Logo Studenta

CORRECCIÓN TP4 SALÚ - Jennifer Salú (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TeorÍas psicológicas
 Trabajo práctico N°4 
REHACER PARTE 2 EN SU TOTALIDAD. PRESTAR ATENCIÓN A LA REDACCIÓN Y A LA CONCEPTUALIZACIÓN ADECUADA. SE OBSERVA CONFUSIONES ENTRE LA TEORÍA CONDUCTISTA Y LA PSICOLOGÍA COGNTIVA. REVISEN NUEVAMENTE SUS LECTURAS.
Profesorado en Nivel Inicial UNCo
Alumnas: 
 GALLARDO, Yanet Abigail FACE-11161 DNI:42848406 Comisión n° 1
 SALÚ, Jennifer Katherina FACE-11829 DNI:42448981 Comisión n° 1
 SHOT, Micaela Araceli FACE-9717 DNI:40840345 Comisión n° 4
 Fecha de entrega: 17/06/2020
PRIMERA PARTE 
CARRETERO, M.(1997) Introducción a la psicología cognitiva. Cap. 1, 3 (págs..123 a 163). Bs. As.: Aique. GALLARDO, Yanet - SALÚ, Jennifer - SHORT, Micaela
Capítulo 1:
1) El conductismo dominante se caracterizó como una tendencia innovadora la cual fue discutible y dudable que se consolido y extendió a casi toda el área de la psicología y por ello se ejemplifica que hoy se trabaja con una psicología social cognitiva, todo esto hizo pensar en la progresiva cognitivización de las disciplinas, esto quiere decir que la psicología cognitiva ya para ese entonces había dejado de ser una comprometedora disciplina para ahora pasar a convertirse en un enfoque dominante. 
El conductismo se caracterizaba básicamente en reduccionismo y asociacionismo, lo cual se podía componer por elemento simples en donde se asocian mediante leyes de contigüidad temporal, las dos características que mencionamos anteriormente eran consideradas como una pareja indisoluble. El conductismo eligió unas unidades de análisis tan reducida que eran difícil de captar aspectos significativos del comportamiento humano, estas unidades consistían en elementos muy moleculares del comportamiento observable del individuo, como por ejemplo apretar una palanca o entregar un afiche, esto quiere decir que en ningunos de los casos la situación simple o compleja fuera interna o inobservables. 
Esta conducta observable hacia el individuo se puede definir también como la conexión o asociación entre el estímulo respuesta 
Un ejemplo de una conducta simple observable puede ser, cuando un individuo va andando en bicicleta y por accidente se cae, en este caso el estímulo estaría representado al caerse y sentir el dolor y la respuesta al llorar.
ESTIMULO RESPUESTA 
Caerse de la bicicleta y sentir dolor Llorar 
 
Esta idea de asociar que propone el conductismo proviene de la filosofía empirista, la cual plantea que dos situaciones o ideas se producen juntas en el tiempo o espacio. Los animales y humanos establecen algún tipo de relación entre ellas, de tal forma que una puede sustituir o inferir en la otra, es decir, se pueden asociar, este es claramente el sentido de la situación básica del conocimiento tanto clásico como operante. 
2) A mediados de los años cincuenta surgió un replanteo en donde la disciplina psicología se sentía obligada a cambiar su rumbo, con respecto a que cosas se debían hacer y cómo se debían hacer. Esto puso en evidencia que la psicología había dejado de lado algunos temas concernientes a los procesos superiores y por otro lado la necesidad de introducir otros tipos de planteamientos metodológicos más abiertos a la utilización de constructos teóricos. Debido a lo sucedido se comenzaron a influenciar distintas disciplinas las cuales eran cercanas a la psicología, la principales influencias fueron por ejemplo: en primer lugar la teoría de la comunicación, luego los estudios sobre ordenadores y finalmente la lingüística chomskiana.
