Logo Studenta

GARCIA-FLAVIA-AULA-APS03- NUEVOS ESCENARIOS - NUEVAS ESTRATEGIAS DOCENTES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En este ejercicio, seleccionaré el escenario escolar de un aula de primaria en una escuela pública. A través de este escenario, describiré un episodio que destaque las interacciones entre personas, espacios, artefactos y saberes, y luego analizaré la idea de escuela que se observa en el relato a la luz de los conceptos trabajados en el módulo.
Episodio: Durante una clase de ciencias naturales, el profesor propone a los estudiantes llevar a cabo un experimento sobre el ciclo del agua. Los estudiantes se dividen en grupos y se dirigen al patio de la escuela, donde hay una pequeña área verde con un grifo y un recipiente grande. Cada grupo recibe una botella de agua, y se les pide que simbolicen el ciclo del agua utilizando diferentes elementos del entorno.
Los estudiantes comienzan a explorar y observar su entorno inmediato. Algunos llenan sus botellas en el grifo, mientras que otros utilizan agua de charcos cercanos. Un grupo encuentra una pequeña fuente en el patio y decide recoger agua de ella. Mientras trabajan, conversan y comparten ideas sobre cómo representar mejor el ciclo del agua.
Unos estudiantes se concentran en dibujar un esquema en la tierra con tiza, representando las diferentes etapas del ciclo del agua. Otros construyen pequeñas maquetas utilizando hojas, palos y piedras para ilustrar la evaporación, la condensación y la precipitación. Algunos utilizan el recipiente grande para simular la lluvia, vertiendo agua desde diferentes alturas y observando cómo cae.
A medida que avanzan en el experimento, los estudiantes se entusiasman y se involucran en las interacciones con el entorno y entre ellos mismos. Comparten conocimientos, se ayudan mutuamente y experimentan con diferentes materiales y procesos. El profesor los guía y les plantea preguntas que los hacen reflexionar sobre lo que están observando y vivenciando.
Análisis: En este relato, se observa una idea de escuela que va más allá del aula tradicional. La escuela se convierte en un espacio vivo y dinámico, donde los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con su entorno y aplicar los conocimientos adquiridos en clase. Se fomenta la participación activa, la exploración y la experimentación, así como la colaboración entre pares.
El episodio resalta la importancia de las interacciones entre personas, espacios, artefactos y saberes. Los estudiantes utilizan el entorno físico de la escuela, como el patio y el grifo, como recursos para llevar a cabo el experimento. También emplean artefactos naturales, como hojas y palos, para representar el ciclo del agua. A través de estas interacciones, los estudiantes construyen significado y dan sentido a los conceptos científicos que están aprendiendo.
A la luz de los conceptos trabajados en el módulo, se pueden identificar continuidades y movimientos sobre lo escolar y las experiencias socioeducativas. Se destaca la idea de una escuela que va más allá de la transmisión de conocimientos y se centra en el aprendizaje activo, la participación del estudiante y la conexión con el entorno. Se rompen las barreras tradicionales del aula y se valoran las interacciones con el entorno físico y social como recursos educativos.
En conclusión, en este relato se observa una idea de escuela que promueve el aprendizaje experiencial, la exploración del entorno y la interacción entre personas, espacios, artefactos y saberes. Se enfatiza la importancia de la participación activa y la construcción de significado a través de las interacciones. Esta idea de escuela se alinea con los conceptos trabajados en el módulo, cuestionando la noción tradicional de escuela y abriendo espacio para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
El análisis del episodio descrito en el ejercicio puede relacionarse con varios conceptos y perspectivas abordados en la bibliografía proporcionada. A continuación, destacaré algunos elementos clave que se pueden vincular con los textos mencionados:
La idea de escuela como espacio material y simbólico: Burke (2005) y Barra (2016) exploran la importancia de los objetos y los espacios en la experiencia escolar. En el episodio, el patio de la escuela, el grifo, el recipiente y los diferentes elementos naturales utilizados por los estudiantes se convierten en recursos educativos. Estos objetos y espacios no solo facilitan el experimento, sino que también adquieren significado en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje.
La transformación de la pedagogía: Dussel y Caruso (2000) analizan la evolución de las formas de enseñar a lo largo del tiempo. El episodio muestra una pedagogía activa y participativa, donde los estudiantes se involucran directamente en la construcción de su conocimiento. A través de la exploración, la experimentación y la colaboración, los estudiantes no solo adquieren conceptos científicos, sino que también desarrollan habilidades de trabajo en equipo y pensamiento crítico.
La noción de disciplina y control: Foucault (1975) aborda el tema del control y la disciplina en instituciones como la escuela. En contraste con la visión panóptica de Foucault, el episodio muestra un enfoque pedagógico más liberador, donde se fomenta la autonomía y la autorregulación de los estudiantes. Aunque el profesor guía el experimento y plantea preguntas reflexivas, se les brinda a los estudiantes la libertad de explorar y tomar decisiones.
La función de la lección y el ejercicio: Hébrard (1995) examina las prácticas de enseñanza a lo largo de la historia. El episodio destaca la importancia de la actividad práctica y el ejercicio en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes no solo reciben una lección teórica sobre el ciclo del agua, sino que también participan activamente en la creación de representaciones tangibles que les permiten comprender y internalizar el concepto.
La defensa de la escuela como institución pública: Simons y Masschelein (2014) abogan por la importancia de la escuela como un espacio público y colectivo. El episodio refleja esta perspectiva al involucrar a los estudiantes en un proyecto común en el contexto de la escuela pública. Además, se promueve la colaboración y la interacción entre los estudiantes, fomentando el sentido de comunidad y pertenencia.
En resumen, el episodio del aula de primaria en la escuela pública, donde los estudiantes llevan a cabo un experimento sobre el ciclo del agua, ejemplifica una idea de escuela que va más allá de la tradicional transmisión de conocimientos. Se destaca la importancia de las interacciones entre personas, espacios, artefactos y saberes, así como la participación activa y la conexión con el entorno. Este enfoque pedagógico se alinea con los conceptos y perspectivas trabajados en la bibliografía proporcionada, cuestionando la noción convencional de escuela y abriendo espacio para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Continuar navegando