Logo Studenta

4 HISTORIA MODERNA (17)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

en jaque al gobierno de turno, quien tuvo que adelantar las elecciones
parlamentarias.
- Cuestionamiento frente al anticomunismo, piden revisitar al
comunismo y plantear la no izquierda. A partir del mayo francés se crea la
línea de estudiantes socialistas en Alemania.
- Se producen manifestaciones de solidaridad con el mayo francés que
fue fuertemente reprimida, en diferentes países, incluso en América latina.
- Rechazo a la guerra y la cuestión de los derechos civiles.
EL GIRO A LA VIOLENCIA POLITICA: EL TERRORISMO
Primeros pasos en movimientos estudiantiles, que frente a las protestas del 68 se
les responde con represión. Van a radicalizar estos conflictos. Idea romántica de la
violencia. Escenario de protesta y violencia. Quieren legitimar la violencia.
- Radicalización de minorías que se genera la via a la violencia y al
terrorismo.
- Un caso el de Alemania: que ve surgir hacia el interior de una fracción
estudiantil, el ejército rojo de alemán, persecución de políticos
- En España movimiento independentista del país vasco. La ETA.
- Las brigadas rojas en Italia: estudiantes de la uni de Trento. Logran
secuestrar y matar al primer ministro.
3: LAS DEMANDAS DE REFORMA EN EL BLOQUE SOVIETICO
- Demandas por reformas, en este sentido es la de la primavera de Praga:
estamos en presencia de movimientos que buscan la autonomía de la
URSS. Una característica interesante, ellos buscan construir un
socialismo propio. No quieren la fuerza gravitatoria de la URSS.
(Alexander Dubcek, secretario principal) el comienza a generar la idea de
un socialismo autoconstruido. Esto iba a implicar una “liberalización” , o
sea una mayor apertura con las relaciones política y comerciales con
occidente.
- La reacción de la urss primero es de vigilancia y luego de presionar
políticamente. Acá según la URSS nadie tiene la posibilidad de salir.
Finalmente la represión de Checoslovaquia,1968 invasión de la URSS y la
resistencia de la población. Aca vemos la fuerza clara de los jóvenes junto
con los trabajadores. Movimientos rápidos. Pero finalmente frustrada.
- Las demandas de reforma en el bloque soviético: las protestas en
Polonia: se generaban muchas limitaciones, principalmente a los
estudiantes quienes demandaban mayores libertades.
- La reacción estatal: purgas e impulso al antisemitismo-antisionismo. 20
mil judíos obligados a renunciar a su ciudadanía.
UN LEGADO CONFLICTIVO
- El recrudecimiento de la represión (doctrina Brezhnev)
- El giro hacia la violencia política en los setenta.
- La modernidad en disputa: que significado se le va a querer dar a la
modernidad en el futuro. Esta disputa se va a quedar en los bloques.
- No hay que romantizar el pasado y dirigirse a nuevos caminos.
EL COLAPSO DEL COMUNISMO - Milosevich - Maier
¿POR QUÉ COLAPSÓ EL COMUNISMO?
1. Problema político: mirar la perspectiva con que pasó en un bloque y el otro.
Las demandas por si solas no hablan de ello. El 68 se vio frustrado por el
envío de las tropas. El rol de la depresión, donde hay demandas hacia la
libertad, pero no siempre habían sido reprimidos .
2. Cuestión económica: el comunismo no siempre fue sinónimo de
estancamiento económico. ¿Qué pasó que nos permita pensar en la
conjunción de estos problemas? Pensemos en el largo plazo, en el peso de la
contingencia histórica. Y en ese sentido pensar como el colapso del
comunismo nos lleva a crisis. Si pensamos en la propuesta de análisis,
comenzamos a comparar a la economía.
3. La comparación como herramienta de análisis
LA ECONOMÍA ¿De mercado o de planificación?
¿Qué matices podemos encontrar?
- El principio de la guerra fría, en la conformación de los bloques
- El crecimiento común en el periodo de postguerra, que está evaluado por
estadísticas
- 1960: hay un giro en la política económica
- La común heterodoxia hasta la década del 70: de qué manera vemos al
estado que interviene más de lo que se debe. Hasta el 70 hay una
intervención mayor
- La “liberación” en la era Kruschev (1953-1964) y en RDA: la