En primer lugar la teoría de la comunicación quien aporto a la psicología cognitiva la idea de la retroalimentación, en donde se puede definir como aquella información de vuelta en una comunicación efectiva, la cual tiene dos elementos protagonistas (un emisor y un receptos), esto consiste que entre ambos se produce una retroalimentación cuando el receptor responde al emisor. Lo mismo se podría ejemplificar cuando los impulsos entran, se manipulan y elaboran en una sala central, integrándose en un mapa cognitivo aproximado del entorno. Y este mapa aproximado, que indica rutas, caminos y relaciones con el entorno, es el que determina en últimos que respuestas emitirá al final. 
Los factores que se influenciaron en la crisis sin dudas fueron las investigaciones cibernéticas, quienes trajeron al mundo de la psicología toda una analogía del ser humano como manipulador de símbolos, como transmisor y elaborador de información y como sujeto que debe hacer uso de la información no solo para conocer sino también para actuar, es decir, para tomar decisiones. Después de la segunda guerra mundial se habían acumulados avances desarrollados de la industria militar, en donde se implicaba un carácter básico y de inteligencia que había supuesto un gran desarrollo de las tecnologías de la información. Estas transformaciones implicaban que todo ciudadano tanto en el ambiente doméstico como laboral se veía rodeado de herramientas de gran sofisticación y eficacia. Para mediados de los sesenta ya todas las personas debían usar e interpretar signos de cierta complejidad como los que emitían el teléfono, la radio, la televisión, los electrodomésticos, etc. En definitiva y resumidamente, la crisis se desato por la aparición de los elementos electrónicos, quienes ocuparon un lugar relevante en el ámbito en lo laboral y en el ámbito doméstico. 
3) El modelo T.O.T.E que sostiene la psicología cognitiva fue un cambio importante que esta tuvo entre los años cincuenta y sesenta, refería a lo que se podría llamarse la unidad de análisis, este concepto se encuentra permanentemente unido a lo que se considera como el objeto de la disciplina, entonces así en la medida en que la conducta observable constituía ese objeto, resultaba bastante coherente que la unidad de análisis del comportamiento fuera estimulo-respuesta. Entonces se podría deducir que este modelo nació de la idea de descubrir cómo funciona nuestro cerebro, en pocas palabras se podría decir que este describe el proceso óptimo de lograr un objetivo, es decir lograr algo perfecto, sería algo similar a la función de una serie ordenada de instrucciones, pasos o procesos que llevan a la solución de un determinado problema. Es necesario resalta que también se pone a disposición la manera de ver las estrategias usadas para la solución del problema, ver cómo funcionan y como se pueden modificar si llegamos a obtener algún tipo de resultado que no deseemos. 
Podemos ejemplificar lo mencionado con el ejemplo del martillo que se establece en el texto del autor Carretero. M, (1997), en donde el objetivo es llevar a cabo un plan para fijar un clavo, esta idea se separa en dos componentes (alzar y golpear) y un proceso de evaluación que estaría refiriéndose a la (evaluación-operación) operar una proyección y que termine cuando la cabeza del clavo no sobresalga, este sería nuestro deseado resultado, por lo tanto estaría representando a la (evaluación-salida). Si se llegara a no obtener lo que deseamos tendríamos que verificar las maneras o estrategias que utilizamos para alcanzar dicho objetivo, ver porque funcionaron mal y por ultimo modificarlas para poder llegar a lo que realmente estaríamos deseando. 
Capítulo 3
 GALLARDO, Yanet - SALÚ, Jennifer - SHORT, Micaela
1) La metáfora computacional se basa en las severas limitaciones que tenemos para procesar información nueva, solo si se produce atención se puede incorporar algo, para aumentar nuestro conocimiento. Si no hay atención no hay conocimiento. 
