Logo Studenta

practica 2 resumen - María Luz Asprella

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La expresión artística: concepto
La expresión artística no tiene como objetivos el dar técnicas, proponer dibujos libres o copiar modelos estereotipados. Una persona cuando se expresa no tiene como objetivo producir un hecho artístico se está comunicando. Nuestra función es ayudarlo a que se cumpla su deseo de comunicación 
El rol del docente de arte
Este suele ser el marginado del grupo de docentes en la escuela con el prejuicio de que “no enseña nada” tampoco está dentro del grupo de “importantes” que integran las que aportan “mucha” información teórica. Aunque nuestro prejuicio nos lleva a sostener que “el resto de profesores trasmiten información sin reflexionar sobre ella además no son creativos”
El enfrentamiento entre estas dos supuestas verdades crea una división falsa en el ámbito escolar
· Cada persona que ejerce la docencia es un ser individual que se compromete con su profesión según sus posibilidades y deseos
· Uno de los objetivos de nuestra profesión es estimular entre los alumnos una autentica comunicación sería muy contradictorio no empezar por nosotros mismos
Además de lograr una comunicación entre nuestros alumnos es importante llevarla al ámbito de la familia de este, así como participar de reuniones de padres/tutores. Interactuar con colegas
Para pensar sobre lo que estamos haciendo: nosotros, los docentes de educación plástica
El proceso de elaboración plástica en la escuela no significa el “esto se hace así” tampoco “hace lo que quieras” (la ilusión de que un niño “hace lo que quiere” en realidad “hace lo que puede” de acuerdo con las capacidades personales y situación contextual)
Hay que ampliar las posibilidades de lo que cada niño puede, mediante la experiencia y el conocimiento. acercarlo a lo que realmente quiere (se puede relacionar con las inteligencias múltiples y el aprendizaje significativo) también relacionado con la calidad que realice el docente en la intervención de “enseñanza-aprendizaje” implica que el docente proponga situaciones interesantes, desafiantes, motivadoras para ser el vehículo que permita al niño conocer y expresarse con mayor riqueza 
Como docente de artística se asume la responsabilidad de educar en el conocimiento de un lenguaje que es complejo y articulado (hacer, leer, decodificar imágenes) el mundo está repleto de imágenes, enseñar a decodificarlo.
Porque enseñar plástica en las escuelas
La plástica es un lenguaje y como todo lenguaje posee un código propio que debe ser conocido tanto como por el artista y espectador
· En el momento de crear, la comunicación se da en el papel, artista y materiales
· Lograr un ser humano creativo que pueda comunicar lo útil y lo material con lo sensible
En resumen, La palabra clave es la comunicación como un puente gracias al arte de relación en otras materias o vida emocional expresada en una imagen 
Arte e integración/Educación inclusiva 
Cuando hablamos de integración no solo nos referimos a alumnos con capacidades diferentes, si no a otros con culturas diferentes, contextos diferentes. Que deberán compartir con idénticos espacios donde aprenderán sobre la tolerancia, respeto mutuo e igualdad.
Las oportunidades de aprendizaje deben ser equitativas para todos los alumnos del sistema, se deben llevar a cabo cambios y flexibilizaciones en los entornos de aprendizaje, ya sea en términos de contenidos y enfoques como de estrategias y modos de evaluar
La diversidad deja de ser un problema para convertirse en un desafío y en una oportunidad para enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje
Para superar los obstáculos que los diferentes contextos presentan para el acceso a la participación y al conocimiento de cada estudiante, es necesario tener en cuenta y respetar las diferencias individuales, de modo que el aprendizaje parta del estado real del desarrollo de cada alumno para así provocar su trasformación 
Formas de presentar la información por parte del docente
· Ofrecer múltiples modalidades de información (auditiva, visual, audiovisual, táctil)
· Allanar significados
· Recuperar conocimientos previos de los alumnos 
Formas de expresar la información por parte del alumno
· Habilitar varios métodos de respuesta
· Fomentar el uso de distintas herramientas
· Incorporar los equipamientos tecnológicos de apoyo
· Explicitar los objetivos del aprendizaje
· Disponer de alternativas y estrategias variadas
· Fomentar un clima áulico
· Variar las exigencias y los recursos
· Evaluar los aprendizajes
Etapas gráfico-plásticas del niño
El arte es un lenguaje que permite a las personas expresar su pensamiento. El arte es una forma de comunicación.
En el desarrollo gráfico-plástico del niño se suceden sistemática y gradualmente una serie de estadios o etapas que podemos definir como pautas de maduración que surgen espontáneamente en niños de la misma edad mental. Cada etapa está definida por una serie de características propias y no se puede determinar dónde empieza una y termina la otra.
La actividad del dibujo constituye un factor básico ya que contribuye a que el niño se forme íntegramente en:
         Su capacidad intelectual
         Su desarrollo físico
         Su aptitud perceptiva
         El factor creador
         El gusto estético
         El desarrollo social del individuo
1. Etapa del garabato (2 a 4 años)
a.    Garabato sin control (14-15 meses)
Como podemos observar se trata de trazos impulsivos, sin sentido. Pueden variar en longitud y dirección ya que, a menudo, el niño los realiza mientras mira hacia otro lado distinto del soporte sobre el que dibuja (no hay un control visual). El niño mueve todo el brazo, no utiliza aún los dedos o la muñeca para controlar el movimiento y el dibujo resultante. Resulta llamativo la diversidad de formas que se utilizan para sostener el útil de escritura: con la punta hacia el papel, de lado, con el puño cerrado, etc. En esta etapa el niño no intenta reproducir aquello que ve a su alrededor, sino que se trata de una actividad con la que el niño se divierte y se siente cómodo, una actividad puramente táctil y kinestésica, es decir, los niños se mueven por las emociones y los sentimientos, el contacto físico se convierte en algo necesario para ellos y dejan a un lado la preocupación por el orden y los detalles.
b.    Garabato controlado (a los 6 meses de comenzar a garabatear)
 En esta etapa el niño establece una relación entre sus movimientos y los trazos que realiza sobre el papel, es decir, se da cuenta de que el ojo guía su mano (coordinación visual-motora). Esto supone un paso muy importante para el niño y hará que sientan una mayor motivación por el dibujo. Los trazos ahora son más largos y aparece un mayor interés por rellenar toda la página (controlando casi siempre los límites del soporte) unido a una mayor preocupación por los colores. Empiezan a encontrar un cierto parecido entre aquello que dibujan y el medio que les rodea, un parecido que sólo es capaz de apreciar el propio niño. En cuanto a la forma de sostener el útil de dibujo, tratan de imitar el modo en que lo sujetan los mayores. Encontramos en sus obras formas cerradas y cruces haciendo del garabato un trabajo más elaborado. No obstante, los trazos siguen adoptando diversas direcciones. Es cerca de los 3 años cuando el niño es capaz de interrumpir el movimiento de forma voluntaria. A los niños, en esta etapa, les importa mucho el reconocimiento que los adultos hacen de su dibujo.
c.    Garabato con nombre (alrededor de los tres años y medio)
 