descentralización en sentido de dar incentivo a las empresas para producir y
que crezcan económicamente
- Va a haber un cambio en la década del 70: falta de abastecimiento del
petróleo (clase práctica)
- La consolidación del Estado de Bienestar
- El desafío común del 68
- La pesada herencia de Brezhnev (1964-1982): el fallecimiento de la
centralización de la economía y “solidaridad socialista internacional”. Aquellos
países que estaban pateados por la crisis el estado debía ayudarlos con el
comunismo
- La encrucijada de la crisis del 70: crisis del comunismo que también fue la
crisis del capitalismo.
- Costo de la crisis del 73: va a poner en crisis el Estado de bienestar.
Porque frente a la crisis económica la receta de la economía va a generar
poca flexibilidad para mejorar la economía que ya está fuertemente atrasada,
aunque de a poco estaba avanzando.
- Problema de aceptabilidad del desempleo
- La economía se comienza a reconvertir: industria electrónica. Proceso que
también estalla en Israel.
LA POLÍTICA
- Desafíos comunes: crisis de legitimidad post 68: el surgimiento de nuevos
actores (obreros y juveniles) La erosión de los partidos tradicionales y la
desigualdad capacidad de cooptar la oposición (en el caso de occidente estos
movimientos son reprimidos, y se busca cooptar a la oposición.)
- El distanciamiento entre la política norteamericana y la visión europea:
la norteamericana arranca con Reagan, y la visión europea es proclive a la
distensión, generando una dependencia de los créditos y mercaderías que no
producen y el occidente sí. (relación entre occidente y oriente)
- La invasión soviética a Afganistán (diciembre de 1979-1989): Afganistán
resulta ser problemática ya que es cercana a los soviets del sur, con un
movimiento comunista. La comunidad local no apoya el comunismo.
Movimientos de musulmanes que se quieren instaurar
- La URSS invade Afganistán. Interviene EEUU. Va a generar que se
consolide por un tiempo un estado comunista. Afganistán va a deteriorar la
erosión en la URSS y decide retirar las tropas soviéticas de allí.
EL UMBRAL DE 1980
La contradicción soviética
- el callejón sin salida
- la vuelta de la tradicional política soviética: centralización. Cuando se
generaba esto era imposible permanecer cerrada frente al mundo.
Vulnerabilidad de la URSS respecto a los créditos occidentales
- Límites de la economía “heavy metal”: el carbón y el acero
- la manera que produce la Unión Soviética es la misma que antes, y genera
una sensación/realidad del decrecimiento económico, y que solo se puede
salir de allí con la obtención de nuevos recursos
LA RECONVERSIÓN DEL OCCIDENTE
- Nuevas industrias competitivas
- El problema del paro y el desempleo
Al mismo tiempo que intenta reconvertirse, la energía nuclear es un problema.
Algunas regiones comienzan a ser dependientes de esta, como Chernobil.
LA URSS BAJO GORBACHOV
- Intento de congraciarse con la política soviética entre Gorbachov y el líder de
Alemania occidental
- Gorbachov luego se distancia de este líder
- Cuando el asume al poder en la URSS en un contexto de atraso (poca
flexibilidad política/económica),y forma parte del partido comunista y por eso
es aprobado.
- Empieza a pensar el una salida: la política interior: Glasnost (apertura
política con occidente) y Perestroika (liberalizar a la economía, dar incentivos
a las industrias
- Giro de la política
- Mediante la doctrina Sinatra permite que cada país siguiera su camino
- El caso de la RDA: protestas contra Honecker. Pide ayuda a la URSS, pero
Gorbachov no quiere
FIN DE LA GUERRA FRÍA 1990-1991
- El puntapié inicial es las revolucione que ocurren en Europa del este:
PRIMAVERA DE LAS NACIONES
- Son levantamientos contra el congreso de Viena
- Lo que se quiere es la apertura de la democratización, con elecciones
abiertas
- Crisis del muro de Berlín 9/11/1989
- Unificación alemana, luego de un año de la caída de Berlín
- Disolución de la URSS (diciembre de 1990) creando nuevos estados en el
mapa político

Continuar navegando