Logo Studenta

EQUILIBRIO_2020 - Yazmin Maiale

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EQUILIBRIO: ¿CUALIDAD O HABILIDAD?
El sentido del equilibrio
Entendemos por equilibrio la cualidad que permite mantener el centro de gravedad (C.G.) sobre la vertical de la base de apoyo, siendo esta la que está en contacto con una superficie. Los equilibrios se pueden dar en situaciones estáticas o dinámicas y nos permiten mantener una determinada posición, en contra de fuerzas externas, como la gravedad.
Pueden distinguirse dos tipos de equilibrio, estático y dinámico (o reequilibrio).
El equilibrio se puede entender como consecuencia y resultante de la orientación, siendo esta el juicio, más o menos consciente y resultado de una serie de sensaciones que nos informan de las posiciones de diversas partes corporales. Estas sensaciones de orientación nos van a condicionar la alternancia de contracción-relajación, de forma consciente o inconsciente.
El equilibrio estático
Es la capacidad para mantener una posición estática durante un tiempo determinado, sin que el C.G. se desplace de la base de sustentación.
En una situación de equilibrio estático el C.G. no se desplaza en el espacio de forma considerable y no sale en ningún momento de la base de sustentación. Por lo que podemos determinar que para que se pueda mantener un tiempo determinado, es necesario que se mantenga encima de la base de sustentación, cualquiera que esta sea: pie, glúteos, manos, etc.
El equilibrio estático podemos clasificarlo en estable, cuando el cuerpo, después de haber sido desplazado vuelve a su anterior posición; inestable, cuando un ligero movimiento implica la pérdida del equilibrio, ya sea por las reducidas dimensiones de la base de sustentación o la situación del C.G.; activo cuando se requiere la participación de ciertos grupos musculares para poder mantenerlo; y pasivo cuando esta intervención no es necesaria.
	Equilibrio estático
	· Estable: el cuerpo vuelve a la posición de equilibrio
	· Inestable: no vuelve a la posición de equilibrio
	· Activo: con intervención de grupos musculares
	· Sin intervención de grupos musculares
El reequilibrio
Cuando el C.G se desplaza de forma importante en el espacio, como ocurre de forma usual cuando caminamos, corremos o realizamos cualquier actividad nos estamos equilibrando de forma dinámica.
Por tanto se define como la capacidad para mantener una posición variable y correcta cuando la actividad exige un desplazamiento. El cuerpo y el C.G. se mueven mediante desequilibrios consecutivos y controlados.
El equilibrio dinámico es una de las capacidades necesarias para poder realizar cualquier acrobacia.
El equilibrio, tanto estático como dinámico, es una capacidad perceptivo-motriz necesaria para todas las prácticas lúdicas y deportivas así como para las actividades de la vida cotidiana.
En el mantenimiento de un equilibrio o en la realización de un elemento acrobático intervienen varios factores o canales de información:
· Información externa: órgano de la vista que recoge información del exterior e informa de la posición y los movimientos adoptados así como de los objetos y otras personas que participan en los equilibrios.
· Información interna: información proveniente del aparato vestibular, constituido por canales semicirculares, laberinto posterior y cerebelo. Su función es informarnos de la posición de la cabeza.
· Información cinestésica: producida por los propioceptores, informan de la posición de los segmentos en el espacio, de la duración, velocidad y fuerza aplicada.
Cada uno de los órganos es imprescindible para hacer posible el mantenimiento de una posición en equilibrio. El órgano del equilibrio informa de la posición de la cabeza; esta sensación se integra y complementa con la sensación táctil de la parte del cuerpo que se encuentra en apoyo, y la propioceptiva acerca de la posición en el espacio. La información visual es la más precisa para regular y controlar la postura y el movimiento.
Formas de mejora
Para realizar una intervención para la mejora del sentido del equilibrio es necesario conocer los factores que pueden influir en forma negativa:
· Influencia del sistema nervioso. Como ya sabemos el equilibrio es una cualidad eminentemente nerviosa, por lo que el paso del tiempo, la empezará a influir de forma negativa en la mejora.
· Influencia de la visión. Siempre que exista una disminución en la capacidad de visión la repercusión será negativa en la mejora.
· Influencia del estado de ansiedad. La pérdida de control sobre el C.G. produce una sensación de inseguridad e inestabilidad. En el aprendizaje de los equilibrios se debe tener en cuenta que, con el crecimiento del individuo, se incrementa el instinto de conservación e influye negativamente en él. Según Palmisciano (1992), a partir de los 30 años, aproximadamente, este instinto va en aumento y unido a la regresión de la funcionalidad del sistema nervioso y a las cualidades físicas, produciendo una menor predisposición al aprendizaje de éstos.
Para la mejora del sentido del equilibrio las mejores estrategias son aquellas en las que el volumen de práctica es muy elevado y rico en variantes dado su carácter específico. Así, el hecho de estar capacitado para realizar un equilibrio sobre un pie no implica que se pueda realizar uno sobre apoyo de las manos. Esta especificidad hace que para la mejora del sentido del equilibrio, el trabajo se deba abordar desde todas las posiciones y situaciones posibles. El cuadro que sigue expone de forma muy clara las posibilidades de realización de equilibrios, estáticos, dinámicos, en función de la base de sustentación y de la situación respecto al suelo.
EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO
 Posición corporal
 POSICIÓN ERECTA POSICIÓN NO ERECTA
Sobre 2 pies Sobre las rodillas
Sobre 1 pie Sobre los glúteos 
 Sobre las manos
 Sobre otras partes corporales
 Situación en el espacio
· Sobre el suelo
· Sobre materiales (bancos, escaleras)
· Sobre otras personas, etc.
 
