Logo Studenta

Historia-del-Arte-III-PAYADA-EN-UNA-PULPERIA - María Luz Asprella

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del Arte III
PAYADA EN UNA PULPERÍA
Carlos Morel
Pintor argentino que produjo una gran cantidad de óleos y acuarelas que ilustran las calles porteñas, las pulperías, los gauchos y otros personajes de los primeros años patrios.
CARLOS MOREL
 El costumbrismo federal
 PAYADA EN UNA PULPERÍA
 1840, Carlos Morel
PAYADA EN UNA PULPERÍA
Autor: MOREL, Carlos (Argentina, Buenos Aires, 1813 – Argentina, Quilmes, 1894)
UBICACIÓN ACTUAL: Museo Nacional de Bellas Artes, Sala 22 – Arte argentino, Siglo XIX
ORIGEN: Antonio Santamarina
PERÍODO: Arte Siglo XIX (1800 – 1910)
ESCUELA: Argentina, Siglo XIX
TÉCNICA: óleo
OBJETO: pintura
ESTILO: naturalismo
GÉNERO: costumbrismo
SOPORTE: sobre tela
MEDIDAS: 46 x 55 cm – Marco: 58 x 67 cm
Esta obra de Morel, PAYADA EN UNA PULPERÍA, se debe analizar no sólo por sus cualidades descriptivas sino, también, por lo que deja entrever de la sociabilidad federal.
Dicho tema había sido tratado, previamente, en la obra Gauchos en una pulpería (acuarela y tinta de 1833, anterior a la hegemonía federal rosista) donde se aprecia el exterior de una pulpería de campaña.
La pulpería era el lugar privilegiado de la sociabialidad previa a Caseros
La composición de la obra está resuelta con simpleza a partir de distintos planos de figuras, dentro del esquema compositivo triangular. Estos distintos planos nos van introduciendo en la payada, hasta el muro de fondo que sostiene estantes con mercancías.
Morel resuelve el espacio como si fuera un friso, alineando grupos de figuras en el primer plano y, luego, en una segunda fila sin lograr resolver con soltura plástica el espacio entre ellas.
Las figuras de Morel están colocadas en un preciso orden para que soldados y paisanos asuman diversidad de gestos en grupos relacionados. 
A la izquierda una pareja ocupa parte de la atención: un oficial de Santos Lugares seduce a una campesina, seducción a la que la mujer parece no corresponder: es la única cuya su mirada se dirige al espectador.
Los dos hombres que tocan la guitarra son observados y escuchados por otros, entre los que asoma la mujer (la única) que aparece sobre el lateral izquierdo con una canasta sobre la cabeza.
Haciendo una lectura solo en sentido horizontal, la mirada va de un personaje al otro, a excepción del hombre que se toma del poste que sostiene el techo y permite elevar la mirada.
Gauchos y soldados de Rosas se hacen presentes en este espacio que expone, también, algunos productos como las escobas y bebidas que se venden en el lugar.
 LUCECITA ASPRELLA
3er. año PAV
Historia del Arte III
Prof. Gladys González
ESCUELA XUL SOLAR
2019

Continuar navegando

Otros materiales