Logo Studenta

Resumen LPP 2do Año - Delfi Volpatti (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Signos Vitales
Indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
Los principales son:
Tensión Arterial
Es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias
Alteraciones
Hipotensión: diástole menor a 60; sístole menor a 100
Hipertensión: diástole mayor a 90; sístole mayor a 140
Valores normales
- Niños 8 años: 50/85 (diástole) 85/115 (sístole) mmHg
- Adultos: 60/90 (diástole) 100/140 (sístole) mmHg
Partes del tensiómetro
Partes del estetoscopio
Frecuencia Respiratoria
Número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo específico
Alteraciones
Bradipnea: FR menor a 12 x min
Taquipnea FR mayor a 20 x min
Valores normales
- Niños: 20-25 x min
- Adultos: 12-20 x min
Frecuencia Cardíaca
Número de contracciones del corazón o de pulsaciones por unidad de tiempo.
Alteraciones
Bradicardia: FC menor a 60 x min
Taquicardia: FC mayor a 80 x min
Arritmia: ritmo cardíaco irregular
Valores normales:
- Niños: 100-115 x min
- Adultos: 60-80 x min
Saturación de SO2
Nivel de oxígeno presente en sangre
Valores normales:
- Niños: mayor a 65%
- Adultos: mayor a 65%
Temperatura
Equilibrio entre el calor perdido y el calor producido por el cuerpo
Alteraciones
Hipotermia: Tº menor a 35ºc
Hipertermia: Tº mayor a 40ºc
Valores normales:
- Niños: 37ºc
- Adultos: 36-37ºc
Vacunas y Vías de Administración
RN
- Hepatitis B - IM
- BCG - ID
2M
- Pentavalente - IM
- Neumococo conjugada - IM
- Salk / IPV - IM
- Rotavirus - VO
3M
- Meningococo tetravalente - IM
4M
- Pentavalente - IM
- Neumococo conjugada - IM
- Salk / IPV - IM
- Rotavirus - VO
5M
- Meningococo tetravalente - IM
6M
- Pentavalente - IM
- Salk / IPV - IM
- Antigripal - IM
7M
- Antigripal - IM
12M
- Triple viral - SC
- Hepatitis A - IM
- Neumococo conjugada - IM
15 - 18 M
- Meningococo tetravalente - IM
- Pentavalente - IM
- Varicela - SC
5 - 6 A (ingreso escolar)
- Triple bacteriana - IM
- Salk / IPV - IM
- Triple viral - SC
11 A
- VPH (1er dosis) - IM
- VPH (2da dosis) - IM
- Meningococo tetravalente - IM
- Triple bacteriana acelular - IM
Embarazadas
En cualquier semana de gestación:
- Hepatitis B - IM
- Antigripal - IM
Después de la semana 20 de gestación:
- Triple bacteriana acelular - IM
Ángulos de aplicación
IM / Intramuscular: 90º
SC / Subcutánea: 45º
ID / Intradérmica: 15º
VO / vía oral
Partes
Aguja
Jeringa
Abbocath
Perfus
Sistemas de Nutrición
Sistema Urinario
Funciones
- Producción de orina
- Regulación electrolítica e hídrica
- Producción de hormonas que estimulan la producción de glóbulos rojos
Órganos
Altos:
- Riñones, en posición retroperitoneal (zona baja de la espalda)
- Uréteres
Bajos:
- Vejiga
- Uretra
Los riñones forman la orina a través de la secreción, filtración y absorción
Terminología
Diuresis: orina
Intervenciones de enfermería:
● Ejercicios musculares – pélvicos.
● Sondeo urinario.
● Alentar la ingesta de líquidos.
● Valorar patrones miccionales.
● Valorar prácticas de higiene.
● Administrar analgésicos según prescripción.
● Valorar el grado de comprensión del paciente.
● Explicar procedimientos y pruebas.
● Brindar privacidad al paciente.
● Instruir en la protección contra infecciones urinarias.
● Instruir al paciente con técnicas de relajación.
● Educar al paciente sobre la importancia de orinar regularmente cada 2 o 3 horas.
● Hidratación IV por prescripción médica.
● Aplicar calor.
