Logo Studenta

ERA 1 Patología (apunte Lautaro) - Gimena Garcia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nieva, Lautaro Rafael 
 
 
 
 
 
 
 
Patología 
 
Nieva, Lautaro Rafael 
 (APUNTE 2021) 
 Nieva, Lautaro Rafael 
 
Contenido 
Injuria celular ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1 
Enfermedades metabólicas de los lípidos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 25 
Enfermedades metabólicas de las proteínas ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 41 
Enfermedades metabólicas de los carbohidratos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 59 
Síndromes por depósitos pigmentarios ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 73 
Trastornos hemodinámicos ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 87 
Tromboembolismo pulmonar e insuficiencia cardíaca ................................................................................................................................................................................................................................................................................115 
Shock ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 129 
Inflamación..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 135 
Inflamaciones granulomatosas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 155 
Sífilis e ITS. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 171 
Parasitosis. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 185 
Recordar que esto es un apunte de un particular. 
(No sustituye la lectura del material recomendado por la cátedra) 
Injuria celular. 
1 
 
Injuria celular 
 
 
Patología: (Pathos = injuria o lesión celular. Logos = estudio). Es el estudio de las alteraciones estructurales y 
funcionales de células, tejidos y que se expresan como enfermedad (teoría celular de Virchow). 
Algunas definiciones… 
▪ Etiología: agente etiológico o causa. 
▪ Patogenia: mecanismos que originan la respuesta celular ante una noxa. 
▪ Fisiopatología: alteraciones morfológicas, estructurales y funcionales que caracterizan a cada enfermedad. 
▪ Manifestaciones clínicas: síntomas y signos que originan una enfermedad o síndrome. 
▪ Algoritmo médico o diagnóstico: análisis e interpretación de datos de la anamnesis para llegar a un 
diagnóstico. 
▪ Gold Standard: aquellas pruebas de diagnóstico que tienen la máxima fiabilidad a la hora de diagnosticar una 
determinada enfermedad. En el caso de la anatomía patológica, el diagnóstico lo va a dar una biopsia. 
▪ Homeostasis celular: Equilibrio del medio interno celular. Esta homeostasis se mantiene por dos mecanismos 
de adaptación celular al stress: 
1. Proteasomas: participan en la respuesta celular ante situaciones de stress provocadas por noxas y en la 
adaptación a ambientes extracelulares modificados. Hay de dos tipos: 
→ 20S: degrada proteínas oxidadas. 
→ 60S: degrada proteínas poliubiquitinadas. 
→ Inmunoproteasoma: se forma solamente en células que producen IFN-ƴ. 
2. Ubiquitina: proteína de 76aa que tiene diversas funciones: 
✓ Endocitosis. 
✓ Transporte celular. 
✓ Control del ciclo celular. 
✓ Regulación de histonas y transcripción. 
✓ Reparación del ADN. 
✓ Autofagia. 
✓ Degradación proteasomal. 
(Una ubiquitinación defectuosa está asociada a: Parkinson, Alzheimer, Sjögren, DM tipo 2, y cáncer de 
cuello uterino). 
 
‘’Cuando se produce alteración transitoria o permanente de la homeostasis celular, se genera una lesión celular’’. 
Es una interacción entre la noxa y una célula eutrófica, que determina cambios celulares reversibles. Se conserva 
la función celular con cambios morfológicos y fisiológicos: 
→ Tumefacción: ocurre por excesiva entrada de Na+ y H2O debido a daño de la bomba de Na+. 
→ Alteración del metabolismo oxidativo: la hipoxia afecta la fosforilación oxidativa disminuyendo el ATP 
disponible. 
Estas alteraciones se revierten inmediatamente una vez que la célula vuelve a sus condiciones normales. 
 
 
Injuria celular. 
2 
 
Mecanismos adaptativos que favorecen la supervivencia celular: 
1. Autofagia: Es el reciclado de orgánulos y citoplasma deteriorados en nuevas macromoléculas. 
2. Atrofia: es la disminución de tamaño por perdida de sustancia celular, disminución del número de 
mitocondrias y del RE. 
3. Hipertrofia: es el aumento del tamaño celular por aumento de componentesestructurales. Se produce 
ante una mayor demanda funcional, y se ve por ejemplo en casos de miocardiopatías o hipertrofias 
renales. 
4. Hiperplasia: Aumento del número de células. 
5. Metaplasia: Cambio reversible de un tipo celular diferenciado a otro. 
6. Almacenamiento de sustancias. 
Ocurre cuando los mecanismos adaptativos son insuficientes. Se producen cambios celulares irreversibles que 
llevan a la perdida de la función celular y que tiene como resultado final la muerte celular: necrosis. 
Hay que diferenciar el concepto de necrosis, de los conceptos de apoptosis y autolisis: 
Necrosis Apoptosis Autolisis 
Afecta grupos celulares. Afecta células aisladas. Afecta órganos post mortem. 
Causada por injuria. Muerte celular programada. Causado por el cese de toda 
actividad respiratoria, cardíaca y 
cerebral. 
Ocurre por falta de energía. Mecanismo activo. Ocurre por acción lisosómica. 
La célula tiene tumefacción. La célula se retrae. 
Se asocia a inflamación. No hay inflamación. 
 
1) Autolisis 
Es la modificación estructural que ocurre en órganos post mortem, por acción de enzimas lisosómicas. 
2) Apoptosis 
Es un mecanismo de eliminación de células obsoletas, mutantes y defensa contra diseminación de infecciones. 
Desde un punto de vista terapéutico el área que más se ha beneficiado con los conocimientos de apoptosis es la 
Oncología, para el tratamiento de neoplasias. Esta apoptosis se detecta por citometría de flujo, mediante el 
método TUNEL. 
 
Patogenia molecular: 
• En una situación normal las señales proapoptóticas y antiapoptóticas se encuentran en equilibrio. 
• La PI3K (fosfatidil inositol 3 cinasa) inhibe la apoptosis. 
• El TNF es un iniciador que se une a receptores de membrana y activa enzimas efectoras proapoptóticas: 
caspasas 8, 3, 6 y 7; éstas activan la PARP (poli-ADP-ribosil-polimerasa) y causan la fragmentación nuclear. 
La cromatina nuclear se margina y destruye. Las organelas son englobadas en cuerpos apoptóticos y luego 
fagocitados por células vecinas. 
• Los genes involucrados en la apoptosis son: ced3, ced 9, bcl. La iniciación de la apoptosis depende de esta 
cascada proteolítica. 
Injuria celular. 
3 
 
• Otros oncogenes involucrados en la apoptosis son: cmyc, p53. Este último gen preserva la supervivencia de 
una célula si es que se puede reparar el ADN. Si el daño es irreparable se activa la cascada de la apoptosis. 
Ejemplos de apoptosis fisiológicas: 
• Durante el desarrollo fetal: arcos aórticos, formación de cámaras cardíacas, conductos de Müller y Wolff, 
tubo gastrointestinal, tejido interdigital, Stem cells del sistema hemopoyético. 
• También en epidermis, involución del cuerpo lúteo, pérdida del endometrio en la fase menstrual, regresión de 
la hiperplasia en mama lactante y turn-over celular (GR, GB, mucosa gastrointestinal). 
Ejemplos de apoptosis patológicas: 
• Metaplasia, necrosis por acción de virus, en células con daño de ADN irreparable. 
• Hay fenómenos de apoptosis en el desarrollo de neoplasias, también en el SIDA (por la proteína GP 120). 
• Algunos virus pueden bloquear la apoptosis (HPV 16, virus de Epstein-Barr). 
Otras formas de apoptosis: 
• NETosis: son trampas extracelulares de neutrófilos, es un mecanismo de defensa antimicrobiana. 
• ENTOSIS: fagocitosis de células vivas cercanas. Es un canibalismo celular. Se ve en neoplasias. 
• PYROPTOSIS: contribuye a defensa inmunitaria. Agentes infecciosos, en especial virus, estimulan 
reacciones inflamatorias. Mediada por caspasa 1 producida por inflamasoma. 
3) Necrosis 
Es la muerte celular en un organismo vivo causada por injuria o daño. 
Etiología: 
• Isquemia. 
• Metales pesados. 
• Agentes biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos). 
• Radiaciones ionizantes. 
• Factores genéticos (alteraciones metabólicas). 
• Inmunológicos (colagenopatías). 
• Ambientales. 
Patogenia de la lesión isquémica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La isquemia disminuye el aporte de O2 
y de glucosa en el tejido afectado. 
1. Hay glucólisis anaeróbica con 
acumulación de lactato y ↓ pH 
celular. 
2. La acidosis intracelular activa la 
bomba de intercambio iónico con 
incremento de la entrada de Ca2+. 
3. El incremento en la concentración 
de Ca2+ es clave para el daño 
celular isquémico. 
4. Se activa la fosfolipasa A2 y se 
destruye la membrana plasmática. 
 
1. La falta de O2 disminuye la síntesis de ATP, 
generando radicales libres: 
→ Anión superóxido (O2−). 
→ Peróxido de hidrógeno (H2O2). 
→ Radical hidroxilo (OH-). 
→ Óxido Nítrico (NO-). 
→ Ácido hipocloroso2 (HOCl2). 
2. Son moléculas reactivas que presentan un número 
impar de electrones en sus órbitas periféricas. 
3. Reaccionan con fosfolípidos originando una reacción 
catalítica en cadena resultando en daño de 
estructuras celulares. 
Injuria celular. 
4 
 
Antioxidantes: 
1. Enzimas detoxificantes: 
• Superóxido dismutasa. 
• Catalasa. 
• Glutatión Peroxidasa. 
• Albúmina. 
2. “Barrenderos” de radicales libres: 
• Vitamina E (se utiliza como terapéutica antioxidante en la Enfermedad de Alzheimer). 
• Vitamina C. 
• Retinoides. 
• Óxido nítrico (NO-). 
‘’Los antioxidantes se pueden encontrar en: frutas secas, nueces, almendras y en algunas legumbres’’. 
Fisiopatología: 
La afección de la membrana plasmática, sistema vacuolar, mitocondrias y lisosomas produce liberación de 
enzimas lisosómicas que llevan a la lisis celular. 
1. Cambios celulares: 
Los cambios celulares originados por lesión irreversible se observan al MO 8 a 12 horas después de ocurrida la 
necrosis. 
A. Cambios citoplasmáticos: 
• Hay eosinofilia por desnaturalización de proteínas plasmáticas, destrucción de organelas, vacuolización y 
ruptura de la membrana, resultando tumefacción del citoplasma y pérdida de los límites celulares. 
B. Cambios en el núcleo: 
• Son los principales cambios que indican muerte celular: 
I. Cariopicnosis: condensación de la cromatina nuclear. 
II. Cariorrexis: desintegración de la cromatina. 
III. Cariolisis: disolución completa del núcleo, ruptura de la envoltura nuclear. 
C. Cambios en la Membrana Plasmática: 
• Hay lisis de la membrana plasmática en síndromes de malabsorción (esprue), la mucosa gastrointestinal 
muestra pérdida de vellosidades. 
• En riñón se ve fusión de los podocitos en glomerulonefritis (GNF). 
• Hay depósitos intracelulares: lípidos (esteatosis), proteínas (amiloidosis), HC (glucogenosis), pigmentos 
(bilirrubina, hemosiderina, melanina, lipofucsina), agua (tumefacción celular). 
• Los tejidos afectados muestran alteraciones en los receptores de membrana, en las uniones 
intercelulares y cambios de la permeabilidad celular. 
 