Esta etapa es de gran trascendencia en el desarrollo del niño. El pensamiento ha cambiado de kinestésico a imaginativo: el niño asocia su dibujo con objetos presentes en la realidad que le rodea, es decir, hay una intención representativa, el niño tiene en mente la idea que quiere reproducir, aunque sólo él reconoce el objeto final representado. Además, da un nombre al dibujo realizado. Aparece la función simbólica del grafismo. El niño muchas veces anuncia qué es lo que va a hacer antes de empezar a hacerlo pero es frecuente que cambie de nombre mientrastrabaja o una vez terminado el dibujo en función de las semejanzas que vaya encontrando entre su imagen y los objetos reales de su entorno. Otras veces, va describiendo verbalmente qué es lo que está haciendo a medida que lo hace. Esta es una “conversación privada”, es decir, el niño no pretende comunicarse con nadie sino que se habla así mismo. Por otra parte, se sirven del color para reforzar las formas representadas.
 Etapa preesquemática (4 a 7 años)
 
Los niños en etapa preesquemática pueden pasar al estadio posterior incluso a los cinco años. En esta etapa los garabatos desaparecen y los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles. El niño ya no solo dibuja lo que ve sino lo que sabe. Existe un realismo intelectual.
La primera representación que aparece, generalmente, es la figura humana en forma de renacuajo: se dibuja la persona humana con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas.
En sus dibujos es muy común la representación del YO, es decir, se dibujan así mismos como signo de egocentrismo.
Sus trazos reflejan ya objetos y cosas reconocibles que coexisten muchas veces con formas incomprensibles (garabatos). Existe una creación consciente de la forma pero todavía no son capaces de ordenar los objetos en el espacio. Lo representado flota.
En cuanto al color, el niño se centra en representar las formas, dándole al color un lugar secundario, un uso emocional. El color no tiene relación con la realidad representada.
Cuando trabajemos con niños en un estadio preesquemático es recomendable evitar el relleno de espacios prefijados para así  fomentar su expresión y creatividad y no limitar su imaginación creando imágenes estereotipadas.
 3. Etapa esquemática (7 a 9 años)
 El niño trabaja con su propio esquema, con el conocimiento que tiene de las cosas. Adquiere un concepto y lo repite permanentemente dando lugar a:
·         Un esquema repetido pero flexible ya que parte de su idea y forma de concebir los objetos y la realidad. Mientras no haya una experiencia que provoque cambios en esa visión, el esquema se repetirá.
·         Estereotipos: supone una copia de todos aquellos objetos y elementos que constituyen la realidad. Esto limita en gran medida el desarrollo de la creatividad.
Además, las imágenes suelen estar representadas en hilera, una al lado de otra.
 
El esquema humano es algo muy personal. Es reflejo de su desarrollo. Por ello, a lo largo de los años, se van produciendo variaciones en la forma en que el niño representa la figura humana.
Son capaces de trabajar con esquemas de espacio-tiempo. En cuanto a la ubicación de los elementos en el espacio aparece la línea base y la línea del cielo. Además ya existe un cierto orden en la distribución de los objetos en el espacio. Más adelante aparece una segunda línea base, dando un paso hacia la perspectiva.
 