La comparación de los seres humanos con una computadora, no es más que eso, se trata de determinar un modelo que permita diseñar hipótesis y supuestos precisos acerca de procesos que no son obvios para la experiencia directa. Para obtener conocimiento hay que realizar una serie de procesos básicos queson similares en el ser humano y en el ordenador; en ambos existe un hardware, que en el ser humano seria el cerebro, y un software que representaría la mente, este podría ser similar a estructuras mentales, ya que los contenidos son comparables con la información que se incorpora en el computador. De todas formas se ve necesario que se establezca una independencia entre hardware y software, es decir, que resulte atractivo estudiar los procesos cognitivos sin tener en cuenta el funcionamiento del cerebro. Una de las principales cuestiones para la psicología cognitiva es la estructura del sistema computacional, nuestra disciplina va a tomar sus modelos básicos de los diferentes sistemas de almacenamiento de información de los ordenadores (memoria transitoria RAM y memoria permanente ROM). La memoria transitoria RAM, tiene una capacidad limitada, maneja la información durante tiempo determinado, la cual determina el tipo de funciones que puede realizar. La memoria RAM y la memoria ROM no son dos almacenes de información solamente, sino que también tienen una relación estrecha, es decir, la información que recibe la primera determina el modo en que la segunda recibe la información. 
2) El enfoque cognitivo se ha venido manteniendo desde los años sesenta, aunque de diversas formas, la existencia de tres almacenes o fases con respecto a la memoria: memoria sensorial: memoria a corto plazo; memoria a largo plazo. La importancia de estos tres ámbitos de la memoria es que representa todo el flujo humano de procesamiento de información. En realidad, una gran parte de la psicología cognitiva, memoria es sinónimo de conocimiento o al menos una condición indispensable para que se produzca el conocimiento. Sin embargo se entiende en nuestra disciplina por los tres tipos de memoria, que de alguna manera rápida puede decirse que la llamada memoria o almacén sensorial tiene una duración de medio segundo aproximadamente y se encuentra vinculada a fenómenos perceptivos en general y en particular como la percepción sin conciencia. Indudablemente, medio segundo resulta muy poco tiempo para que pueda darse conciencia, ya que supone un filtro donde se pierde gran parte de la información que nos rodea y que no logramos retener.
La memoria a corto plazo o de trabajo tiene una duración de medio minuto, aproximadamente, y una capacidad de siete elementos más o menos dos. En cambio la memoria de largo plazo es como la base de datos de un ordenador, es decir almacena todos los conocimientos de que disponemos los seres humanos y que hemos adquirido a lo largo de nuestra experiencia, por tanto su capacidad es ilimitada. Sin embargo es preciso indicar que hemos expuesto en términos generales, en la llamada concepción multialmacén de la memoria humana. 
3) La idea de programa tiene que ver con el proceso mediante el que se maneja la información, es decir, se supone que los seres humanos no nos enfrentamos con los problemas que nos plantea el medio de manera recreativa o aleatoria, sino que jerarquizamos y organizamos nuestras acciones y cogniciones para dar las soluciones adecuadas, una de las maneras más eficaces de hacerlo, sin duda mediante una programación o planificación de nuestra actividad. Está basada en la incorporación de modelizaciones frente a la mera reactividad del arco reflejo. Sin embargo, en general un programa suele definirse como la descripción detallada de los pasos que sigue un sistema de conocimiento, sea de tipo natural o artificial para alcanzar un determinado objetivo, sino tuviéramos programas, nos veríamos desbordados por la gran cantidad de información nueva que tendríamos que procesar. 
POZO,J.I. (1998) La estructura del sistema cognitivo. En J.I.Pozo: Aprendices y maestros (pp.121-140). Editorial Alianza: Madrid SALÚ, Jennifer
1)Las diferencias que plantea el autor es que el conductismo hace referencia a la conducta, se justificaba una concepción de aprendizaje según como se manipulaba los estímulos ambientales, los premios y castigos, la conducta era la forma en que se procesan y transforman los estímulos; esta determinaba las representaciones del mundo, no el mundo en sí. En cambio la psicología cognitiva, se encarga de los procesos mentales y su estructura. Un nivel cognitivo en el que se puede analizar los procesos psicológicos mediante los que cambian nuestras representaciones, el cual se puede subdividir en otros niveles de análisis diferentes, uno de los niveles de descripción, sería el modelo simbólico, que son las representaciones construidas con símbolos.