2. Alteraciones de Organelas: 
Las alteraciones de las organelas se evidencian con el ME. 
A. Retículo endoplásmico: 
• Hay dilatación del REL por administración de fenobarbital, esteroides o intoxicación por tetracloruro de 
Carbono, insecticidas e hidrocarburos. 
• Hay fragmentación y degranulación del REG. 
• En carcinogénesis se observa hipertrofia e hiperplasia del REG. 
• La degeneración hidrópica (vacuolas lisosómicas) se ve en túbulos renales por administración de 
soluciones hipertónicas. 
B. Aparato de Golgi: 
• Hay hipertrofia e hiperplasia de cisternas. 
Injuria celular. 
5 
 
• Acumulación de sustancias. 
• Dilatación del Golgi. 
C. Mitocondrias: 
• En intoxicación por tetracloruro de C y alcoholismo crónico se ven megamitocondrias. 
• Hay tumefacción e hiperplasia (en tumores endocrinos como los oncocitomas o por defectos enzimáticos 
como las porfirias). 
• Destrucción y disminución de tamaño en intoxicaciones por pasaje de Ca2+ al citosol. 
D. Lisosomas: 
• Pueden presentar aumento de tamaño. 
• Autofagia. 
• Déficit enzimático congénito con acúmulos de sustancias que causan las tesaurismosis (enfermedades 
por atesoramiento): Gaucher, Niemann-Pick y Tay-Sachs. 
• En ateroesclerosis hay depósitos de colesterol, en la hemocromatosis de hierro y enfermedad 
hepatolenticularde Wilson de cobre. 
E. Citoesqueleto y proteínas contráctiles 
• La alteración de miofilamentos y microtúbulos, afecta la migración y fagocitosis de leucocitos por déficit 
en la degranulación (enfermedad de Chediak-Higashi). 
• La falta de motilidad de cilios y espermatozoides por anomalías en el brazo de dineína en Síndrome de 
Kartagener (situs inversus, bronquiectasia y esterilidad). 
• El acúmulo de neurofilamentos en axones y cuerpos neuronales se ve en la enfermedad de Alzheimer, 
demencia presenil con degeneración del sistema microtubular en SNC. 
• El acúmulo de filamentos intermedios son los cuerpos de Mallory en la hepatopatía alcohólica, Wilson y 
cirrosis biliar primaria. 
Esta necrosis es la más común, ocurre en órganos sólidos: corazón, riñón y bazo. 
Se produce por isquemia e infarto. 
Corazón: 
• Ocurre por isquemia de las arterias coronarias. 
• Macroscópicamente la zona necrótica es de color 
oscuro. 
→ 75% de los casos: ocurre en la ‘’descendente 
anterior’’ rama de la coronaria izquierda por 
efecto de la gravedad. 
→ 25% de los casos: en la circunfleja izquierda y 
coronaria derecha. 
• La isquemia es causada por una obstrucción a 
nivel vascular llamada ateroesclerosis o placa de 
ateroma. 
• Ateroesclerosis: esclerosis a nivel de la pared 
vascular en arterias de grande y mediano calibre. 
Las arterias más afectadas son en primer lugar la 
aorta descendente abdominal y en segundo lugar las coronarias. 
• El IAM o coronariopatía isquémica es la causa número uno de muerte súbita en el mundo. 
Injuria celular. 
6 
 
Imagen Macroscópica: 
• Cortes transversales perpendiculares a la arteria 
descendente anterior. 
• Recién extraído del cadáver se ve en color rojo, luego 
de la formolización se ve en color negro. En este caso es 
una necrosis de tipo transmural y anteroseptal en forma 
de “U” ya que la descendente anterior riega los ⅔ 
anteriores del tabique, la cara anterior y lateral del 
ventrículo izquierdo. 
Imagen Microscópica: 
• Se ve el área de necrosis, donde los cardiomiocitos han 
perdido las estriaciones, los núcleos, y se produce una 
citomiolisis (muerte de las células musculares) de los 
cardiomiocitos. 
 
Corte transversal del área necrótica: 
✓ En la microscopia inferior se ven cardiomiocitos vacuolizados (A). Esto es una citomiolisis. 
✓ Si se mantiene el núcleo (en la parte central) se observa cariolisis, cariopicnosis o cariorrexis (B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corte transversal de coronaria: 
• Se observa un ‘’holotaco’’ de una coronaria. 
• Holotaco significa que se ve el corte transversal de 
la estructura completa, y esto es posible ya que el 
diámetro de una coronaria es de aproximadamente 
3 mm. 
• La aorta tiene aproximadamente 3 cm, entonces no 
se puede ver un holotaco, sino que solo se puede 
ver un corte que será longitudinal. 
• No se ve la luz, porque está la placa de ateroma a 
la izquierda, que es un depósito de lípidos (por eso 
la imagen se ve negativa con hematoxilina y eosina). 
• En rojo oscuro se ve un trombo (no es un coágulo, 
porque coágulo es postmortem. In vivo se ven 
trombos). 
 
A 
B 
Injuria celular. 
7 
 
Corte transversal de coronaria: 
• En esta imagen se observa angiogénesis 
(formación de nuevos vasos), que es la forma en la 
que el organismo trata de reestablecer la circulación 
en un vaso obstruido por un trombo. 
• Incluso se puede ver en uno de los nuevos vasos 
formados, una obstrucción. Es decir que la 
angiogénesis y trombosis son un proceso constante: 
aparece la angiogénesis y puede volver a trombosar. 
• Las placas pueden complicarse de distintas formas, 
calcificarse, trombosarse, generar ulceraciones o 
aneurismas. 
 
 
 
 
Infarto cicatrizado: 
• El área necrótica se cura por fibrosis, 
que va determinar una cicatriz (color 
blanquecino). En el corazón, dependiendo 
del tamaño del infarto, esa cicatrización 
puede tardar entre 1 y 2 años. 
• En la imagen, en el área blanquecina se 
ve la cicatriz. 
• En un infarto de años, se ve fibroblastos 
por la cicatriz. 
• Proceso de cicatrización: después de la 
necrosis, hay migración de angioblastos 
para la angiogénesis o puede ocurrir que 
pequeñas vénulas se fusionen y den origen a un vaso verdadero (ya que para que haya tejido conectivo 
primero tiene que haber nutrición vascular). Después migran fibroblastos y fibrocitos y ahí se constituye el 
tejido fibroso cicatrizal. 
En la mayoría de los tejidos fibrosis y esclerosis es lo mismo. En riñón, en las glomerulopatías, hay diferencia 
entre fibrosis y esclerosis: si es PAS positivo es esclerosis y si es PAS negativo es fibrosis. 
 
Aneurisma parietal: 
• Corte transversal del corazón. 
• En la parte inferior, aparece una dilatación sacular 
o aneurisma que se puede producir en un vaso 
(arteria, arteriola, vénula, vena) o en la pared 
cardíaca. 
• Esto es una complicación de un infarto: un área 
necrótica que por la presión sanguínea a nivel de 
la pared ventricular se produce esta dilatación 
sacular. 
 
Injuria celular. 
8 
 
 
 
 
 
 
Edema de pulmón: 
• Se ve un alveolo pulmonar sano (A). 
• Y todos los otros alvéolos tienen un cúmulo de 
líquido eosinófilo pálido (B) que corresponde a un 
edema pulmonar (por el efecto retrógrado de la 
necrosis en el ventrículo izquierdo). 
• Los macrófagos alveolares, que están en la pared 
alveolar, fagocitan los eritrocitos y restos de 
hemoglobina (aparecen como células con 
punteados parduscos que son acúmulos de 
hemosiderina) se denominan células cardíacas 
(C) porque se producen en la falla cardíaca. Son células patognomónicas del edema agudo de pulmón. 
 
Si el infarto ocurre en el ventrículo derecho, provocando una insuficiencia cardíaca derecha, el efecto retrógrado 
que ocurre es una congestión del riñón, hígado y bazo. También hay, pero en menor grado, hacia la vena cava 
superior, con una encefalopatía hipóxica. 
Hígado mozcado o hígado en nuez moscada: 
• Corte macroscópico, recién extraído del cadáver. 
• Se ven dos colores: un punteado rojo sobre una superficie 
blanquecina. 
• El punteado rojo es la congestión. Cada punto rojo es un 
lobulillo hepático (1mm de diámetro c/u). En condiciones 
normales no se observa el lobulillo, solo en esta alteración. 
• En un preparado formalizado el rojo se ve de color negro. 
• La superficie blanca es grasa (esteatosis). 
• Esta congestión hepática ocurre como efecto retrógrado de 
una insuficiencia cardíaca congestiva derecha. 
• La muerte celular en este caso se produce en los 
hepatocitos que están a nivel periportal/centroacinar (ya que son los que reciben mayor aporte de oxígeno, 
por lo tanto, son los primeros en sufrir durante una hipoxia). 
• Centroacinares (de acuerdo a la estructura del acino de Rappaport - lobulillo funcional) o periportal (de 
acuerdo al lobulillo clásico). 
Hemopericardio: 
• Corte transversal del corazón (imagen izquierda) 
y corte del pericardio parietal (imagen derecha). 
• En la región anteroseptal (A) se ve el área 
necrótica, con una ruptura de la pared cardíaca, 
haciendo que se acumule sangre en el 
pericardio (B). Este cuadro se llama 
Hemopericardio o taponamiento cardíaco. 
• Provoca muerte súbita. 
• Esto es una complicación de un infarto. 
A 
 
B 
 
A 
 
B 
 
C 
 
Injuria celular. 
9 
 
Infarto renal (corte longitudinal): 
• Se ve un área en cuña (A): con base subcapsular y 
vértice hacia el hilio, es una necrosis coagulativa. 
• En riñón puede haber isquemia a nivel de arteria 
renal, a nivel de interlobulillar, o de interlobar. En la 
imagen es a nivel interlobulillar (si es interlobar la 
cuña es de mayor tamaño que la de la imagen). 
• Estenosis de arteria renal: es una de las causas 
más importantes de hipertensión arterial 
secundaria o también llamada de renovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
 
Infarto renal: 
• En la zona A se ve la zona normal. 
• En la zona B se ve la necrosis. Desaparece la 
histoarquitectura normal. 
 
