los diferentes saberes que se adquieren por la experiencia”.
Ministerio de Educación de la Nación (2011).
En las Leyes de Educación Técnico Profesional (Art. 6º, inciso e) y en La Ley de Educación Nacional
(Cap. IX, Art. 48, Inc. g) están contempladas la acreditación y certificación, así como el
reconocimiento de saberes del trabajo.
Para profundizar
En el documento “Propuesta de Acreditación de Saberes laborales en la
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”, elaborado por la Dirección de la
EPJA del Ministerio de Educación (2011), ustedes podrán encontrar, en la página
18, una herramienta pedagógica para pensar una política de acreditación de
14
saberes en la EPJA. No es la única forma, pueden existir diferentes modos según
las definiciones curriculares y normativas de la jurisdicción.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005641.pdf
6. Cerrando la clase 1 y pensando en la clase 2
Finalizamos la clase 1, intentando recuperar los núcleos principales sobre la relación entre los
ámbitos de la educación y el trabajo desde una perspectiva pedagógica y formativa.
El vínculo entre educación y trabajo es complejo y plantea aristas contradictorias y ambiguas. Desde
el campo de la EPJA es imperativo tender puentes, consensuar miradas y generar debates con los
sectores del trabajo y la producción sin perder de vista que el punto de partida en la formación de
trabajadores y trabajadoras tiene base pedagógica. Es decir, la EPJA en estos temas tiene como
objetivo central la formación integral del trabajador como ciudadano (Levy y Guelman, 2005). Esto
es fundamental porque son los y las estudiantes de la EPJA quienes estuvieron, están insertos en
forma permanente o intermitente, o lo estarán en el mercado laboral, ya sea formal o informal. Esta
inserción puede ser en a partir de empleos, emprendimientos cooperativos de la economía popular
o actividades cuentapropistas, pero también pueden realizar otras actividades por las que no
perciben remuneración y que, sin embargo, son trabajo. Este tema lo retomaremos en la clase 3.
Hablamos de una relación entre la educación y el trabajo que atraviesa el entramado de las
relaciones sociales y de producción en el capitalismo (Fernández Enguita, 1990) desde sus orígenes
hasta la consolidación del modelo neoliberal donde la globalización afecta directamente a la
economía, la política, la cultura y a los individuos, así como la revolución informática que atraviesa
desde el trabajo hasta el uso del ocio. A su vez, dicha relación entre educación y trabajo alude a
formas de pensar lo social generando diversas interpretaciones sobre el papel del sistema educativo
en la sociedad, su vinculación con el sistema productivo, y el impacto en la vida cotidiana de los
sujetos.
Este vínculo entre dos derechos sociales y, por lo tanto, derechos humanos, se ve también reflejado
en los componentes de contraprestación/condicionalidad educativa de los programas sociales de
transferencia “condicionada” de ingresos destinados a trabajadores/as desocupados/as. Estos
componentes ofrecen iniciar, continuar y finalizar estudios formales, así como alfabetización o
cursos de formación profesional para aquellas personas de la Población Económicamente Activa
15
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005641.pdf
(PEA) que no hay podido ejercer el derecho a la educación cuando estaban en edad escolar y que en
la actualidad tampoco pueden ejercer el derecho al trabajo. A estos grupos poblacionales el Estado
les ofrece una oportunidad de hacerlo en el marco de dichos programas sociales, en general
dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y el Ministerio de
Desarrollo Social (MDS), con la acreditación formal del Ministerio de Educación (ME).
En este contexto, la implementación de políticas de acreditación de saberes laborales implicaría
reconocer que estos trabajadores y trabajadoras cuentan con conocimientos escolares no
sistematizados, además de saberes específicos del trabajo.
Actividad
ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA CLASE
Les proponemos:
1. Seleccionar del siguiente listado una de las actividades/oficios :
● Carpintería
● Panadería
● Albañilería
● Modista/confeccionista a medida
● Cuidado de personas
● Horticultura/trabajo de la tierra
2. Vea los Videos de Actividades/Oficios que les presentamos al pie, procurando
identificar los saberes propios de la actividad u oficio que ha seleccionado.
