Logo Studenta

guia de preguntas - María Luz Asprella (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela de arte Xul Solar Pav III
			
Guía de Preguntas 
· ¿Cuál es la función de la Escuela?
· ¿Encuentran diferencia entre Organizaciones e Instituciones?
· ¿Qué papel cumple la cultura en la Escuela del Siglo XXI, aunque siga anclada en el Siglo XX?
· Raúl Motta Habla de Contexto. ¿Cómo lo definen Uds.?
	
	
Política Educativa
Prof. Betty belligoi
Alumna María luz Asprella
2020
La función de la escuela 
Una de las funciones más importantes de la escuela en sociedades democráticas es desarrollar competencias en todos los ciudadanos para ser libres, valorar la diversidad, vivir en paz con otras personas y participar activamente en distintas esferas de la sociedad
El papel que cumple la cultura en la Escuela del Siglo XXI
Tendremos que plantear ahora que la mejora de una institución educativa exige necesariamente modificar su cultura. Aun cuando los cambios educativos se legislen o reglamenten, se quedarán solo en palabras, en mero fingimiento o incluso en resistencia institucional, si no se acompañan de modificaciones culturales.
Las instituciones educativas de nuestro tiempo deben avanzar hacia una cultura que haga énfasis en el valor de la comunidad. Aunque parezca una utopía, es necesario construir escuelas donde predomine la comunicación, la colaboración, el respeto, las relaciones personales, en las que cada miembro sienta que se encuentra en sus terrenos. La personalización únicamente es posible en comunidad y la escuela forma personas. La comunidad reúne, la vida relacional estrecha y sólidamente personal.
En una institución escolar emerge la comunidad cuando sus miembros, son conscientes de pertenecer a una misma cultura, fortalecen los lazos interpersonales y se comprometen en la construcción de un proyecto formativo común. Los vínculos socioculturales impulsan la visión conjunta de la realidad y la coincidencia de sus integrantes en acciones relacionadas a aspectos esenciales de la vida de la institución. El ambiente sociocultural del centro educativo activa los pensamientos, sentimientos y conductas compartidas hasta producirse una afinidad propia de una genuina comunidad educativa.
	Organización 
	Institución 
	Década del 50: grupos humanos comprometidos con objetivos comunes y excluidos los intereses individuales
En la actualidad: es el patrón de formas en que grandes cantidades de personas dedicadas a un complejo de labores, se relacionan entre sí para establecer y llevar a cabo sistemáticamente unos fines en los que todos han convenido.
Las organizaciones son sistemas compuestos por partes que se entrelazan y unifican por procesos para permitir que se alcancen los objetivos: Desarrollo, Estabilidad, Interacción.
Puntos para que las organizaciones sean viables:
· Inteligencia
· Proyecto compartido
· Flexibilidad y adaptación
· Diálogo permanente.
· Rehabilitación del potencial humano.
· Relaciones grupales.
· Autocontrol del trabajador.
· Ejercicio de la Autoridad
· Información
	Las instituciones son territorios geográficos, materiales y simbólicos. Se caracterizan por constituir una de las zonas en que la sociedad divide sub terrenos, asignándole una función especial relevante.
En toda institución se articulan dos tendencias complementarias:
· Lo instituido: lo normado, establecido, estipulado. Es resultado de una necesidad y expresa iniciativas de los sujetos. (tendencia conservadora).
· Lo instituyente: aquello que puja por cambiar, innovar e integrarse a lo ya dado. (tendencia innovadora).
Ambas son necesarias para el funcionamiento de la vida institucional. 
Función de las instituciones:
· Simplificación del comportamiento individual.
· Las relaciones sociales (indispensables para la vida social) se hallan estructuradas.
· Desempeñan un papel de estructuración y de estabilidad.
· Control Social.
· Algunas funciones son negativas:
· Obstáculo para el progreso.
· Frustración de la personalidad.
· Disminución del sentido de la responsabilidad.
Definición de contexto
El “contexto” de algo es una estructura dentro de la cual figura una entidad o evento que sin el contexto resultaría ininteligible.
Pero, se puede relacionar la etimología del término contexto con la de la palabra complejidad y reforzar la idea de “relación” y “trama” con la idea de interacción no reductiva entre elementos y las partes con el todo.
A hacer compleja la noción de contexto se le da movimiento, es decir, se ve la trama en devenir como un tejido que se teje y se desteje, pero en otro horizonte del mundo, ya que la humanidad es la protagonista del proceso de planetarización del mundo.
Actualmente, hay una trama que envuelve y atraviesa a las sociedades mediante una red de redes y el sujeto que hoy teje y desteje la trama de flujos que circunda y articula a las sociedades, transforma la odisea planetaria de la humanidad en una masa amorfa errante y desorbitada. Y es aquí donde el contexto se vuelve al mismo tiempo circunstancia, situación y horizonte.

Continuar navegando

Otros materiales