El niño dibuja lo que conoce, lo que sabe y no lo que ve. Esto explica sus representaciones en transparencia o “rayos x” en las que se pueden ver los muebles del interior de una casa o los pasajeros que viajan en un coche.
 Se establecen relaciones entre el objeto representado y el color.
Existe una tendencia a la miniaturización.
 4. Etapa comienzo del realismo (9 a 12 años)
 En esta etapa el niño se da cuenta de que es un miembro de la sociedad y adquiere conciencia de pertenecer a un grupo de personas que poseen características iguales o semejantes: la pandilla. Empieza a entender que en grupo se consiguen muchas cosas que de forma individual. Esto conlleva un pensamiento y un comportamiento más social y no tan egocéntrico.
 Aparece una gran obsesión por la representación del movimiento.
Y en cuanto a la representación de la figura humana, ya no les sirve el esquema utilizado en la etapa anterior porque ahora les interesa expresar características propias y diferenciadoras de cada sexo.
Las formas se vuelven cada vez más objetivas. Adquieren el sentido de los detalles, de modo que empiezan a cuidar con gran atención y rigurosidad el detallismo y los adornos en las imágenes. Pero aún no aparece la intención de mostrar sombras, luz, pliegues o arrugas.
 En el espacio, la línea base comienza a desaparecer. Por el contrario, descubren conceptos como el de superposición, perspectiva y profundidad.
En este período el niño refleja su experiencia con el objeto que dibuja. El sentimiento afectivo que el niño tenga hacia ese elemento quedará visible en el dibujo.
Introducción a una practica 
Observación del grupo o informe de trabajo grupal: Se registra una serie de información mediante una observación o un informe logrado a través de una entrevista con el personal encargado del curso para lograr llevar un correcto contenido que logre ser trasmitido/aprendido de manera eficiente en los alumnos, dependiendo de las herramientas que utilice el docente en la diversidad de alumnos encontrados
Planificación 
· Herramienta
· Instrumento
Tipos de planificación: Anual, trimestral, diaria, registro de actividades/ libros de temas
(tiene que ser flexible, sujeto a modificaciones)
Que es un indicador
Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros 
Los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y señales observables y evaluables del desempeño 
El docente puede crear su indicador de evaluación según sus necesidades
Instrumentos
* tipos de preguntas* (preguntan su definición con ejemplos incluidos)
Que son las expectativas de logro
Que objetivos esperas que cumplan los alumnos con los contenidos abordados
Indicadores de avance
Que logran los alumnos cuando abordan los contenidos
(posible pregunta: diferencia entra una y otra)
Momentos de la clase/Desarrollo
Actividad (producción-tecnica-materialidad-soporte ,esta sujeto al tiempo)
Motivación 
· Tipos de motivaciones: 
La motivación extrínseca se define como todas esas acciones que realizamos con el fin de obtener algún tipo de recompensa externa, pueden ser también elogios. Los niños, por ejemplo, basan una buena parte de sus comportamientos tempranos en este tipo de motivación: ansían ese refuerzo positivo por parte de los adultos para regular su conducta (motivación externa:por ejemplo gratificación de los pares/profesor)
la motivación intrínseca Se hace referencia ante todo a esas acciones donde la persona lleva a cabo una serie conductas por propia voluntad, inspiración y deseo. Nunca por obtener una mera recompensa externa. (motivación interna:por mero placer del alumno ejemplo:el alumno le gusta la materia)
cierre
tipos de cierre: puesta en común, panorama totalizador, evaluativo 
La escuela es el espacio público donde se produce el encuentro sistemático entre estudiantes, docentes y conocimiento que tiene la responsabilidad indelegable de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizar el desarrollo de las trayectorias educativas de todos los alumnos en los tiempos previstos, en el contexto de las particularidades de cada estudiante.
Es necesario fortalecer y disponer un conjunto de acciones que favorezcan el ingreso, la permanencia con aprendizajes significativos y el egreso de los estudiantes, mediante la implementación de procesos de enseñanza de calidad
Asimismo, busca promover una educación acorde a las demandas de la sociedad contemporánea y las transformaciones culturales económicas y tecnológicas que la dinamizan.
 Para el cumplimiento de estas metas el estado provincial define políticas curriculares para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, expresadas en los diseños curriculares prescriptivos, paradigmáticos, relacionales y comunes
Características generales de la propuesta curricular
La información está organizada en tres apartados:
· Aspectos generales
· Estructura interna de las áreas curriculares
· Nuevos aportes: enfoques curriculares y contenidos transversales
Aspectos generales
Formato regular para todas las áreas: Constade una estructura interna unificada que garantice la consistencia interna del documento
Registro: Claro y simple, que orienta la lectura de los docentes sobre el que enseñar-conceptos disciplinares-y el cómo-modos de conocer. Se incluyen en todas las áreas situaciones de enseñanza y los indicadores de avance por bloques de contenidos
Estructura ciclada y graduada: Se mantiene la lógica ciclada y a la vez, se ofrece como una orientación sobre como graduar los contenidos por año.
Materiales complementarios: Los contenidos del diseño curricular se acompañan con materiales sobre como planificar los contenidos, como secuenciarlos y generar evaluaciones acordes a las propuestas
Estructura interna de las áreas curriculares 
El documento de cada área curricular presenta los siguientes apartados
Propósitos generales del área por ciclo: Son enunciados en orden regular para facilitar su ubicación en cada uno de los bloques de contenidos
Objetivos por año: Mantiene los propósitos por ciclo que garanticen la lógica ciclada
Contenidos a enseñar: Se consideran tanto los conceptos disciplinares (campos del conocimiento) como los modos de conocer (el cómo acceder a la construcción del conocimiento)
Situaciones de enseñanza: a través de ejemplos concretos, se propone un repertorio variado de situaciones que promuevan el aprendizaje de los contenidos enunciados
Indicadores de avance: Para cada año y bloque de contenidos. Se presentan los contenidos asociados a los indicadores de avances y los modos de conocer de cada campo disciplinar en todas las áreas
Nuevos aportes: enfoques curriculares y contenidos transversales
(Se presenta en prácticas de lenguaje) 
El objetivo de este enfoque equilibrado integrador es que los alumnos logren ser partícipes plenos de la cultura la cual están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prácticas sociales en donde se desarrollan

Continuar navegando