Sistema Digestivo
Funciones
- Ingestión
- Digestion (mecanica y quimica)
- Deglución
- Excreción / expulsión / eliminación
Órganos
- Boca
- Faringe
- Esófago
- Estómago
- Intestino delgado
- Intestino grueso
- Recto
- Ano
Sistema Respiratorio
Función
Incorporación de oxígeno proveniente del aire y expulsión del dióxido de carbono a través
de la respiración
Órganos
Altos:
- Nariz
- Fosas nasales
- Faringe
- Laringe
Bajos:
- Tráquea
- Pulmones
- Bronquios
- Bronquiolos
- Alveolos
Terminología
Taquipnea: aumento de la FR. Más de 20 x min
Eupnea: FR normal
Bradipnea: FR baja. Menos de 12 x min
Disnea: dificultad respiratoria
Disnea inspiratoria: dificultad para que el aire ingrese a los pulmones
Disnea espiratoria: dificultad para expulsar el aire de los pulmones
Hiperpnea: aumento del esfuerzo para respirar
Ortopnea: dificultad respiratoria en posición de decúbito supino (boca arriba)
Intervenciones de Enfermería
● Control de FR.
● Mantener al paciente en posición fowler o semi fowler.
● Mantener permeables las vías aéreas y restablecer la FR.
● Educar sobre la importancia de la higiene de las cavidades de forma frecuente.
● Instruir sobre técnicas de drenaje postural.
● Fluidificar las secreciones y realizar aspiración de ser necesario.
● Asistencia en la colocación de oxígeno de ser necesario.
● Favorecer la broncodilatación.
● Asistencia en las nebulizaciones.
● Educar sobre la importancia de cumplir con el tto.
Sistema Circulatorio
Funciones
- Distribución desde y hacia todos los tejidos del cuerpo de sustancias a través de la
sangre
- Regulación de la Tº
- Regulación del balance hidrico y electrolitico
Órganos
- Corazón
- Vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares)
Terminología
Arritmia: FC irregular
Bradicardia: FC baja. Menos de 60 x min
Taquicardia: FC elevada. Más de 100 x min
Intervenciones de Enfermería
● Monitorización frecuente de FC, TA y FR.
● Control de la coloración de piel y mucosas.
● Educar sobre la importancia de una alimentación saludable, ingesta de líquidos e
incentivar a la realización de ejercicio.
● Valora signos del gasto cardíaco.
Guantes estériles
Procedimiento por el cual se introducen las manos en los guantes, mediante técnica estéril.
Con el objetivo de:
- Prevenir y controlar las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
- Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos hacia el paciente ante
procedimientos de tipo invasivo.
- Prevenir el contacto con fluidos orgánicos.
Colocación
1. Correcto lavado de manos.
2. Verifique que no esté dañado el envoltorio, observe la fecha de vencimiento.
3. Abra el paquete de guantes por donde indique la marca.
4. Retire el envoltorio y colócalos sobre una superficie plana, limpia, seca y segura
enfrentados hacia usted. El envoltorio trae marcas que indican a qué mano
corresponde cada guante.
5. Abra el envoltorio desde el pliegue medio, extendiéndose hacia el exterior. Tratando
de no tocar los guantes.
6. Colocar primero el guante de la mano hábil con el pulgar y el dedo índice de la otra
mano. Deslizar el guante sobre la mano hasta ajustar los dedos.
7. Con la mano que tiene el guante puesto (mano hábil) coloque los 4 dedos por debajo
del doblez del otro guante, mientras introduce lentamente en forma de pala la otra
mano (mano no hábil). Ajuste el guante en su mano.
Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser
ajustados una vez que ambas manos estén enguantadas.
Retiro
1. Con una mano, tome el borde interno de la cara externa del otro guante.
2. Deslícelo hacia adelante, dándolo vuelta y enrollándolo sobre sí mismo, una vez
retirado completamente, déjelo en la palma de la mano que aún tiene el guante.
3. Con la mano que no tiene el guante, introduzca el dedo índice por debajo del guante
y proceda a enrollarlo sobre sí mismo, incluyendo el otro guante ya retirado.
4. Descarte los guantes en bolsa para residuos patológicos.
5. Proceda a lavarse las manos según la técnica.
Posiciones Anatómicas
Decúbito dorsal
Dorsal con piernas elevadas
Decúbito ventral
Decúbito lateral
Fowler elevada
Fowler (ángulo 45º)
Semifowler (ángulo 30º)
De Sims
Rossier
Tendido de Camas
Cerrada
No está ocupada por ningún sujeto de cuidado. Se prepara para tenerla lista para un posible
ingreso.
La sábana superior, la frazada y la colcha quedan extendidos por debajo de la almohada.
Materiales:
- Una sábana inferior (ajustable o no).
- Un impermeable.
- Una salera.
- Una frazada.
- Una colcha (opcional).
- Fundas para las almohadas.
- Cesto portátil con bolsa roja para desechar la ropa sucia.