A 
 
B 
 
Infarto Renal:• Se ve un infiltrado inflamatorio (recordar que la 
necrosis se diferencia de la apoptosis por el 
infiltrado inflamatorio). 
• En asterisco están las áreas necróticas. 
 
Infarto renal: 
• La zona en cuña clara es la necrosis 
coagulativa rodeada de un halo basófilo de 
PMN o neutrófilos (son las primeras células 
en llegar al foco inflamatorio). 
 
Infarto esplénico: 
• Es el único órgano de trama reticular en la 
superficie, con cápsula en la periferia y múltiples 
áreas en forma de cuña, correspondientes a 
necrosis coagulativa. 
• En el bazo, si se produce una lesión, no se puede 
suturar, ya que la trama reticular de la superficie 
impide la sutura. Entonces hay que extirparlo 
(esplenectomía). 
 
Injuria celular. 
10 
 
 
Infarto pulmonar: 
• En A: cuña inferior de base subpleural, con vértice hacia el hilio. 
• Hay dos tipos de infartos: 
1) Isquémicos: como en riñón, corazón y bazo. Ocurren en órganos de 
circulación terminal. 
2) Hemorrágico: en órganos de doble circulación. 
• En el pulmón ocurre el infarto hemorrágico porque tiene doble 
sistema (arteria/vena pulmonar y arteria/vena bronquial). Como hay 
anastomosis de los dos sistemas, ante isquemia de vasos pequeños no 
hay necrosis, se producen anastomosis y se suple esa falta del aporte 
oxígeno, entonces para producirse necrosis tiene que ocurrir la 
obstrucción de un vaso de mediano calibre. 
 
Infarto Intestinal: 
• Infarto: área roja. 
• También es hemorrágica, no por doble 
circulación, sino que por las anastomosis 
de la arcada de Riolano (arco justacólico). 
• En este caso se hace ectomía del área 
necrótica y unión de los cabos (si es que 
no es fatal). 
 
 
 
 
Infarto al MO: 
Al MO hay pérdida de la histoarquitectura normal, se conservan las estructuras y se pierden detalles celulares. 
Las células están tumefactas con citoplasma teñido de color rosa pálido con la técnica habitual de H y E. 
 
 
 
 
 
 
• Se llama así porque el área necrótica en estos casos se va a ‘’licuar’’. 
• Ocurre en: 
→ SNC: en casos de necrosis por isquemia hay reblandecimiento del tejido nervioso, formación de 
cavidades quísticas con líquido xantocrómico (licuefacción) y material necrótico que luego es 
fagocitado por la reacción glial (gliosis). 
→ Infecciones bacterianas que no resuelven: se complican con producción de pus (absceso o 
empiema). Los PMN se degeneran y se transforman en piocitos, con vacuolización y pérdida de la 
relación núcleo-citoplasmática. 
A 
 
Injuria celular. 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Absceso pulmonar: 
• En A se ve una cavidad no 
natural (neocavidad) con 
acumulo purulento (pus). 
• Esto se denomina absceso. 
 
A 
 
Microscopia de Absceso 
pulmonar: 
• Las células encontradas son 
PMN o neutrófilos con 
alteraciones núcleo-
citoplasmáticas y 
vacuolizaciones (producto del 
cuadro 
inflamatorio/necrótico) que 
se transforman en piocitos 
por la necrosis licuefactiva 
(son la mayoría de los que 
aparecen en la imagen). 
• En A se puede ver un área 
más basófila compacta que 
indica fragmentos/material 
bacteriano. 
• Con la coloración de H&E no 
se ve las bacterias, pero si el 
acumulo basófilo. 
 
A 
 
Absceso renal: 
• Se ven glomérulos, túbulos y en el intersticio se ven 
piocitos (A). 
• El absceso es un proceso agudo (que también puede 
aparecer en un proceso inflamatorio crónico que se 
reagudiza). 
• El acúmulo purulento en una neocavidad es un absceso. 
 
A 
 
Empiema: 
• Cuando el acúmulo 
purulento es en 
cavidades naturales se 
denomina empiema. 
• En cavidades serosas 
como pericardio, 
peritoneo, pleura. 
 
Injuria celular. 
12 
 
Infarto cerebral: 
• Necrosis licuefactiva. 
• Infarto cerebral de tipo isquémico (STROKE). 
• Isquemia de la arteria cerebral media o Silviana (A): 
es donde se producen el 90% de este tipo de 
necrosis (en el sector anterior al polígono de Willis; 
arteria cerebral media, cerebral anterior y 
comunicante anterior). 
• En el cerebro hay dos tipos de infarto: 
1) Isquémico: por isquemia/arterosclerosis. 
2) Hemorrágico: lesión vascular/ruptura de la 
pared vascular con extravasación de sangre. 
• Cualquiera de esos dos tipos de infartos va a llevar a una necrosis (que también se puede producir por otras 
causas como inflamatoria, tumoral, comprensiva, etc.). Y la necrosis únicamente va a ser licuefactiva ya que el 
SNC es una sustancia amorfa, no puede desarrollarse una necrosis coagulativa. 
 
Infarto cerebral: 
• Se ven neuronas gigantes de Bes (A) que están 
más eosinófilas. Están en la etapa roja que se observa 
durante una necrosis. El resto son las células de la 
glía. 
• No habrá cicatriz porque en el cerebro no existen 
fibroblastos (fibrosis solo ocurre en órganos macizos), 
en cerebro la reparación es por células de la glía 
(gliosis). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
 
A 
 
Infarto cerebral: 
• Se observa la gliosis. 
 
Infarto cerebral: 
• Se observan áreas vacuolizadas (A) durante 
la necrosis licuefactiva. 
 
A 
 
Injuria celular. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomografía Axial Computada (TAC): 
• Necrosis licuefactiva (A). 
• Infarto cerebral de tipo isquémico (STROKE). 
• Área isquémica en región frontal, bilateral, por 
afección de la arteria cerebral anterior (mayor 
en el lado derecho del paciente). 
 
A 
 
Secuela de infarto cerebral: 
• Dos áreas de infarto (es raro). 
• No hay cicatrización y se ve la secuela. Han quedado 
dos quistes secuelares por necrosis licuefactiva. 
 
Hematoma epidural: 
• Se ve la calota (A) y duramadre (B). Y entre ambos un 
cúmulo de sangre (hematoma epidural o extradural). 
• Causa más común: traumatismo. 
 
A 
 
B 
 
Hematoma intraparenquimatoso: 
• Acúmulo de sangre a nivel 
intraparenquimatoso. 
• Hay otras lesiones vasculares en el 
cerebro aparte del stroke: hematoma 
epidural, hematoma subdural, hematoma 
intraparenquimatoso y hemorragia 
subaracnoidea. 
• En este caso es el hematoma 
intraparenquimatoso, y habrá también 
necrosis por compresión del hematoma. 
• No es un infarto porque tiene los bordes 
irregulares y no corresponde a ningún 
territorio vascular, entonces es un 
hematoma. 
 
Injuria celular. 
14 
 
• Se denomina caseosa por su aspecto macroscópico similar al queso blando (caseum= aspecto de queso). 
• Es característica de la tuberculosis. 
• La necrosis caseosa empieza como necrosis coagulativa, pero difiere de esta porque las células conservan su 
contorno celular, se origina un material necrótico reblandecido que se licúa parcialmente (tampoco puede ser 
incluida en la forma licuefactiva) y depósitos de lipopolisacáridos capsulares de Mycobacterium tuberculosis. 
• Con el MO se ve de aspecto acidófilo homogéneo con un componente inflamatorio, células gigantes de 
Langhans, células epiteloides, macrófagos y linfocitos que forman un granuloma. 
 
 
 
 
 
Degeneración Walleriana: 
• Es otro tipo de degeneración (a parte de la isquemia) 
que se producen a nivel de los axones en la región del 
cuerpo neuronal o en la proximidad del axón. 
• Hay degeneración axonal y de la mielina. 
• Ocurre principalmente en la vía piramidal. 
• Causas principales: 
✓ Esclerosis múltiple. 
✓ Guillain-Barré. 
✓ Neuropatía Diabética. 
✓ Neuropatía por alcohol. 
✓ Alzheimer. 
✓ Tumores. 
✓ Drogas. 
✓ Déficit Vitamina B. 
✓ Tóxicos. 
 
Superficie pulmonar con tuberculosis miliar: 
• Aparecen áreas pequeñas que se pueden fusionar, que corresponde 
a la necrosis caseosa. 
• Empieza como de coagulación y se licua, pero parcialmente, 
entonces no puede estar ni en la coagulativa ni en la licuefactiva. 
• Macroscópicamente el término para las pequeñas lesiones es 
“miliar” y las fusiones que se ven en zonas de mayor tamaño 
“granulia”. 
• Se ven cavernas tuberculosas. 
 
Injuria celular. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta particular forma de necrosis se observa en vísceras en el período terciario de la sífilis(goma sifilítico). 
Ganglio con tuberculosis miliar: 
• Necrosis caseosa: acidófila y amorfa. 
• Se ve histopatológicamente igual en otros órganos: 
ganglio, pulmones, riñón, hueso, meninges, etc. 
 
Granuloma: 
• Es una reacción gigantocelular provocada por una 
noxa determinada, es un proceso crónico. 
• Célula gigante de Langhans (A) (50-100 um): es una 
célula gigante multinucleada rodeadas por células 
epiteloides que son macrófagos (B) (células ovoides 
con cromatina laxa) y una periferia de linfocitos (C). 
• A la izquierda de la célula gigante de Langhans se ve 
necrosis caseosa. Se ve amorfa porque se licua, pero 
parcialmente. 
 