2)La memoria a corto plazo es un almacén donde conservamos transitoriamente la información, donde su duración es limitada, se puede retener durante unos segundos (como por ejemplo, un número telefónico que deseamos marcar, o el precio de un libro que deseamos comprar), la memoria humana sufre un “apagón” cada diez o veinte segundos, como un ordenador que mantiene cierta información hasta que se lo desconecta o sufre un apagón. La memoria a corto plazo es cuando no ha habido un verdadero aprendizaje, y solo memorizamos. En cambio la memoria a largo plazo se define como un sistema casi ilimitado en capacidad y duración, este tipo de memoria está organizada para cumplir una función selectiva, de forma que no nos perdamos en una infinidad de recuerdos amontonados unos sobre otros.
3)Los diferentes tipos de representaciones o recuerdos de nuestra mente los podemos clasificar en tres criterios: naturaleza o contenido, que se organiza en procedimental (saber cómo leer), semántica (saber que mi nombre es..), episódico (saber que yo tengo miedo en..); modos de recuperación, que se divide en explicita (con esfuerzo de conciencia, esforzarse para recordar como andar en bici) e implícita (sin esfuerzo cognitivo, recordar espontáneamente como andar en bici); y por ultimo acceso a la verbalización, dividida en declarativa (pueden hablarse o escribirse, leer, conversar) y no declarativa (no puede o es difícil hablarse o escribirse, atarse los cordones andar en bici).
4) El autor explica que existe una conexión entre aprendizaje y los sistemas de memoria, la conexión entre ambas memorias (trabajo y permanente) multiplica sus posibilidades que nos hacen capaces de realizar tareas más complejas y de diseñar los más eficaces sistemas “culturales” de amplificación de nuestra memoria limitada. 
RAJSCHMIR,C. (1994) El saber ocupar lugar. Ensayos y Experiencias, 1, 17-19. GALLARDO, Yanet
1) La metáfora del ordenador es lo que define la diferencia tanto de la postura de la mente humana como el ordenador “computadora”. 
Esta metáfora es la que por un lado facilita la comprensión del funcionamiento de la mente humana, en donde ilustra y organiza ciertos procesos y el desarrollo de ellos como un sistema que funciona de manera análoga, esto refiere al vínculo de semejanza que existe tanto en el ordenador como en la mente humana. 
En el caso del ordenador “computadora”, es el hardware el soporte electrónico en donde se organizan estos procesos del desarrollo y por otra parte en la mente humana serían los circuitos neuronales los cuales conforman el soporte físico mediante el cual se realiza la incorporación de la información. 
El programa de la mente humana, sería como un organismo que realiza actividades basadas básicamente en el procedimiento de la información que se incorporó. (Este programa que el sujeto tiene en su mente lo trata de reproducir la psicología cognitiva). Pasando al ordenador, sería el Software el programa en donde es factible ordenar y utilizar eficientemente la información. 
El ordenador “computadora” posee una memoria permanente y una menoría transitoria, en la primera es en donde se almacena toda la información que se introdujo y en la segunda que sería la memoria transitoria, es posible trabajar hasta que se transfiera el contenido hacia la memoria permanente. En el caso de la mente humana sucede algo similar, posee en primer lugar a la memoria a largo plazo, esta contiene todo conocimiento que disponemos y adquirimos a lo largode nuestra experiencia, esto sería por ejemplo “la memoria permanente que tiene el ordenador”. Y en segundo lugar la mente tiene la memoria a corto plazo, esta procede la información y la mantiene durante un tiempo brindándole un plan significativo para que después toda la importación pueda pasar a ser parte de la memoria a largo plazo. 
2) En el caso de la computadora el programa es un seguimiento de sucesiones, instrucciones y/o estrategias para realizar actividades o tareas. 
En el caso de la mente humana se entiende como un organismo que realiza actividades basadas fundamentalmente en el procesamiento de la información, es decir, los pasos que se siguen en el sistema de conocimiento para procesar determinado mensaje o información sea de cualquier tipo para alcanzar determinado objetivo, por ejemplo si la mente humana no funcionara como un programa el ser humano se vería incapaz de procesar la información nueva que se les presentara a lo largo de la vida en base a las experiencias y vivencias. 
3) La memoria a corto plazo tiene una serie de limitaciones de temporalidad, cuando se nos presenta una información nueva pasa primeramente por esta la cual indica que hay una estabilidad de recuerdos y que depende de la cantidad de elementos informativos acá también se presenta otra limitación ya que los elementos son entre cinco y nueve y solo se retienen durante veinte o treinta segundos, por ejemplo cuando nos dan un número de teléfono por primera vez y nos preguntan puede ser que nos acordemos de algunas cifras, pero a medida que trascurra el tiempo y si nos vuelven a preguntar ya no nos acordaríamos de nada en absoluto y para que esto no suceda se tendría que repetir las cifras o establecer algún tipo de relación significativa entre estas y así se podría llegar o pasar al bagaje del conocimiento que sería ni más ni menos que la memoria a largo plazo, en la cual se encuentran todos los conocimientos que adquirimos durante nuestra experiencia. 
4) Cuando se habla de restricciones similares se podría estar haciendo referencia a las limitaciones que se presentan, en el caso del ordenador seria en la memoria transitoria ya que presenta una limitación en temporalidad debido a que solo se puede trabajar hasta tanto el contenido se traspasara a la memoria permanente. 
Y en el caso de la mente humana ocurre similar, con respecto a la memoria a corto plazo está también está limitada en temporalidad y en elementos, debido a que algo solo se puede retener entre veinte y treinta segundo aproximadamente, es preciso que la información pase por esta ya que después se podría llegar a lograr que pase a la menoría a largo plazo. 
 STASIEHKO, H. (2003).El estudio de la memoria. En: Topf, J. (Comp.)Escritos de psicología General. Buenos Aires: EUDEBA SHORT, Micaela
1) En la etapa considerada “consolidación del movimiento cognitivista” (Década del sesenta), la historia se trata fundamentalmente de las investigaciones sobre el tema de la memoria, algunas razones de la preponderancia del tema en los primeros tramos del movimiento: 
a) El desarrollo e influencia de las ciencias del cómputo en ellas la memoria ocupa un lugar preeminente.
b) El estudio del procesamiento de la información.
c) El interés por explicar el procesamiento guiado por los datos o también llamado “de abajo-arriba”.
d) La larga tradición experimental sobre el aprendizaje verbal se encastra en una mente con memorias interconectadas. 
· En el primero se incluye la noción de “programa almacenado”, éste mismo sustituye interruptores y cables por especificaciones simbólicas de las operaciones que se tienen que realizar, cuyas especificaciones son almacenadas en una memoria, al igual que los datos sobre los que se van a aplicar en el programa, esto se trata de un esquema de diseño básico de los ordenadores vigente hasta nuestros días. Por lo tanto la memoria en estas máquinas es un amplio espacio de almacenamiento dividido en celdas identificadas por códigos, cada celda contiene datos como instrucciones de programa, la sucesión de estos códigos en su conjunto es la memoria. Asimismo los programas se liberan de las limitaciones del hardware y la memoria del ordenador se transforma en un campo de pruebas de nuevas estructuras y procesos abstractos.