Abierta
Cuando el sujeto ocupa la cama, con laparticularidad que el mismo puede movilizarse y
deambular.
Materiales:
- Mismos que para cama cerrada
Con sujeto de cuidado
Cuando se cambia la ropa de cama con el paciente en ella, por discapacidad para
deambular.
Materiales:
- Mismos que para cama cerrada
Quirúrgica / anestésica - en abanico o rectangular
Cuando se cambia la ropa de cama de un pte que cursa un post - operatorio.
Materiales:
- Mismos que para cama cerrada
- Bolsa de agua caliente
Curación de Cesárea
Procedimiento de limpieza y desinfección realizado sobre la herida quirúrgica.
Con el objetivo de:
- Prevenir infecciones
- Proteger la herida
- Valorar el proceso de curación y disminuir el tiempo de cicatrización
- Promover el bienestar y restablecimiento de la mujer
Materiales
- Apósitos
- Yodo
- Cinta
- Solución fisiológica
- Pinzas
- Gasas
- Guantes descartables
Procedimiento
Movilización del Pte
Movilización de supino a ventral
1. Cruzar el pie y el tobillo más cercano del sujeto sobre el pie y el tobillo
contrario.
2. Colocar los brazos a ambos lados del sujeto antes de girar.
3. El otro profesional se colocará del lado de la cama al que se girará al
paciente, en la posición correcta para evitar lesiones en la zona lumbar.
4. El profesional del otro lado colocará una de sus manos en la parte más
alejada de la cadera y en la parte más alejada del hombro. El otro
profesional debe ayudarse de la zalea.
5. A la cuenta de 3 girar el paciente sobre su zona abdominal, evitando que
los brazos queden debajo.
6. Acomodar la cabeza hacia uno de los lados .
7. Asegurarse que el sujeto se sienta cómodo.
8. Retirar los materiales utilizados.
9. Registrar el procedimiento
Movilización de sujeto de cama a sillón de ruedas
1. Reunir los materiales a utilizar.
2. Lavado de manos.
3. Presentarse ante el sujeto, comprobar la identidad del mismo e informar sobre el
procedimiento y cómo puede colaborar
4. Trabar las ruedas del sillón, colocarlo de manera lateral y cercano a la cama y abrir
los apoya pies del mismo.
5. Sentar el sujeto en el borde de la cama.
6. Colocar el brazo por debajo del hombro del sujeto, apoyando la cabeza y las
vértebras cervicales.
7. Colocar el otro brazo por encima del muslo del sujeto y movilizar las piernas y los
pies por el lado de la cama, de manera tal que los pies toquen el suelo.
8. Ponerse de pie enfrente del sujeto.
9. Sujetarlo por debajo de los brazos rodeando la parte de atrás de los hombros e
inclinarlo hacia la cadera.
10. Flexionar las rodillas, adoptando una base de sustentación amplia, colocando un pie
adelante y otro hacia atrás.
11. Elevar el sujeto llevándolo hacia usted.
12. Dar medio giro en dirección a la silla.
13. Colocar los pies del sujeto en los apoya pies.
14. Registrar el procedimiento
Oxigenoterapia
Es la administración de oxígeno (con ayuda de un dispositivo) a concentraciones mayores
que la del aire ambiente 21%.
Procedimiento
1. Conectar el humidificador (activo o pasivo) con la tubuladura a la fuente de oxígeno
y un extremo de la tubuladura al dispositivo de administración.
2. Tenacillas nasales (bajo flujo): Colocar las sondas de la tenacilla en las fosas
nasales y ajustar los litros indicados. Pasar por detrás de las orejas y regular con el
pasador por debajo del cuello.
3. Máscaras (bajo o alto flujo): Colocar la máscara abarcando el puente de la nariz, la
boca y el mentón, ajustar el elástico por detrás de la cabeza. Seleccionar la cantidad
de litros de oxígeno indicada. En las máscaras de alto flujo hay que seleccionar el
adaptador de acuerdo a la indicación.
4. Campano o halo: Colocar el dispositivo cubriendo la cabeza del niño. Seleccionar los
litros de oxígeno prescripto y evaluar al sujeto.
5. Dejar al paciente en la posición más cómoda. Descartar material no utilizado y
lavarse las manos según técnica. Registrar: hora, dispositivo de administración y
porcentaje de oxígeno y firma.
Traqueotomía
Comunicación de la luz de la tráquea con el exterior, a través de una incisión en el cuello, al
nivel del cartílago cricoides.
Tubo endotraqueal
Catéter de gran calibre que se introduce en la tráquea a través de la boca o de la nariz
hasta un punto situado por encima de la bifurcación de los bronquios principales.