A 
 
C 
 
B 
 
Mycobacterium tuberculosis: 
• Es un bacilo ácido alcohol resistente (BARR). 
• Dentro de los macrófagos se ven como 
estructuras de color rojizo (técnica de Ziehl 
Neelsen), también se ven a nivel extracelular 
(bacilos de Koch). 
 
• Presente en el período terciario de la sífilis “Goma Sifilítico”. 
• Períodos de la sífilis adquirida: 
I. Primario: se denomina chancro sifilítico. 
II. Secundario: se producen ‘’lesiones del secundarismo’’ que 
ocurren a nivel de la piel (principalmente lesiones 
maculopapulares en palma de mano, planta del pie y cabello) y 
también pueden estar afectados ganglios (adenomegalias). 
III. Terciario: afecta al aparato cardiovascular. En vísceras aparece 
la necrosis gomosa. Puede pasar a una neurosífilis. En esta 
etapa no hay tratamiento curativo, solo paliativo. 
• En la histopatología (de una arteria) se ve una necrosis amorfa, 
eosinófila, pálida. 
Injuria celular. 
16 
 
No es una necrosis verdadera (al igual que la necrosis hialina). La sustancia fibrinoide se observa en las 
colagenopatías (o conectivopatías) y vasculitis, enfermedades con depósitos de inmunocomplejos. Es una 
sustancia PAS+, se confirma con diagnóstico de inmunomarcación con antifibrinógeno. 
• Necrosis del tejido adiposo. 
• Ocurre en páncreas (por una patogenia enzimática, por ejemplo: pancreatitis alcohólica) y en glándula 
mamaria (por una patogenia traumática). 
 
Microscopía de una arteriola y arteria: 
• En la imagen hay una arteria y una arteriola, y en la 
pared de los vasos se ve la necrosis fibrinoide. 
• No es una necrosis verdadera, es una “sustancia 
fibrinoide”, pero se puede decir “necrosis fibrinoide”. 
• Si aparece vasculitis a nivel del riñón, se va a generar 
una hipertensión de tipo maligna. 
 
 
Mamografía y microscopía: 
• En la mamografía de la izquierda se ve 
un área hiperdensa que corresponde a 
histopatología de la derecha. 
• En la histopatología hay necrosis de 
adipocitos y una reacción gigantocelular 
(que tratan de fagocitar los adipocitos). 
• Luego habrá una posterior cicatrización. 
• Debe hacerse el diagnóstico diferencial 
con cáncer de mamas. 
Páncreas macroscópico y microscópico: 
• La pancreatitis aguda tiene citoesteatonecrosis por 
patogenia enzimática. 
• El daño de los acinos pancreáticos produce liberación 
de enzimas: proteasas, lipasas y elastasa, con reacción 
inflamatoria (puede haber reacción gigantocelular). 
• Se deposita calcio en combinación con ácidos grasos 
(jabones cálcicos), constituye una forma de 
calcificación distrófica. 
 
Injuria celular. 
17 
 
No es una necrosis verdadera (junto a la necrosis fibrinoide). Es el depósito intracelular de sustancias de aspecto 
eosinófilo/vítreo (hialinosis intracelular) o la homogenización de los espacios extracelulares por desnaturalización 
de la colágena (hialinosis extracelular). 
La necrosis hialina se caracteriza por tener un aspecto homogéneo, esmerilado y de color rosado con tinción de 
H&E. 
Intracelulares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Injuria hepática alcohólica: 
• Se observan los cuerpos de Mallory. 
• Son fragmentos de citoplasma celular constituidos 
por un material hialino, formado por restos 
degenerados de componentes citoplasmáticos. 
• Los cuerpos de Mallory poseen megamitocondrias. 
 
Adenoma de células corticotropas: 
• En algunos casos de síndrome de Cushing se 
observan los cuerpos de Crooke, que se ven como 
haces hialinos periféricos, lo que provoca la 
apariencia en ‘’células en diana’’. 
• Son acumulaciones de filamentos intermedios de 
queratina en el citoplasma de las células 
productoras de ACTH. 
Hígado: 
• Los cuerpos hialinos de Councilman son 
estructuras redondeadas, acidófilas, de origen 
hepatolenticular. Representan a un hepatocito 
apoptótico. 
• Se encuentran en hepatitis viral y fiebre amarilla. 
 
Neuronas piramidales: 
• Los cuerpos de Negri son 
inclusiones citoplasmáticas presentes 
en neuronas infectadas por el virus de la rabia. 
• Contienen viriones, proteínas y ARN. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.wikipedia.org/wiki/Neuronas
https://es.wikipedia.org/wiki/Viri%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnas
https://es.wikipedia.org/wiki/ARN
Injuria celular. 
18 
 
 
 
 
 
 
 
Extracelulares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez establecida la lesión irreversible con la consecuente necrosis o muerte celular, puede ocurrir: 
✓ Calcificación. 
✓ Gangrena. 
✓ Inflamación aguda que produce la licuefacción seguida de curación que puede ser por reparación o 
regeneración. 
 
Células epidérmicas: 
• Los cuerpos de Guarnieri son estructuras en 
donde se da el inicio de la replicación viral de la 
viruela. 
• Aparece en células epidérmicas durante una 
infección por viruela. 
 
Necrosis Hialina de Zenker: 
• Afecta al músculo recto anterior que pierde sus 
estriaciones. 
• Se observa citoplasma hialino homogéneo, sin 
• estrías y con núcleos picnóticos. 
• Se observa en la fiebre tifoidea y en la PM-DM. 
 
Fribroleiomioma uterino: 
• Es un tumor benigno de útero. 
• Se observa de color marrón el músculo 
arremolinado y de blanco nacarado las 
fibras conectivas con hialina (hialinosis). 
 
Periesplenitis crónica en bazo: 
• La cápsula es blanquecina y presenta engrosamientos 
irregulares, con aspecto de porcelana, que 
corresponden a la hialina (hialinosis). Se llama bazo 
azucarado o bazo caramelo. 
Injuria celular. 
19 
 
Gangrena 
 
 
 
 
 
Trofismo: es el crecimiento y nutrición normal de una célula. 
Distrofia: es la alteración del trofismo celular. 
Adaptaciones celulares al stress: 
1. Atrofia: disminución del tamaño de una célula o de un órgano que ha alcanzado su desarrollo normal, con 
conservación de su estructura. Es un mecanismo adaptativo activo y reversible, la célula puede recuperar 
su tamaño y funcionamiento normales. 
Las causas de atrofia son: 
→ Senil. 
→ Hiponutrición. 
→ Falta de función. 
→ Toxicidad. 
→ Por compresión. 
→ Hormonal. 
Los componentes que resisten la degradación intracelular se acumulan como lipofuscina que se puede 
ver en corazón (atrofia parda). 
La atrofia se manifiesta por disminución de las organelas por autofagia: hay macroautofagia, 
microautofagia y autofagia mediada por chaperona, todas tienen como vía final la destrucción de 
componentes celulares y lisosomas. 
 
Enfermedades asociadas a Autofagia por exceso o defecto: 
→ Neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson). 
→ Pancreatitis. 
→ Crohn. 
→ Cáncer. 
→ Hepatitis C. 
• Es la necrosis seguida de putrefacción. 
• Se observa en pacientes con arterioesclerosis, vasculitis, diabetes. 
→ Gangrena seca: (sin sobreinfección del tejido necrótico). 
→ Gangrena húmeda: con infección de bacterias gram negativo. 
→ Gangrena gaseosa: es una variante de la húmeda asociada a microorganismos 
productores de gas (Clostridium perfringens), con fermentación por toxinas 
bacterianas. 
• Pacientes diabéticos tienen mayor predisposición a gangrenas. 
Injuria celular. 
20 
 
→ Herpes simplex 1. 
→ Mycobacterium tuberculosis. 
→ Shigella flexneri. 
→ Isquemia cardíaca. 
 
Chaperonopatías congénitas: 
→ Miocardiopatía dilatada. 
→ Poliquistosis hepática. 
→ Neuropatías. 
(Si hay proteína vhl mutada, pacientesdesarrollan tumores renales o cerebrales). 
Chaperonopatías adquiridas: 
→ Enfermedades cardiovasculares. 
→ Neurodegenerativas. 
 
2. Hipertrofia: aumento de tamaño celular o de un órgano y aumento de capacidad funcional. La hipertrofia 
puede ser fisiológica (músculo estriado en el ejercicio físico), y patológica (músculo cardíaco por 
hipertensión arterial sistémica o miocardiopatía). 
 
Mecanismos de Hipertrofia celular: 
✓ Estimulación de factores de crecimiento. 
✓ Estimulación neuroendocrina. 
✓ Canales iónicos. 
 
Antagonistas de Hipertrofia: 
✓ Factor Natriurético Atrial. 
✓ Aumento de la concentración de ON. 
 
3. Hiperplasia: es el aumento del número de células o glándulas de un tejido. Puede ser: 
→ Fisiológica: útero grávido. 
→ Patológica: en neoplasias como la hiperplasia prostática benigna y fibroadenoleiomioma. 
 
4. Metaplasia: es el cambio de un tipo celular diferenciado por otro, modificando su estructura y morfología. 
En este tipo de adaptación celular, un tipo de célula sensible a un stress es reemplazado por otro tipo de 
célula capaz de soportar el entorno adverso, es una respuesta adaptativa a lesiones persistentes como, 
por ejemplo: 
→ Metaplasia escamosa de vías respiratorias por acción tóxica del tabaco. 
→ Ectropión (metaplasia escamosa del endocérvix). 
→ Esófago de Barret (metaplasia cilíndrica en tercio distal esófago). 
→ Miositis osificante. 
Las causas que inducen el cambio metaplásico de un epitelio, si es persistente, puede predisponer a 
transformación atípica. 
 