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EQUILIBRIOS?
Hasta ahora se ha desarrollado el equilibrio entendiéndolo como una cualidad perceptivo-motriz, cualidad necesaria para poder llevar a cabo con éxito el proceso enseñanza-aprendizaje de las diferentes habilidades en las que el equilibrio es el punto más importante. La denominación es la misma, ambos son equilibrios, aunque hay que diferenciar el significado del equilibrio como cualidad, y equilibrios como habilidades que son susceptibles de un proceso de aprendizaje.
Posiciones y situaciones de equilibrio
Cuando nos referimos a situaciones en equilibrio, esta viene dada por su ubicación en el espacio y en relación a éste y los posibles materiales y personas que en él intervienen. La posición está relacionada con la colocación de los diferentes segmentos corporales para la ejecución del ejercicio.
El centro de gravedad como punto de referencia
Fijación del centro de gravedad: el bloqueo
El cuerpo humano está sometido a diferentes fuerzas de presión y de resistencia. El punto de aplicación de la resultante de todas estas fuerzas es denominado centro de gravedad (C.G). Este punto se sitúa cuando el sujeto está en posición vertical y bilateral (el peso repartido entre las dos piernas), a la altura de la primera vértebra sacra y la quinta lumbar. La proyección del C.G. sobre la base de apoyo es un punto que debe estar situado en la superficie formada por los dos pies. Si la proyección del C.G. quedara fuera de esta superficie, el cuerpo quedaría en desequilibrio y la persona caería.
Cuanto más amplia es la superficie de apoyo (apoyados en cuadripedia, sobre las dos piernas abiertas, etc.), resulta más fácil realizar el equilibrio, ya que la proyección delC.G. no se saldrá de la superficie de apoyo. Al contrario, si la base es muy pequeña, posiblemente esta proyección sobrepase el límite si no se ejerce una fuerza de los diferentes grupos musculares para que esto no suceda. Una persona apoyada sobre la punta de un pie deberá controlar y contraer de manera muy precisa los grupos musculares que intervienen en la acción para que la proyección del C.G. no salga de esta pequeña superficie.
Además de intervenir la superficie de apoyo, para mantener el equilibrio o realizar una acrobacia, debemos tener en cuenta otro factor, la distancia del C.G. al suelo. Un sujeto apoyado sobre dos pies mantendrá mejor su equilibrio que situado encima de dos zancos de un metro de longitud.
Por tanto, para determinar la dificultad de un equilibrio debemos analizarlo desde estos dos puntos de vista:
· Superficie de apoyo.
· Distancia del C.G. al suelo.
Para el mantenimiento de una determinada posición de equilibrio, se ha visto que es necesario que la proyección del C.G. debe permanecer sobre la superficie de apoyo. Para ello los grupos musculares de la faja abdominal y lumbar, sobre todo, y del resto del cuerpo estarán contraídos de forma isométrica con este fin. Es el denominado “bloqueo”. Su acción procura la estabilización de la cadera (en la posición denominada retroversión) y la fijación del C.G. en el punto adecuado.
La estabilización de la cadera
La estabilidad antero-posterior de la cintura pelviana está asegurada por la acción de los músculos extensores y flexores abdominales. Los abductores y aductores y oblicuos procuran la correcta colocación y el equilibrio lateral.
La acción de estos grupos musculares debe garantizar la alineación de la cintura pelviana (y por tanto del C.G.) con el resto del cuerpo: columna vertebral, rodillas y pies, y evitar así que la proyección del C.G. sobrepase la superficie de apoyo, lo que provocaría un desequilibrio y posible caída del sujeto.
Formas de mejora
Como ya se ha dicho, la acción de los grupos musculares nombrados es la responsable de la estabilización y mantenimiento de una determinada posición de equilibrio o de la correcta realización de un elemento acrobático. Para hacerlo posible, sugerimos los siguientes bloques de ejercicios:
a) Ejercicios que mejora la basculación de la pelvis (en retroversión).
Se realizan ejercicios localizados de movilización de la cadera hacia adelante (anteversión) y hacia atrás (retroversión) para una mejor comprensión y facilitar la alineación con el resto del cuerpo. Se pueden realizar estirados en el suelo o sentados.
b) Ejercicios que ayudar a desarrollar la fuerza isométrica. 
Mediante contracciones musculares estáticas que logren hacer intervenir los grupos musculares de piernas, caderas y tronco. Realizarlos en variadas posiciones (acostados supino o prono, cogidos a una barra en suspensión, en posición invertida, etc.).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales