Logo Studenta

Cambio institucional, derechos de propiedad y productividad en las comunidades campesinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cambio institucional, derechos de propiedad y productividad en las comunidades campesinas
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de los predios campesinos de la sierra andina están agrupados en comunidades y, en muchos, la comunidad tiene una gran influencia sobre el uso de la tierra y la forma en que las familias organizan su producción.
El desarrollo requiere la transformación de la tecnología y de las instituciones.
Dentro de una perspectiva histórica.
Incremento de la población/comercialización de la producción campesina genera una presión sobre la tierra
Difusión tecnológica moderna genera un proceso de cambio en la organización comunal.
Intensificación de la agricultura, la innovación institucional y el cambio tecnológico.
Economía de las comunidades campesinas
Primero: el sistema económico comunal no es y nunca ha sido una entidad inmutable y monolítica, sino que se desarrolló a través del tiempo de una manera no planificada.
Segundo: la estructura de la comunidad está condicionada por los problemas locales, por lo que tiene diferentes formas de organización en cada zona, de acuerdo con su topografía, clima y condiciones regionales.
Las características esenciales están relacionadas con la estructura física, el sistema de derechos de propiedad y la estructura institucional de toma de decisiones.
DIVISION DE LA TIERRA
La residencia se da en un pueblo ubicado cerca a la mejor tierra.
División en tres círculos concéntricos.
Primer círculo: trabajo intensivo, cultivo durante casi todo el año; se realiza una cantidad relativa grande de trabajo que tienen que ver con el mejoramiento de la tierra.
Segundo circulo: ubicado a una o dos horas del pueblo, se ubican en la falda del cerro, presenta divisiones por los accidentes topográficos como quebradas u hondonadas. El número de divisiones varia de comunidad en comunidad ( 6 y 12), se da el descanso regulado comunalmente ( DRC)
Tercer circulo: más alejado del poblado, uso exclusivamente para el pastoreo, tierras ubicadas por más de los 4,000 msnm.
Sistema de propiedad
Combina y sobrepone la propiedad privada con la propiedad comunal.
En el circulo intermedio la tierra es privada mientras dure el cultivo. En el circulo intermedio las tierras de propiedad privada se convierten en área de pastoreo colectivo cuando la comunidad designa un turno particular para el descanso.
Estructura institucional campesina de toma de decisiones
Las decisiones se toman privadamente, otras colectivamente. La decisión más importante que se toma colectivamente es el número de turnos que las familias pueden cultivar.
Dentro de la zona intermedia existen reglas de cultivo: limitan las decisiones privadas, limita la elección de cultivos al agricultor individual, afecta el uso de los recursos comunes por las familias individuales , la organización de trabajos comunales.
Caída y crecimiento de la población
No hay suficiente evidencia directas sobre el tamaño de la población en el período previo a la conquista, por lo que los estimados se obtienen proyectando hacia atrás las estadísticas de la población del período colonial.
Se han utilizado diversos métodos y criterios para calcular la población del Perú prehispánico.
Cook ( 12 – 14 millones), emplea una triple metodología bajo un enfoque ecológico, enfermedades epidémicas, tasas de mortalidad y proyecciones basadas en la tasa de decrecimiento.
La conquista generó el colapso demográfico. La población indígena de la costa y sierra fueron reducidas. En la costa la población indígena desapareció remplazándola de manera parcial con europeos y africanos.
La gran epidemia de 1719. 
Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se mantiene un crecimiento estable; posterior a 1900 se recuperó la magnitud de la población de pre-conquista en la sierra.
La baja densidad poblacional en la sierra permitió que se emplearan métodos de reclutamiento de mano obra para la economía moderna de la costa. Se importaban esclavos (en la colonia), se contrató mano de obra de Asia( XIX) y el sistema de enganche(reclutamiento en su propio poblado)
Evolución de la estructura agraria 
Se desarrollaron instituciones para el control directo de la fuerza de trabajo, permitiendo un abastecimiento de mano de obra estable.
La encomienda: consistía en imposición del pago de tributo. Deriva de las actividades de subsistencia de los indígenas al servicio de la economía española. Creo una aristocracia feudal independiente que amenazaba la corona española.
La mita: una institución incaica adaptada a los propósitos de los españoles. La mano de obra fue dirigida a las minas, pero también a las haciendas y obras públicas.
Consolidación administrativa implementada por el Virrey Toledo (1570), esta ordenanza incluye la protección de la población indígena y la racionalización en el uso de la mano de obra. Se dieron una serie de regulaciones (tributo, salarios y horas laborales)
Se crea las reducciones de indígenas. Son concentración de indígenas en poblados con tierras que poseen un carácter inalienable. Permitió el cobro del tributo la organización de la mita y la cristianización. La comunidad era responsable colectivamente por el pago del tributo y por la provisión de la mano de obra.
El origen de las comunidades se halla en las reducciones, con la tenencia de la tierra; otro origen de las comunidades fueron los ayllus (se le otorgaron título de propiedad); los caseríos se desarrollaron por el crecimiento de la población de las antiguas comunidades (anexos) y se independizaron de su comunidad original.
Bases principales de la estructura agraria: la hacienda y la comunidad indígena.
La hacienda de propiedad privada solo pude florecer al asegurar el abastecimiento de mano de obra. Se crearon medios alternativos para el control de la mano de obra. Se importaron esclavos negros.
La escasez de mano de obra, combinada con la dificultad de producir y comercializar productos agrícolas rentables, significo que las grandes haciendas de la sierra se comenzaran a desarrollar solo a fines del siglo XVIII.
El desarrollo de las haciendas del Perú dependió de la dinámica de la población y del crecimiento de la demanda de productos comercializables.

Continuar navegando