5. Almacenamiento de sustancias. 
 
Injuria celular. 
21 
 
Alteraciones del crecimiento y diferenciación celular: 
1. Displasia: variación del tamaño y forma celular acompañado de hiperplasia con pérdida de orientación de 
las células. 
→ Displasia leve y moderada: Hay aumento del número de mitosis típicas. 
→ Displasia severa o intensa: Aparecen mitosis atípicas. 
2. Anaplasia: cambio de la morfología celular ya sea en el núcleo o citoplasma. Es una proliferación celular 
neoplásica atípica. Se ve en tumores malignos o cáncer (Los anteriores están presentes en tumores 
benignos excepto en la displasia severa). 
Atrofia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hiperplasia 
 
 
 
 
Atrofia cerebral: 
• Causas diversas de atrofia cerebral: Parkinson, 
Alzheimer, ateroesclerótica. 
• Se ve un cerebro aplanado, no hay protrusión de 
las circunvoluciones y hay surcos anchos. 
Atrofia testicular: 
• Atrofia testicular (izquierda: normal; derecha: 
atrófico). 
Hiperplasia nodular prostática: 
• Tumor benigno de próstata. 
• Común en los 60-70 años de edad. El cáncer es 
común en edad más avanzada. 
• Próstata: tejido glandular y tejido fibromuscular. 
• También hay hipertrofia del tejido muscular. 
Hiperplasia prostática: 
• Hiperplasia de próstata con calcaforitos (depósitos 
calcáreos en capas concéntricas). 
Injuria celular. 
22 
 
Hipertrofia 
Metaplasia 
 
 
 
 
 
 
Displasia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hipertrofia cardíaca: 
Tamaños normales: 
• El ventrículo izquierdo mide normalmente 15 mm de espesor. 
• El ventrículo derecho mide normalmente 5 mm de espesor. 
• Las aurículas tienen 2 mm de espesor. 
• Peso de 250 g en mujer. 
• Ancho y largo 10x10 cm. 
• La cavidad ventricular está disminuida por hipertrofia: tanto por la 
pared ventricular como por los músculos pilares. 
 
Esófago de Barret: 
• El epitelio normal del esófago es epitelio 
plano estratificado no queratinizado. 
• A la izquierda aparecen glándulas (son del 
tercio inferior del esófago, por un 
mecanismo irritativo crónico, inflamatorio). 
 
Metaplasia en cuello uterino: 
• Endocérvix: cilíndrico (glandular). 
• Exocérvix: plano estratificado (escamoso). 
• Una parte del endocérvix se ha transformado en 
escamoso (metaplasia). 
• Puede ser por causa inflamatoria, por algún virus (HPV). 
 
SIL de bajo grado: 
• Izquierda: exocérvix sano Derecha: SIL de bajo grado 
(SIL=squamous intraepithelial lesion). Es decir, 
displasia leve. Producida por VPH. 
SIL de alto grado: 
• Carcinoma in situ. Hay alteraciones con 
mitosis atípica que afecta todo el espesor 
del cuello uterino (neoplasia). 
 
Injuria celular. 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anaplasia 
 
 
 
 
 
 
Neoplasia (Tumor) 
 
 
Virus del Papiloma Huma (VPH): 
• No se ve el virus al M.O. 
• Lo que se ve es el efecto citopatológico: Células claras 
binucleadas → koilocitos. 
❖ Imagen superior: Citología esfoliativa (tinción con 
Papanicolaou). 
❖ Imagen inferior: Biopsia (tinción con H&E). 
• No hay atipia, por lo tanto, es displasia leve (SIL de 
bajo grado). 
PAP de cáncer de cuello uterino: 
• Muchas células con formas distintas, 
corresponde a una anaplasia. 
• Cáncer de cuello uterino INVASIVO 
(porque superó la membrana basal). 
Biopsia de cáncer de cuello uterino: 
• Mitosis atípica (en la flecha de la derecha se ve una mitosis 
tripolar) 
• Puede haber mitosis multipolar o presencia de células gigantes. 
• Hay anisocariosis (múltiples tamaños) y poiquilocariosis 
(múltiples formas celulares) → son sinónimos de anaplasia. 
 
La neoplasia es la formación anormal en alguna parte del cuerpo de un nuevo tejido. Neoplasia es 
sinónimo de tumor y puede ser de tres tipos: 
I. Benigno. 
II. De evolución incierta. 
III. Maligno o cáncer. 
Carcinoma invasivo de cuello uterino: 
• Esto es una pieza de Anexo histerectomía. 
• Se ha extirpado parte de vagina, útero y anexos. 
• Imagen del cuello uterino, con un tumor (A) de 
más de 2 cm de diámetro, invasivo, se ve el 
cáncer por debajo del epitelio en la histopatología. 
 
A 
 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
25 
 
 
Enfermedades metabólicas de los lípidos 
 
 
 
Los lípidos se encuentran en el organismo en estado líquido (aceite) o sólido (grasas). Si se depositan en arterias 
causan ateroesclerosis (cardiopatía isquémica), que es la principal causa de mortalidad en la actualidad. 
Tipos de Grasa: 
1. Grasa figurada, de reserva o globular: visible al microscopio óptico, está en glándulas sebáceas y tejido 
adiposo. 
2. Grasa de constitución, enmascarada o micelar: es dosable por medios químicos, unida a proteínas forma 
compuestos lipoproteicos en las membranas celulares. 
Metabolismo: 
Los lípidos circulantes ingresan con la dieta como quilomicrones 
(lipoproteínas compuestas de TG, fosfolípidos y proteínas), 
mientras que los del tejido adiposo son AG libres. Los lípidos luego 
llegan al hepatocito como ácidos grasos. Las lipoproteínas VLDL, 
LDL y HDL transportan lípidos ya sea para depósito, esterificación 
o eliminación como cuerpos cetónicos. En el organismo los lípidos 
están como triglicéridos o TG (unión de tres AG libres + el 
glicerol), colesterol, gangliósidos y lipoides. 
Esteatosis: (Esteato = grasa) Es la aparición de grasa visible en células que normalmente no la contienen, 
también se denomina degeneración grasa o cambios grasos. Puede haber esteatosis en hígado, corazón o riñón. 
A) Esteatosis hepática 
Etiología: 
1) Metabólicas: el depósito patológico de triglicéridos en hígado ocurre por: 
→ Entrada excesiva de AG libres por ayuno prolongado o tratamiento con corticoides. 
→ Alteración del pasaje de AG a fosfolípidos que pasan a TG (se ve en dietas bajas en colina y metionina). 
→ Esterificación elevada de AG en TG por aumento de glicerofosfato en intoxicación alcohólica (El 
alcoholismo crónico es la causa más común de esteatosis hepática). 
→ Síntesis disminuida de la apoproteína receptora de lípidos para formar lipoproteínas (intoxicaciones por 
tetracloruro de carbono, fósforo, tetraciclinas, alcohol etílico). 
→ Falta de acople del lípido con la apoproteína. 
→ Alteración de la secreción de la lipoproteína por el hígado. 
2) Infecciosas: 
→ Infecciones agudas o crónicas. 
→ Tuberculosis hepática (es muy raro, ya que lo habitual es que la TBC sea pulmonar y sea tratada, 
evitando su diseminación a otros órganos). 
Enfermedades metabólicas de los lípidos.26 
 
3) Tóxicos: 
→ Fósforo. 
→ Cloroformo. 
→ Éter. 
→ Alcohol. 
→ Sulfamidas. 
Las sustancias tóxicas que llegan al hígado son captadas primero por los hepatocitos periportales. 
4) Anóxicas: 
→ Congestión pasiva crónica por ICD (insuficiente cardíaca derecha). 
→ Anemias. 
→ DM. 
 
Esteatosis hepática (visión macroscópica): 
• El color anatómico normal del hígado es rojo vinoso. En 
este caso se ve blanco amarillento. 
• La superficie es lisa y las estructuras vasculares que se 
ven (dependencias del espacio porta) están rodeadas por 
tejido conectivo alterado en un color blanco amarillento 
por depósitos de grasa. 
• La causa más común de esto es el alcoholismo crónico 
de bebidas alcohólicas blancas. El vino tinto provoca una 
pigmentación verduzca del hígado por depósito de hierro. 
Histología del hígado: 
• Lobulillo hepático clásico (a): Hexagonal, con una vena 
central y espacios portas en los vértices. En forma 
radiada a la vena central se encuentran los hepatocitos 
en trabéculas formadas por los sinusoides y los 
espacios de Disse. 
• Acino hepático de Rappaport (b): Explica la irrigación 
hepática dividiendo el acino en tres áreas. 
 