· En el segundo, el modelo del procesamiento de la información, los psicólogos, consideran a la “representación” y los “procesos” como categorías teóricas centrales, debido a que se desarrolla una especial preocupación por explicar cómo adquirimos, codificamos, almacenamos y recuperamos información y la memoria es la estructura-proceso central del sistema de procesamiento. En consecuencia, para este autor las investigaciones de la incipiente Psicología Cognitiva están denominadas por el estudio y elaboración de teorías acerca de la memoria, es así como los primeros trabajos se concentraron alrededor de este tema, esto quiere decir que reducen lo mental a una arquitectura funcional de memorias interconectadas: Memoria Sensorial; Memoria a corto Plazo y Memoria a largo Plazo. 
· En esta tercera etapa los psicólogos de la percepción primero y los críticos a esta postura posteriormente, plantearon una gran variedad de teorías para explicar la percepción de un mundo constante, a pesar de la variación del mismo. Sin embargo los psicólogos cognitivos de la segunda mitad del S.XX, postularon los procesos de la memoria, los que permiten que el proceso perceptivo se lleve a cabo, esto quiere decir que se percibe a partir de los límites de nuestra organización mental, se trata de un procesamiento de arriba-abajo o guiado conceptualmente y no sólo de un procesamiento de abajo-arriba, es decir guiado por los datos. Debido a este procesamiento guiado por los datos es insuficiente para que se produzca la percepción de los objetos, el conocimiento almacenado en la memoria ejerce una influencia decisiva desde las primeras fases del procesamiento del input sensorial.
· En la última etapa se cambiaron las listas de sílabas sin sentido por listas de palabras con sentido, frases, textos, a pesar de los cambios en el material utilizado estos numerosos estudios sobre “Aprendizaje verbal, constituyen la mayor prueba de la fuerte y duradera influencia de los métodos. Estos estudios se llevaron a cabo durante la etapa conductista, donde el problema central era el aprendizaje y no lo interesante o significativo del material verbal. Con el advenimiento de la información emergió un marco teórico para pensar el “aprendizaje verbal” en términos de memorias con mecanismos de transferencia de información entre ellas. 
1) En la década del setenta emergen nuevas preguntas y nuevas respuestas: ¿Para qué sirve nuestra memoria? ¿Por qué en el ser humano se diferencian dos tipos de memoria: “permanente” y “transitoria”? La respuesta más clásica ante la pregunta por la utilidad de la memoria suele ser: “para almacenar y retener la experiencia pasada y utilizarla cuando convenga en el momento presente”. Sin embargo los investigadores se han centrado más en el estudio de los “mecanismos”, pero no en las funciones que cumplirían estos mecanismos para la especie humano, todas las especies están dotadas de una cierta capacidad de memoria; los organismos inferiores están dotados de una memoria genética, es decir, de programas prefijados de acción contenidos en sus genes, que permiten conductas eficaces y regulares con escasa posibilidad de modificación de las conductas. Por otro lado, otros organismos llamados superiores dependen en menor medida de una memoria, la genética, pudiendo aprender automáticamente, esto significa que pueden adquirir y almacenar experiencias para reutilizarlas en condiciones futuras. Para este autor el ser humano es el ser que posee la mayor capacidad de aprendizaje y por tanto es el más dependiente de su posibilidad de memorización, independientemente de la información genética, estas características permite que nuestra conducta llegue a los niveles más altos de flexibilidad, esto es posible si adquiere y construyeuna base de conocimientos que puede recuperarse y ser usada para planear y realizar las conductas. 
El aprendizaje y la memorización, acompañados de atención, han sido llamados tradicionalmente consciente y explicito, mientras que al que no recibe atención se lo denominó automático, implícito o no consciente. Entre una y otra fase pasa un período de tiempo, lo que se le pide al sujeto en la segunda fase de prueba de primen es que nombre o clasifique los estímulos y no se hace referencia a la fase de estudio, el sujeto desconoce la vinculación entre las dos pruebas. Esto es que se infiere la existencia de la memoria implícita o priming cuando la actuación de los sujetos es mejor, en términos de rapidez y precisión en la fase de prueba con los estímulos presentados en la fase de estudio, aunque en la fase de prueba esos estímulos se hayan presentado degradados. Debido a esto se propone que la memoria implícita se basa en un sistema de representaciones perceptuales y presemánticas, que trabaja con las propiedades físicas de los estímulos es decir que está guiada por los datos. En cambio la memoria explícita trabaja conceptualmente o sea guiada por el significado de los estímulos. 