En un formato similar al del siguiente cuadro, especificar 4 saberes que demanda
la actividad/oficio seleccionado. Vincule dichos saberes con los núcleos
conceptuales de los cuatro campos de contenidos según el Diseño Curricular
actualizado de un nivel de EPJA. (consulte las Resoluciones 118/11 y la 254/15 y
un Documento Curricular Jurisdiccional actualizado de la EPJA)
● Resolución Consejo Federal de Educación 1
● Resolución Consejo Federal de Educación 2
16
https://www.mec.gob.ar/descargas/Normativas/Resoluciones/Educacion%20para%20Jovenes%20y%20Adultos/Resolucion%20CFE%20N%20118-10%20-%20Anexo%2001.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_254-15.pdf
Especificaciones para la presentación: Arial 11, espacio 1 y 1/2
Actividad/Oficio
seleccionado
Saberes Núcleos conceptuales (de los 4
campos de contenidos)
1 Lengua
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
2 Lengua
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
3 ….
4 ….
4. Elabore 2 preguntas que le haría a los/las estudiantes de la EPJA para que identifiquen
17
los saberes que ellos/ellas consideran adquiridos en el trabajo o en la vida cotidiana.
5. Elabore un texto de no más de una carilla fundamentando sus respuestas
anteriores.
A continuación les presentamos una serie de videos documentales acerca de las
distintas Actividades/Oficios, para la actividad:
Oficios del barrio: Hoy Nilda, la costurera.
Es una producción de Mundo Vila TV que cuenta la historia de una vecina del
barrio Padre Mujica, un barrio popular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
que vive de un oficio.
https://www.youtube.com/watch?v=R0M7io8PiKk
Introducción a la carpintería
Es una producción de Canal Encuentro que muestra cómo es aprender (y enseñar)
el oficio de la carpintería
https://www.youtube.com/watch?v=ya8sW_Qh2Fk
Albañilería
Producción de Canal Encuentro
Serie Cálculo de materiales
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8041
Huerta
Producción de Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=zeB5N17EZyg
18
https://www.youtube.com/watch?v=R0M7io8PiKk
https://www.youtube.com/watch?v=ya8sW_Qh2Fk
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8041
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8041
https://www.youtube.com/watch?v=zeB5N17EZyg
Cuidados en la tercera edad
Producción de Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=ANBiebN4sEQ
Cuidados en la discapacidad
Producción de Canal encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=u2m-19csDrs
Panadería
Producción de Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=91NdZl385Gg
Material de lectura
Documento Propuesta de acreditación de saberes en la Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos. Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la Nación
(2011).
Levy, E. (2012). Desafíos políticos de la Educación de Jóvenes y Adultos: articulaciones posibles con
la formación de trabajadores, en Finnegan, F. (comp.). Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas,
instituciones y prácticas, Buenos Aires, Editorial AIQUE, Colección “Política y Sociedad”. ISBN:
978-987-06-0420-4.
19
https://www.youtube.com/watch?v=ANBiebN4sEQ
https://www.youtube.com/watch?v=u2m-19csDrs
https://www.youtube.com/watch?v=91NdZl385Gg
Bibliografía de referencia
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions Alfons El
Magnanim.
Fernández Enguita, M. (1990). “Del hogar a la fábrica pasandopor las aulas: la génesis de la escuela
de masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI
Editores.
Galino, M. I. (1962). El aprendiz en los talleres medievales, en Revista Española de Pedagogía. Vol.
20, No. 78, abril - junio 1962.
Golbert, L. (1988). "El Welfare State a la Argentina". En Revista La ciudad futura nro. 12, Buenos
Aires.
Levy, E. y Guelman, A. (2005). La formación de trabajadores: entre la formación profesional y la
formación general. Una mirada integral. En Revista Trábalho y Educação. Vol. 13 N°2 agosto –
diciembre de 2005. Núcleo de Estudos sobre Trábalo y Educação (NETE). Facultade de Educação da
Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. Pp. 165-175.
Pereyra, E. (2014). El Estado de Bienestar en el Primer Gobierno Peronista (1946-1952). Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Créditos
Autores: Esther Débora Levy
Cómo citar este texto: 
Levy, Esther Débora (2023). Clase 1. EPJA y trabajo: una relación necesaria entre dos campos con
lógicas distintas. Educación de Jóvenes y Adultos para el mundo del Trabajo. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
20
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR

Continuar navegando