Acino hepático de Rappaport (visión microscópica): 
1. Área 1: Está a nivel periportal o centroacinar. Es la 
zona más irrigada y por lo tanto la más oxigenada. 
Es la primera zona en afectarse en casos de 
toxicidad. 
2. Área 2: Está a nivel mediolobulillar. Recibe una 
menor irrigación y oxigenación. 
3. Área 3: Alrededor de la vena centrolobulillar. Es la 
que recibe menos irrigación y oxigenación. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Espacio portal hepático (visión microscópica): 
• Compuesto por tres estructuras: conducto biliar, 
arteriola rama de la arteria hepática y vénula 
rama de la vena porta. 
Hepatocitos (visión microscópica): 
• Los hepatocitos tienen el núcleo redondo y 
central con cromatina laxa. 
• La presencia de lípidos desplaza el núcleo a 
la periferia. Se forman unas ‘’vacuolas 
lipídicas’’. Y si se rompen las membranas se 
pueden formar grandes vacuolas lipídicas. 
Esteatosis hepática por alcoholismo (visión 
microscópica): 
• Con técnica de H&E los lípidos no se colorean y se 
ven negativos. Entonces se usa tinción de Sudán 
III (tiñe los lípidos de color naranja), Sudan IV 
(rojo) o Sudán Black (negro). Hay otros colorantes: 
rojo escarlata, aceite Rojo O y tetróxido de Osmio. 
• En este caso la esteatosis es panlobulillar (afecta 
todo el lobulillo hepático). 
Hígado moscado o en nuez moscada (visión macroscópica): 
• La ICD tiene como efecto retrógrado la congestión 
hepática, esplénica y renal, además de una 
encefalopatía hipóxica por la VCS. 
• En este caso vemos una congestión hepática (color 
rojo negruzco) con esteatosis (fondo blanco 
amarillento), lo cual da un aspecto de nuez moscada. 
• Cada punto negruzco corresponde a un lobulillo 
hepático (1mm2) que normalmente no se pueden ver 
macroscópicamente. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hígado moscado o en nuez 
moscada (visión microscópica): 
• La congestión ocurre 
principalmente a nivel de los 
sinusoides hepáticos (A) y de 
la vena centrolobulillar (B). Se 
pueden ver glóbulos rojos en 
ambas zonas mencionadas. 
• En cambio, la esteatosis es 
perilobulillar (C) ya que esos 
hepatocitos son los primeros 
en metabolizar las sustancias 
o nutrientes. A su vez, en este 
caso, esta zona también es la 
primera en sufrir una hipoxia 
debido a la congestión pasiva. 
A 
B 
C 
C 
Esteatosis hepática por toxicidad (visión 
microscópica): 
• Acá la esteatosis es mediolobulillar y más 
difusa. 
• Ejemplo de sustancia tóxica: tetracloruro de 
carbono. 
Cirrosis hepática (visión macroscópica): 
• Ocurre si el paciente con esteatosis hepática por 
alcoholismo continúa con su alcoholismo crónico 
consumiendo 3 o 4 litros diarios. 
• La superficie lisa de la esteatosis cambia a una superficie 
nodular. 
• Ocurre fibrosis principalmente periportal del tejido 
conectivo que rodea cada lobulillo hepático y esto produce 
las protrusiones de nódulos. 
• Esto ocurre con bebidas alcohólicas blancas. 
• No hay parénquima sano (esteatosis panlobulillar) al igual que en la cirrosis alcohólica. 
• Esto produce una insuficiencia hepática (leve, moderada y grave), luego un coma hepático y muerte. 
• La cirrosis solo tiene un tratamiento paliativo y el individuo debe colaborar dejando su alcoholismo. 
• También puede haber una intoxicación alcohólica aguda que va a generar una hepatitis alcohólica 
aguda, luego un coma hepático y muerte. 
caso, esta zona también es la primera en sufrir una hipoxia debido 
a la congestión pasiva. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
B) Esteatosis cardíaca 
C) Esteatosis renal 
D) Procesamiento de las muestras 
Para investigar lípidos en cualquier órgano se realiza técnica de congelación: 
1. Fijación: nitrógeno líquido o freón. 
2. Corte: con micrótomo de congelación o criostato. 
3. Coloración: Sudán III (tiñe los lípidos de color naranja), Sudan IV (rojo) o Sudán Black (negro). Se pueden 
utilizar otros colorantes: Rojo escarlata, aceite rojo O y tetróxido de osmio. 
Microscopía Electrónica: 
Las gotas de grasa son homogéneas, electrodensas, sin membrana limitante y se supone que están rodeadas por 
una capa de fosfolípidos con grupos hidrófilos hacia afuera. 
Esteatosis hepática por toxicidad (visión 
microscópica): 
• El paciente cirrótico va a tener un síndrome de 
hipertensión portal que se va a manifestar en el 
abdomen del con aparición de colateral porto-
sistémicas o gastro-entéricas. 
Miocardio (visión microscópica): 
• En el corazón hay grasa de forma normal en el pericardio, 
pero si aparece en el miocardio se considera esteatosis. 
• Si el pericardio tiene una gran cantidad de grasa, se 
denomina ‘’sobrecarga grasa’’ ya que es un lugar que 
normalmente tiene grasa, pero no en esa gran cantidad. 
• Los miocardiocitos tienen núcleo central con cromatina 
laxa. 
• Se pueden ver múltiples vacuolas con contenido lipídico. 
. 
Intersticio renal (visión microscópica): 
• En el riñón hay grasa de forma normal en el hilio, pero si 
aparece en los túbulos renales se considera esteatosis. 
• Si el hilio renal tiene una gran cantidad de grasa, se 
denomina ‘’sobrecarga grasa’’. Se ve en varias patologías 
como por ejemplo en una atrofia renal. 
• Se pueden ver múltiples vacuolas con contenido lipídico. 
• En un corte macroscópico del corazón, si se ve a través del endocardio (que es una delgada lámina de 
tejido conectivo) se pueden llegar a ver las trazas blanco amarillentas de lípidos. Generalmente se ve en 
corazones atróficos que luego provocan la atrofia parda del corazón. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
30 
 
Hipercolesterolemia: Es el aumento de colesterol sanguíneo. Se ve en ateroesclerosis, hipotiroidismo, HTA, nefrosis 
lipoidea. 
A) Ateroesclerosis 
Es la presencia de colesterol en arterias de mediano y gran calibre. Comprende tres enfermedades: 
1) Ateroesclerosis P/D, arterioesclerosis o ateromatosis: patología vascular con degeneración lipoidea en 
placas de la túnica íntima de arterias de gran y mediano calibre. Es la única donde se forman placas. 
2) Enfermedad de Monckeberg: hay calcificación de la capa muscular de arterias. No hay placas. 
3) Arterioloesclerosis: esclerohialinosis de la túnica íntima de arteriolas especialmente en riñón y piel. No hay 
placas. 
Ubicaciones topográficas de la ateroesclerosis P/D: 
1. Aorta descendente abdominal: ubicación más común. 
2. Arterias coronales: con el 75% en la arteria descendente anterior. 
3. Polígono de Willis: con el 90% de los casos en el sistema anterior. 
4. Tronco basilar, aorta torácica, renales, poplíteas y pulmonar: son ubicaciones más raras. 
Factores de riesgo: 
La ateroesclerosis es una enfermedad lentay progresiva, para algunos autores, ya en la etapa embrionaria 
hay formación de estrías en arterias y luego en el adulto se exacerba en relación a factores de riesgo: 
→ Mayores: hipercolesterolemia, hipertensión arterial sistémica, tabaquismo (un fumador tiene 250 veces 
más probabilidades de desarrollar un IAM que un no fumador) y diabetes. 
→ Menores: sedentarismo, anticonceptivos orales, obesidad, stress, menopausia y desnutrición. 
Cuantos más factores de riesgo tenga la persona, esta enfermedad se va a presentar a edad más temprana. 
Incidencia: 
Es más común en hombres, aunque las mujeres en la menopausia igualan el riesgo. 
Etiopatogenia: 
• Es una enfermedad multifactorial, es decir que tiene múltiples factores en la patogenia. 
• Puede haber factores genéticos, ambientales, 
etc. Pero el principal mecanismo patogénico 
descripto en la ateroesclerosis es el shear 
stress (stress de estiramiento de la pared 
vascular) el cual explica que los sitios con 
mayor probabilidad de desarrollar placas de 
ateroma son: 
→ Bifurcaciones 
→ Curvas de salida en ángulo recto. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
31 
 
Fisiopatología: 
Se caracteriza por endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias que se presentan rígidas y tortuosas. 
Hay acumulación de colesterol en la capa íntima, originando una respuesta inflamatoria. La placa se puede 
complicar con depósitos de calcio lo que dificulta la irrigación (isquemia). 
Diagnóstico: 
✓ Clínica. 
✓ ECG. 
✓ Test de tolerancia al ejercicio físico (ergometría). 
✓ Angiografía o angioresonancia en casos más específicos. 
Tratamiento: 
✓ En principio corregir los factores de riesgo para evitar el progreso de la enfermedad. 
✓ Fármacos hipolipemiantes que reducen el colesterol en vasos sanguíneos. 
✓ En casos graves fármacos trombolíticos por complicaciones de la placa. 
✓ Técnicas intervencionistas: angioplastia, colocación de un Stent y Bypass. 
Clasificación anatómica: 
Teniendo en cuenta la superficie de extensión y el grado de 
oclusión de la luz vascular que provoca la placa se las clasifica 
en grado I, grado II y grado III: 
 
Grado Extensión de lesión 
I 25% de la superficie interna. 
II 25 a 50% de la superficie interna. 
II Más del 50% de la superficie 
interna. 
• El flujo sanguíneo entre la parte central y la parte lateral 
presenta un gradiente de velocidad (V) y fricción (F). 
→ Parte central: > V < F. 
→ Parte lateral: < V > F. 
• A medida que pasa el flujo laminar, las células 
endoteliales son aplastadas por el stress de estiramiento 
o stress de tensión biaxial. 
• Los lugares donde haya menor shear stress es donde hay 
mayor índice de placas de ateroma (bifurcaciones y 
curvas de salida en ángulo recto). 
• El flujo laminar al llegar a una bifurcación, genera una 
pequeña zona de flujo turbulento. 
• La zona de flujo turbulento se convierte en una zona 
de bajo shear stress, aumentando la permeabilidad en 
esa zona. 
• Como hay baja permeabilidad, las LDLs atraviesan el 
endotelio de esa zona y se empiezan a depositar en la 
túnica íntima. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
32 
 
Macroscopía de la placa: 
1. Estrías adiposas: gotas amarillentas de 1-3 mm de diámetro denominadas lipoides, sólo visibles, no se 
palpan. 
2. Placas fibroadiposas: hacen prominencia sobre la íntima, es la placa ateromatosa. 
3. Placa grave o complicada: es la que presenta complicaciones (trombosis, hemorragia intraplaca, 
aneurismas o calcificación). 
→ Calcificación: depósitos de calcio que dan rigidez al vaso afectado y clínicamente se manifiesta 
con hipertensión arterial. 
→ Úlcera ateromatosa y hemorragia intraplaca: por fisura del revestimiento endotelial con 
esfacelación de material ateromatoso que puede originar trombos y si se desprende parte de 
estos dan lugar a émbolos. 
→ Aneurismas: por erosión de la pared vascular con dilatación sacular. La presión de la sangre sobre 
esa pared debilitada, puede desencadenar la ruptura aneurismática que se complica con una 
hemorragia extraplaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Holotaco de coronaria normal (visión microscópica): 
• 3 mm de diámetro es lo normal. 
• Tiene endotelio, túnica íntima, capa muscular y 
adventicia. 
Holotaco de coronaria con placa de ateroma (visión 
microscópica): 
• Placa de ateroma avanzada, se ve blanquecino 
por los lípidos. 
• Trombo de color rojo oscuro. 
Corte transversal de la descendente anterior (visión 
macroscópica): 
• Se ve un trombo, es decir que se trata de una 
placa complicada o grave. 
Corte longitudinal de la coronaria (visión macroscópica): 
• Ateroembolia: Es la presencia de trombos en una 
placa de ateroma arterial. 
→ De color amarillo el depósito de lípidos. 
→ Y de color rojo la trombosis. 
• Flebotrombosis: Es la presencia de trombos en una 
vena. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Angiografía de la descendente anterior: 
• Se ve un ‘’stop’’ que corresponde a 
la placa de ateroma. 
Holotaco de coronaria (visión microscópica): 
• Además de la placa de ateroma, se puede observar una doble 
luz. La luz superior corresponde a una angiogénesis de un vaso 
secundario. 
• La luz inferior es basófila por depósitos de calcio (placa grave). 
Corte longitudinal de aorta torácica (visión macroscópica): 
• Los agujeros que se ven son las colaterales 
(intercostales). 
• La túnica íntima se ve amarillenta por el depósito de 
lípidos (estrías adiposas). 
Corte longitudinal de aorta torácica (visión macroscópica): 
• Esta es una aorta torácica con placa grave o 
complicada. 
• Se ven úlceras y aneurismas (B). 
 