 SEGUNDA PARTE 
En la segunda semana de trabajo, deberán responder a las consignas que siguen. Para ello trabajarán de manera grupal integrando los aportes de los diferentes autores.
1. La autora Halina Stasiejko sostiene que “La Psicología Cognitiva emergió de la confluencia de una serie de acontecimientos sociales, científicos y tecnológicos y de Programas de investigación experimental (métodos cuantitativos, objetivos) en determinadas áreas temáticas de la disciplina psicológica” (Pág. 134). Explique esa afirmación retomando los aportes de Mario Carretero, Ignacio Pozo y otros que Uds consideren pertinentes.
A) Según los aportes de Halina Stasiejko, la Psicología Cognitiva emergió de una serie de acontecimientos sociales, científicos y tecnológicos. La autora menciona que las investigaciones dedicadas a la memoria resultaron muy significativas principalmente en los primeros tramos del movimiento. Según la autora la memoria está dividida en: Memoria a Corto Plazo, Memoria a Largo Plazo, Memoria semántica y Lenguaje y memoria. 
Durante los primeros tramos de este movimiento hubieron razones con respecto a la memoria que se centraron básicamente y principalmente en el desarrollo e influencias de la ciencias del cómputo, en este desarrollo la memoria ocupo un lugar muy importante. Otras razones fueron tanto como el estudio del procedimiento de la información, el interés por explicar el procedimiento guiado por los datos y también como la larga tradición experimental sobre el aprendizaje verbal.
Por otra parte Mario Carretero, en su texto hace mención a lo anteriormente expresado explicando desde la teoría conductista la cual fue un enfoque dominante durante casi treinta años pero que en el 1950 entro en crisis. 
Dicha crisis presentaba factores extremos que vinculaban al desarrollo de otras ciencias, donde se llegó al reemplazo de su marco de referencia, por otra propuesta revolucionaria. Esta propuesta fue la Psicología Cognitiva la cual se emergió en un mundo que estaba siendo conmovido todavía por la segunda guerra mundial, en donde también se habían desarrollado nuevas tecnologías de información. La teoría Cognitiva sostenía que existía un paso entre el estímulo y una respuesta, el cual es una actividad mental. En esta nueva era había apareció el “ordenador” que podía hacer muchas cosas que también el humano hacia como por ejemplo; aprender, almacenar, manipular y recordar información.
Este ordenador del cual hablamos hace referencia a un mecanismo de procesamiento que les sirvió a los científicos como analogía de su propia mente, esto quiere decir, que el modelo de procesamiento a las diferentes operaciones de los que hace uso una persona en una determinada situación, se basa en una analogía con el ordenador. Esto hace referencia a que los humanos son como ordenadores, como por ejemplo, en el sentido de que ambos recogen información, operan con ella y generan una respuesta apropiada.
En este momento apareció la metáfora del ordenador, la cual facilitaría la comprensión del funcionamiento de la mente humana, por lo tanto en este sentido, la Psicología cognitiva apoyaba y defendía a la metáfora del computador como una estrategia investigadora alrededor de la compresión básica de la mente humana y la computadora. En definitiva lo que le interesaba a la Psicología Cognitiva en nivel de explicación era la estructura del sistema computacional y las operaciones básicas que realiza la mente humana. 