Gestograma
Disco calendario obstétrico simple, con información adecuada para interpretar los datos de
la historia clínica perinatal base. Objetivos: calcular FUM, EG y FPP. Vigilar el
crecimiento y vitalidad fetal. Verificar la normalidad del incremento de peso materno,
de la TA y de las contracciones uterinas.
Requisitos para un embarazo eficiente
● Precoz: la primera visita debe realizarse tempranamente.
● Periódico: la frecuencia de los controles varía según el grado de riesgo de cada
embarazada.
● Completo: los controles deben cumplir con las acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud.
● Amplia Cobertura: cuanto mayor población de embarazadas controlada, mayor será
el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y prenatal.
Son 5 los controles prenatales mínimos para un embarazo de bajo riesgo.
Control de peso (mujer embarazada)
Es la medición de la masa corporal (kg) del sujeto. Con el objetivo de obtener un peso
exacto para ayudar a establecer algún diagnóstico y tratamiento de la embarazada. Además
de llevar un seguimiento de la ganancia o pérdida de peso.
Maniobra de Leopold
Objetivos
● Determinar presentación, situación y posición fetal.
● Valorar las posibles desviaciones de la normalidad.
● Aplicar la técnica de la palpación correctamente.
Contracciones uterinas
Presentan tres fases:
1. Incremento: período donde la intensidad de la contracción aumenta.
2. Acmé: período de máxima intensidad de la contracción.
3. Decremento: período de disminución de intensidad.
Frecuencia rítmica de las contracciones en trabajo de parto: 3 contracciones en 10 minutos.
Medición de altura uterina
Distancia en cm, entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del
pubis, a través de la pared anterior. Objetivos: Conocer la técnica de medición, evaluar si el
crecimiento fetal está acorde a la EG, identificar posibles desviaciones de la normalidad.
Lactancia materna
Promover la lactancia materna, al menos hasta los 6 meses de edad, educar sobre los
beneficios para la madre y el niño y sobre la técnica de amamantamiento.
Posiciones de amamantamiento
● En la cama, tumbados de lado de manera que queden “ombligo con ombligo”.
● Posición de cuna: la madre sentada y el cuerpo del bebé frente a la madre, lo más
cerca posible del pecho, de manera que su nariz quede a la altura del pezón y la
cabeza sobre el antebrazo de la madre.
● Postura de balón de rugby o lateral: el bebé se coloca a un lado de la madre
apoyado sobre una almohada y con su cuerpo recostado en las costillas de su
madre mirándole de frente.
● Posición cruzada: se debe colocar a ambos bebés en posición cruzada sobre el
regazo de la madre, mirando un bebé hacia un pecho y el otro hacia el otro pecho.
● Posición mixta: se combinan las 2 anteriores, colocando a un bebé en posición de
balón de rugby y al otro bebé sobre el regazo o una almohada.
Control de glucemia capilar
Medición de los niveles de glucosa capilar, a partir de una gota de sangre con el uso de tiras
reactivas y un glucómetro. Con el objetivo de determinar o vigilar la glucemia de los sujetos
con riesgo de padecer hipo o hiperglucemia.
Los valores normales deben estar entre 0.70 y 110 mg/dl.
● Hipoglucemia: valores debajo de 0.70 mg/dl.
● Hiperglucemia: los valores superan los 110 – 120 mg/dl.
Si los valores exceden a 120 mg/dl en varios controles, sobre todo en ayunas, se habla de
diabetes.
Regiones Abdominales
Dolor
Señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Puede ayudar a diagnosticar un
problema
- Agudo: aparece debido a una enfermedad, lesión o inflamación. Dura poco tiempo
- Crónico: dura mucho tiempo y causa problemas graves.
Estrés
Respuesta de ataques con los que el organismo se prepara para hacer frente a lospeligros.
Su objetivo es la adaptación a los cambios para recuperar el equilibrio.
Adaptación
Proceso contínuo de búsqueda de armonía desde el nacimiento hasta la muerte.
Necesidades básicas
- Alimentación
- Oxigenación
- Eliminación
- Descanso, reposo y sueño
Etapas de las enfermedades
1. Transición de la salud a la enfermedad
Aparición de síntomas, vigor físico y disminución de la capacidad funcional.
La ansiedad, culpabilidad, vergüenza y negación predominan en ésta etapa.
2. Período de aceptación de la enfermedad
El sujeto reconoce que está enfermo y necesita ayuda.
3. Convalencia
Etapa de restauración de la salud.

Continuar navegando