B 
 
Corte transversal de aorta (visión microscópica): 
• Se puede ver la túnica íntima (a) fibrosada por 
ateroesclerosis. 
• Hay formas de espículas en negativo, que son 
cristales de colesterol. 
a 
 
Parte central de placa de ateroma (visión microscópica): 
• Se puede ver la túnica íntima sin núcleos, es decir 
que hay necrosis. 
• Y también se ven formas redondas en negativo, que 
son ésteres de ácidos grasos. 
• Los núcleos desplazados que se ven pertenecen a 
las células espumosas que además tienen 
citoplasma vacuolizado porque fagocitó lípidos. 
 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
34 
 
 
Stents coronarios: 
Antes se trataban las placas de ateromas con una derivación vascular, el Bypass del Doctor Favaloro. Ahora se 
realiza la colocación de stents que consisten en una cirugía menor con la que se trata últimamente las placas de 
ateroma. Hay varios tipos de Stents: 
1) Convencional: 
• Es el más simple y económico. 
• Normalmente de acero o cromo-cobalto. 
• Riesgo de que haya fibrosis ya que el organismo lo reconoce como extraño. 
• Es necesario administrar conjuntamente dos fármacos antiagregantes 
plaquetarios por un mes. 
2) Farmacológico: 
• Es un Stent con un soporte que libera un fármaco antineoplásico que 
minimiza el riesgo de nueva obstrucción. 
• Son más caros que los convencionales. 
• Suelen requerir tratamiento con dos antiagregantes plaquetarios durante 
más tiempo. 
3) Biodegradable: 
• Está dentro de los stents farmacológicos, pero está formado por un 
material que con el tiempo se absorbe y desaparece completamente de la pared de la arteria coronaria. 
Disección aórtica: 
• Es una complicación grave de la placa de ateroma a nivel de la aorta. 
• Consiste en la circulación sanguínea dentro de las fibras musculares de la capa media de la arteria 
aórtica. Esto ocurre por una ruptura de un aneurisma generado como complicación de una placa de 
ateroma. Puede crear incluso una necrosis quística a ese nivel. 
• Generalmente ocurre a nivel de la aorta abdominal, por debajo de las arterias renales y antes de llegar a 
la bifurcación. 
 
 
Las células espumosas son macrófagos que en realidad migran desde la capa media del vaso, es decir son fibras 
musculares lisas que migran a la íntima y se transforman en macrófagos olipófagos. 
 
Lugares más comunes de disección aórtica): 
 
Disecciones aorticas (visión macroscópica): 
• Se puede observar un gran aneurisma con 
trombosis. 
 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B) Enfermedad de Monckeberg 
 
 
 
 
 
C) Arterioloesclerosis 
Aneurisma en Aorta abdominal (visión macroscópica): 
• Es el lugar más común de disección aórtica. 
 
TAC abdominal: 
• Se puede ver un aneurisma en la aorta abdominal. 
• Lo blanco es la sangre. 
 
Endoprótesis para aorta: 
• Son los mismos stents de 
coronarias, solo que cuando se 
colocan sobre la aorta se los 
denomina endoprótesis. 
• Tienen mayor diámetro y están 
recubiertos por una malla de 
polipropileno. 
 
• Esta enfermedad se caracteriza por presentar 
depósitos de calcio en la capa muscular de las arterias. 
• En la arteria muscular de la imagen se puede ver la 
calcificación. 
• En esta enfermedad no se forman placas de ateroma. 
 
• Se caracteriza por presentar vasculitis de pequeños vasos debido a esclerohialinosis. No se forman placas de 
ateroma 
• Aparece principalmente en riñón, pero también puede aparecer en piel y en pulmón. 
 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
36 
 
D) Colesterolosis 
 
 
 
 
 
 
 
E) Xantomas 
F) Xantelasma 
G) Xantomatosis 
H) Histocitosis 
La histiocitosis, depósitos de lipoides y depósitos de gangliósidos pertenecen a un grupo de enfermedades 
denominadas ‘’tesaurismosis’’. 
• Tesaurismosis (tesaurio = acumulación): Son enfermedades por acumulación de un producto debido al 
déficit enzimático. Son Metabolopatías congénitas muy raras. 
El término histiocitosis comprende un grupo de enfermedades caracterizadas por proliferación de células 
dendríticas de Langerhans, OKT6, monocitos, macrófagos histiocitos y eosinófilos. 
 
Histiocitosis de células de Langerhans (HCL): 
• Son macrófagos con citoplasma espumoso (por colesterol), núcleos lobulados y que al ME se ven inclusiones 
citoplasmáticas de Bierbeck. 
• Las células de Langerhans expresan Ag CD1, C3, HLA-DR, receptores de IgG y proteína S100. 
Colesterolosis (visión macroscópica): 
• Se denomina ‘’vesícula fresa’’ por la trama reticulada 
amarillenta de la mucosa, debido al depósito de colesterol. 
• También se observan litos, que son pequeñas formaciones 
sólidas amarillentas. 
 
• Es el depósito de colesterol en la vesícula biliar. 
 
Colesterolosis (visión microscópica): 
• En el centro se ve una vellosidad dilatada 
por presencia de células espumosas. 
• Colecistectomía: extirpación de la vesícula 
biliar. 
 
• Lesión caracterizada por la presencia de un granuloma, en la epidermis y TCS, con células histiocitarias 
cargadas con un alto tenor de colesterol. 
• Puede verse en hipercolesterolemias y en hiperlipoproteinemias hereditarias. 
• Es la variedad más frecuente de xantoma, localiza en párpados y lóbulo de la oreja. Las otras dos variedades 
de xantomas son el xantoma múltiple y el xantoma de gran tamaño. 
• Es la aparición de múltiples xantomas en diferentes partes del organismo. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
37 
 
Presenta manifestaciones en: 
→ Huesos: 50% calota, 20% fémur, 10% órbita, 
costillas, mandíbula con dolor óseo y 
fracturas patológicas, pérdida de piezas 
dentarias. 
→ Ojos: Exoftalmos (proptosis ocular). 
→ Hipotálamo: diabetes insípida, retardo puberal, 
enanismo hipofisario. 
→ Oídos: Otitis media purulenta abacteriana que 
evoluciona a la sordera. 
→ Piel: rash, infiltrados maculo-edematosos y 
pigmentación cutánea. 
→ Cuero cabelludo: erosiones y alopecia. 
→ Cerebro y cerebelo: convulsiones, hipertensión endocraneana. 
→ Pulmones: fibrosis pulmonar, neumotórax, derrame pleural. 
→ Ganglio: Adenomegalias 
→ Hígado: Hepato-esplenomegalia 
→ Médula ósea: Infiltración de médula ósea 
A) Enfermedad De Gaucher 
• Es una tesaurismosis autosómica recesiva, gen 1q21, causada por defecto enzimático de la glucocerebrosidasa 
hepática, por lo que se acumulan glucocerebrósidos. Aparece a cualquier edad, clínicamente presenta una 
notable esplenomegalia. 
Células de Gaucher: 
• Las células de Gaucher “en papel de seda arrugado” por los depósitos de lípidos, son histiocitos de 20-100 µ 
con 1 o 2 núcleos. Se ven en bazo, ganglio linfático, médula ósea, hígado, SRH. 
Clasificación antigua Letterer-Siwe Hand-Schuller-Christian Granuloma Eosinófilo 
Clasificación actual HCL Aguda Diseminada HCL Crónica diseminada HCL Crónica Focal 
Edad de aparición 1 – 2 años 3 – 4 años 5 – 15 años 
Lesiones Osteólisis. Osteólisis en calota 
(huesos esponjosos). 
Granulomas en huesos largos, 
pelvis, costillas y vértebras. 
Semiología Adenomegalia. 
Hepatomegalia. 
Esplenomegalia. 
Hemorragia cutánea. 
Exoftalmos. 
Diabetes insípida. 
Osteólisis. 
 
Microscopía Acúmulos 
histiocitarios 
sin colesterol. 
Histiocitos. 
Colesterol. 
Eosinófilos. 
Acúmulos histiocitarios 
con colesterol y 
numerosos eosinófilos. 
Evolución Peor pronóstico de todas. 
Muerte entre 
6 meses a 1 año. 
 
 Es la de mejor pronóstico de 
todas. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
38 
 
• Con ME se ven los lisosomas con estructuras tubulares. 
 
• La lesión medular lleva a pancitopenia: leucopenia, anemia y trombocitopenia. 
• La enfermedad de Gaucher se clasifica en tres tipos: 
Tipo Edad Afección 
I Adultos Leve. Es crónica. 
II Niños SNC. Grave. Es aguda. 
II Juvenil SNC. Intermedio. Subaguda 
 
B) Enfermedad De Niemann-Pick 
• Es una tesaurismosis autosómica recesiva, gen 11p15.1, 
causada por déficit de esfingomielinasa, hay depósito de 
esfingomielina en SRH, cerebro, hígado y bazo. 
→ La variante A: ocurre en la lactancia, con deterioro 
neurológico progresivo, de curso fatal. Sobrevida no 
mayor de 3 años. 
→ La variante B: con escaso compromiso de SNC tiene 
sobrevida hasta edad adulta. 
• Microscópicamente se observan acúmulos histiocitarios en 
bazo, hígado, ganglios linfáticos y médula ósea, 
suprarrenales, páncreas, timo, pulmón, cerebro, glomérulos renales y mucosa intestinal. 
• Los histiocitos de 50µ, son PAS+ y tienen más vacuolas que las de Gaucher. 
• Clínicamente presenta retardo mental por destrucción neuronal, retraso del desarrollo físico y 
hepatoesplenomegalia. 
• Para su diagnóstico se hace biopsia rectal (lipoide en neuronas de los plexos mioentéricos). También por 
punción de médula ósea. 
Enfermedades metabólicas de los lípidos. 
 
39 
 
El gangliósido está formado por una base de 
esfingosina unida por un grupo amino (NH2) a un AG 
saturado o insaturado de cadena larga. Se han 
identificado más de 15 variedades de gangliosidosis. 
 