Como la mente humana se divide en Memoria a corto plaza y Memoria a Largo Plazo, en el ordenador también presenta una estructura básica y similar a la mente humana en donde se divide en dos partes esenciales: la primera parte es la Memoria Transitoria, esta tiene una capacidad limitada que permite manejar a la información durante un tiempo determinado. La segunda parte es la Memoria Permanente, esta presenta una capacidad casi ilimitada y también una duración del mismo tipo, el modo de almacenamiento que tiene la momia permanente es organizado y significativo y la pérdida de la información que suele haber se produce por el fallo en la recuperación o interferencia de otra información. Tanto como la memorias transitoria y permanente son almacenes de información que guardan una relación estrecha entre sí, de modo de que los programas que se usan en la primera (transitoria) determinan la manera en que reciben la información la segunda memoria (permanente). 
En el Capítulo 1 de Carretero, se señala que los seres humanos son como un espejo de los ordenadores, porque en ambos casos se trata de procesadores de símbolos de la información, que se adoptan el formato simbólico.
B) La autora Stasiejko, H (2003) en su texto nos explica que es necesario que la información se repita constantemente para poder ser aprendida, si esto no sucede esa información será olvidada. En el caso de querer almacenar más información, se necesitara más tiempo para que esta pueda ser aprendida. Otro aporte sobre el aprendizaje lo realiza el autor Carretero (1997) en sus textos realiza un enfoque en todos los procesos de la mente humana, para entender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. El aprendizaje consiste en encontrar las fuerzas de conexión adecuada para que se produzcan los patrones de activación adecuados. El aprendizaje es como un cambio de conducta, que se efectúa cuando a un estímulo interno o externo se le asocia una respuesta voluntaria o involuntaria, este cambio se refiera a lo externo y visible del comportamiento. Pozo, J, I (1996-1998), al igual que Carretero (1997), en su texto menciona que el conocimiento lo adquirimos de forma organizada, que de esa manera se produce un aprendizaje más eficaz y una recuperación más frecuente y probable. La realización de actividades de aprendizaje con una organización y unas metas explicitas favorece no solo el aprendizaje de esos materiales sino sobre todo la reorganización de propias estructuras de memoria. El autor utiliza redes semánticas de organización jerárquicas como las pistas, para adquirir un aprendizaje más complejo, a través de la automatización, que es el aprendizaje repetitivo. No hay verdadero aprendizaje, si el conocimiento que se quiere adquirir es pasajero. 
C) Un psicólogo cognitivo es el que se encarga de estudiar los contenidos del fenómeno vinculado con el conocimiento, esto hace referencia tanto a los estados de procesos estructurales, mentales, etc., por ejemplo el estudio de la percepción de la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la decisión. 
En definitiva lo que propone estudiar la psicología cognitiva es el abordaje de la mente humana como si fuera un sistema de procesamiento de información, estudia a la mente desde afuera. Por otro lado el psicólogo conductista es el que estudia los procedimientos experimentalespara estudiar el comportamiento observable, es decir, la conducta humana. Su método de estudio es el condicionamiento, él mismo puede ser clásico u operante. El clásico se da de manera involuntaria quiere decir que la persona es pasiva con respecto a su aprendizaje y el operante busca la consolidación de respuestas según el estímulo. 
Un psicólogo cognitivo diría que no toda la información que se recibe es necesaria o verdadera, ya que se puede generar paranoia en las personas, esto va ser según la percepción de cada uno. En la psicología cognitiva se compara a la mente con un ordenador, es decir que la mente humana almacena, reconoce, recupera, comprende, y utiliza la información recibida a través de los sentidos. Por lo tanto procesa la información que recibimos, la selecciona y por último la modifica, después de este proceso nuestra memoria decide que creemos importante para ser almacenado a corto o a largo plazo. Por ejemplo: los adultos mayores en su mayoría tienden a aislarse completamente y hacer uso excesivo de los métodos de prevención. 
En cambio un psicólogo conductista se basa en estimulo-respuesta, por lo que nos aconseja a que se debe atender a la información, ignorando a nuestro pensamiento, estimulándonos a prevenir el contagio.

Otros materiales