 
 
 
A) Enfermedad De Tay-Sachs 
Es una tesaurismosis por déficit de hexosaminidasa A, tiene acumulación de GM2 (N-Acetil-Galactosamina-
Gangliósido-Trisacárido) en células ganglionares del cerebro y retina. 
• Es una enfermedad étnica, por 
mutaciones del gen 15q23-24. 
• El niño nace normal y en los 
primeros meses aparecen las 
manifestaciones típicas de una 
tríada: mácula rojo cereza, 
hiperreflexia y retardo del 
crecimiento físico, psíquico y 
mental. La mácula rojo cereza 
es por lesión neuronal y se 
detecta con el fondo de Ojo 
(Fundoscopía). 
• En la etapa inicial sólo algunas 
neuronas están hipertróficas por acumulación de GM2, hay escasa proliferación glial y zonas de 
desmielinización. A medida que la enfermedad progresa hay pérdida de la histoarquitectura cerebral con 
marcada destrucción neuronal, proliferación glial y destrucción de axones. Las neuronas de los ganglios 
raquídeos tienen el citoplasma distendido, lisosomas con membranas arremolinadas, por acumulación de GM2. 
• Macroscópicamente se observa dilatación de ventrículos cerebrales, moderada atrofia de hemisferios y 
disminución de peso del cerebro. 
• Conduce a retardo mental, ceguera temporal (amaurosis), paulatina sordera y debilidad muscular (idiocia 
familiar amaurótica)
Enfermedades metabólicasde las proteínas. 
41 
 
Enfermedades metabólicas de las proteínas 
 
 
 
 
La amiloide es una sustancia proteinácea anómala que se deposita en varios órganos. 
— Se utiliza el término amiloide (similar al almidón), ya que antes se pensaba que estaba relacionado con el 
almidón. 
— No se conoce bien porqué sólo unas 25 proteínas amiloidógenas adoptan el plegado típico de la amiloide y 
persisten como fibrillas. 
Las amiloidosis son inmunopatías o metabolopatías caracterizadas por depósito extracelular de proteínas anómalas, 
con estructura terciaria ß cruzada, en diversos órganos. 
Composición: 
✓ Componente P sérico (SAP), responsable de que la amiloide sea PAS+. 
✓ GAG (glucosaminoglucanos). 
✓ Apolipoproteína E (Apo E). 
✓ Laminina. 
✓ Colágeno IV. 
✓ Microfibrillas proteicas de 10-15 nM de longitud compuestas por subunidades de 4-5 nM de espesor. No se 
ramifican y pueden tener engrosamientos. 
Morfología: 
→ Macroscópicamente: 
• Los órganos con amiloidosis están hipertróficos, con mayor consistencia que los normales. La amiloide se 
presenta como un área grisácea, homogénea y translúcida. 
• Con yodo o solución de Lugol la amiloide se tiñe de color pardo caoba. Los depósitos de glucógeno toman 
una coloración similar así que para hacer el diagnóstico diferencial se agrega ácido sulfúrico al 2 o 3%, si 
la preparación vira al azul claro se confirma la presencia de sustancia amiloide. 
→ Microscopio óptico: 
• La amiloide se ve como una sustancia acelular, levemente eosinófila, 
amorfa, vítrea, hialina y homogénea. 
Para visualizar hay diversos métodos de tinción: 
✓ Rojo Congo: es el colorante más utilizado para el diagnóstico 
histológico de la amiloide. Se tiñe de un color rojizo anaranjado. 
▪ La prueba de Benhold actualmente está contraindicada 
porque puede originar un shock anafiláctico. Consistía en 
administrar rojo Congo directamente por vía IV, y 
dependiendo la excreción se medía si había retención o no. 
Una reabsorción horaria ≥80% era indicativo de amiloidosis. 
▪ La amiloide teñida con rojo Congo utilizando microscopio de 
luz polarizada se observa birrefringencia color verde 
manzana, dando un efecto dicroico. 
▪ Se coloca permanganato de potasio y rojo Congo para evaluar la reacción de ambas sustancias 
con el tejido en estudio. Si la amiloide es resistente al permanganato y se tiñe con rojo Congo 
Enfermedades metabólicas de las proteínas. 
42 
 
indicando amiloidosis primaria senil (AL). Si ocurre lo contrario, es sensible al permanganato y 
no se tiñe con rojo Congo demuestra una amiloidosis secundaria (AA). 
✓ H y E: se ve eosinófilo leve pero NO sirve para diagnóstico de amiloides. 
✓ Van Giesson: color pardo sobre colágeno amarillo. 
✓ Metil violeta, cresil violeta y violeta de genciana: dan reacción metacromática, el material amiloide da 
color rosado o rojo. 
✓ Fluorescencia con Tioflavina S y T: muestra fluorescencia azul verdosa, no es específica pues también 
se puede ver esta fluorescencia con la fibrina. 
✓ Inmunocitoquímica: se utiliza la inmunoperoxidasa que define el diagnóstico (Gold standard). Para la 
obtención de la muestra, en caso de amiloidosis sistémicas se realiza biopsia de piel o gingival. En caso 
de amiloidosis localizadas, no queda de otra más que realizar una punción con aguja fina en el órgano 
afectado. 
 
 
 
 
 
 
 
→ Microscopio electrónico: 
• Microfibrillas proteicas de 10-15 nM de longitud compuestas por subunidades de 4-5 nM de espesor. No 
se ramifican y pueden tener engrosamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Microscopía Electrónica de Amiloides: 
• Se pueden apreciar las fibrillas. 
 
 
Microscopía Electrónica de un corte transversal: 
• Se pueden apreciar las subunidades a diferentes aumentos. 
 
 
Microscopía Electrónica de Amiloides: 
• Se observan diversas fotografías electrónicas 
de cómo está formada la amiloide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnica de 
inmunoperoxidasa 
Enfermedades metabólicas de las proteínas. 
43 
 
→ La difracción de rayos X: 
• Muestra un patrón β cruzado. Son proteínas que tienen todos los aminoácidos con excepción de OH-prolina 
e OH-lisina (se encuentran en el colágeno) y desmosina e isodesmosina (en la elastina). 
Proteínas fibrilares amiloidógenas principales: 
✓ AL (Amiloide L): 
• Producida por las células plasmáticas. 
• Está formada por cadenas livianas κ o λ de Ig. 
• Se asocia a discrasias de células B: 
→ MM (mieloma múltiple): tumor de plasmoblastos que afecta a huesos. 
→ Macroglobulinemia de Waldeström. 
→ Gammapatías monoclonales (de cadenas livianas). 
✓ AA: 
• No relacionada con Ig. 
• Tiene un precursor hepático, SAA (proteína sérica relacionada con la amiloide). 
• Se asocia a tuberculosis, artritis reumatoide (colagenopatía) y Crohn. 
• La secuencia de 76 aminoácidos con PM de 8500 daltons, es idéntica en todos los pacientes. 
✓ Β-amiloide (A4) o proteína tau: 
• Constituye el núcleo de las placas cerebrales y el depósito vascular en la enfermedad de Alzheimer. 
• Deriva de la proteína precursora de amiloide. 
✓ Transtiretina o prealbúmina (TTR): 
• Transporta tirosina y retinol. 
• Se ve en polineuropatía amiloide y en amiloidosis senil (corazón). 
✓ Β2-microglobulina: 
• Es un componente de las moléculas CMH I. 
• Se ve en pacientes dializados crónicos. 
✓ Aiapp: 
• En DM tipo 2 en los islotes de Langerhans. 
✓ Afib: 
• Amiloidosis renal hereditaria. 
✓ Ah: 
• Inmunoglobulina γ en Waldenström. 
Patogenia: 
La patogenia de la formación de la fibrilla amiloide es multifactorial: 
→ Excesiva producción de precursores de proteínas que normalmente se encuentran en bajas 
concentraciones (proteína sérica tipo A de la amiloide). 
→ Proteínas con propiedades amiloidógenas (β en Alzheimer, transtiretina). 
→ Estructura proteica y propiedades amiloidógenas (Inmunoglobulina en amiloidosis AL). 
→ Edad: más común en la 6º década. 
→ 90% de los casos en sexo masculino. 
→ Factores inmunológicos, hereditarios, inmunosupresores. 
 
 
Enfermedades metabólicas de las proteínas. 
44 
 
Clasificación de las amiloidosis: 
Amiloidosis sistémicas. Primaria o Discrasia inmunocítica. 
Secundaria o Reactiva. 
Heredofamiliares. 
Asociada con hemodiálisis crónica. 
Amiloidosis localizadas. Endócrina. 
Senil. Cardíaca (Prealbúmina). 
Cerebral (ß- amiloide). 
 
A) Amiloidosis primaria o discrasia inmunocítica 
• Son de etiología desconocida (idiopáticas). Su patogenia se relaciona con el sistema inmune. 
• En las amiloidosis primarias, por un estímulo desconocido se desencadena una proliferación monoclonal de LB 
y células plasmáticas aumentando la cantidad de cadenas livianas de Inmunoglobulinas que formarán la 
proteína AL presente en la mayoría de las amiloidosis primarias. 
• El Mieloma Múltiple y Gammapatías, presentan anormalidades citogenéticas como translocación del cromosoma 
14q y deleción del 13q. 
Mieloma Múltiple o plasmocitoma: 
• Es una discrasia inmunocítica de Linfocitos B. Tiene proteína amiloide AL. 
• En 30% de los casos, la amiloidosis precede a la neoplasia linfocítica. 
• Los plasmocitos atípicos pueden sintetizar: 
1) Ig anormal (gammapatía monoclonal): Aparece en la electroforesis como un pico proteico M (mieloma). 
2) Sólo cadenas ligeras tipo κ o λ (proteína de Bence-Jones): que se excreta por orina, originando proteinuria 
y síndrome nefrótico (>4g/día de proteinuria). 
• Diagnóstico: 
✓ Proteína de Bence-Jones. 
✓ Clínica. 
✓ Biopsia para ver las células. 
• También se ve en macroglobulinemia de Waldeström, gammapatías monoclonales y en el plasmocitoma solitario. 
 
B) Amiloidosis secundaria o reactiva 
Se asocian a patologías que previamente presenta el paciente como: inflamaciones crónicas, infecciones, TB, 
bronquiectasias, osteomielitis crónica, AR, ESP, PM-DM, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, sarcoidosis, linfoma 
de Hodgkin. 
Patogenia: activación de los macrófagos → liberan IL 1, IL 6 y TNFα. → IL

Continuar navegando