Logo Studenta

03 epitelio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tejido epitelial.
Dra. Vivian izolde Cáceres bordón.
Recubre toda la superficie corporal, reviste cavidades, forma glándulas.
Es avascular.
Existen células epiteliales muy especializadas, que actúan como receptores (gusto, oído, olfato, visión).
 Crea una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido subyacente.
Las células epiteliales tienen tres características principales:
1. Están muy cerca una de la otra, unidas entre sí por uniones intercelulares
2. Tienen polaridad funcional y morfológica, a través de tres regiones de la célula (apical, basal y laterales).
3. Su superficie basal descansa sobre una membrana basal.
En ocasiones estas células se agrupan estrechamente entre sí, pero carecen de superficie, por lo cual se denomina tejido epitelioide (células de Leydig del testículo, células luteínicas del ovario, etc.).
Clasificación:
se clasifican según el número de capas y la forma de las células.
Simple.
Estratificado.
Pseudoestratificado.
Epitelio de transición (urotelio). 
Planas o escamosas.
Cúbicas.
Cilíndricas.
Se puede tomar como parámetro a las especializaciones apicales (cilios), para describirlas como ciliadas y no ciliadas. O si tiene o no una capa de queratina, para llamarlo queratinizado o no queratinizado.
En el epitelio estratificado la forma de las células puede variar de un estrato a otro, pero son células del estrato superficial las que determinan la clasificación.
En ciertos sitios los epitelios reciben nombres especiales:
Endotelio.
Mesotelio.
Endocardio.
FUNCIONES:
Secreción. 
Absorción. 
Transporte.
Protección mecánica.
Función receptora.
 la altura de las células es un reflejo del grado de actividad secretora o de absorción. Los epitelios planos tienen realizan transporte transepitelial. En los pseudoestratificados, las células basales son células madre que dan origen a las de la capa superficial.
POLARIDAD CELULAR: 
Las células epiteliales tienen una polaridad bien definida, con una región apical, una región lateral y una región basal. 
El mecanismo molecular que establece la polaridad de las células epiteliales es necesario para crear una barrera funcional entre las células adyacentes. 
Mención especial para las uniones intercelulares (región lateral), ya que actúan de barrera, y separa la región apical de la basal.
Especializaciones de la región apical: 
Son modificaciones estructurales especiales en la superficie apical de la célula epitelial, para llevar a cabo diferentes funciones. Además el polo superior de la célula epitelial puede contener enzimas específicas, conductos iónicos y proteínas transportadoras. 
Las modificaciones estructurales son:
Microvellosidades: Evaginaciones citoplasmáticas digitiformes. De aspecto variable. La cantidad y la forma de las mismas en cada tipo celular, depende de su capacidad de absorción. 
En las células absortivas del ID se denominan “Chapa estriada” (son las más organizadas), y en las células del túbulo renal “Ribete en cepillo”. 
Composición de las microvellosidades: Un centro formado por 20 a 30 filamentos de actina, se extienden hasta el citoplasma apical celular para fijarse a una red horizontal de actina, con miosina II y tropomiosina (velo terminal). En el extremo se fijan a la villina (formadora de actina). Los filamentos de actina tienen enlaces cruzados con intervalos de 10 nm establecidos por proteínas (fascina, espina, fimbrina), que proveen sostén y rigidez a las microvellosidades, además de asociarse a la miosina I. 
Estereocilios o estereovellosidades: Microvellosidades largas, extremadamente (inmóviles). Limitados al epidídimo, al segmento proximal del conducto deferente y a las células sensoriales del oído interno.
Vistas al MO, tienen el aspecto de cerdas de una brocha, ya que sus haces se reúnen en punta.
También tienen un centro de filamentos de actina (de hasta 120 micrómetros), vinculados entre sí por fimbrina, la ezrina fija los filamentos de actina a la membrana apical celular. 
Estereocilios del epitelio sensorial del oído: Tienen una sensibilidad exquisita a la vibración mecánica, por lo sirven como mecanorreceptores sensoriales, en vez de estructuras absorbentes. Con fascículos crecientes, que dan un aspecto de escalero. Particularmente sus filamentos de actina son altamente densos, unidos por enlaces cruzados establecidos por la espina (carecen de ezrina y actinina alfa). 
Cilios: Evaginaciones citoplasmáticas, contienen haces de microtúbulos (anoxema). Patrón 9 más 2.
Tienen forma de pestañas. Dan a las células es aspecto de “corte de cabello militar”.
Clasificación (según sus características funcionales):
Móviles: En región apical de células epiteliales (en gran cantidad). Sus análogos son los flagelos. Mueven líquidos y partículas a lo largo de la superficie de células epiteliales. Se ven al MO como unos cabellos de 0,25 Mm de diámetro y 10 de largo, por debajo, los cuerpos basales se tiñen más oscuros y dan apariencia de una fina banda.
Primarios o monocilios: Proyecciones solitarias que se encuentran en la mayoría de las células eucariotas. No tienen movilidad (organización diferente de microtúbulos, faltan proteínas motoras). Son quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores; median percepciones luminosas, odoríferas y sonoras. Patrón 9 mas 0, se curvan levemente gracias al líquido que los baña.
Suelen estar en: Algunas células epiteliales (células de la red testicular, células que tapizan las vías biliares, células de túbulos renales, células epindimarias, etc.).
Nodales: Se encuentran en el disco embrionario bilaminar, en la etapa de gastrulación. En la región que rodea al nódulo primitivo. En el axonema son semejantes a los cilios primarios, con capacidad de realizar movimientos rotatorios, con patrón 9 más 0 (a pesar de ello realizan movimientos). Durante el desarrollo embrionario inicial establecen la asimetría derecha-izquierda de los órganos internos. La falta de ellos o falta de movilidad, discinesia ciliar primaria (síndrome de cilios inmóviles), genera “situs inversus”.
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN LATERAL:
Moléculas de adhesión celular (CAM)…
Evaginaciones e invaginaciones (interdigitaciones celulares).
Los componentes estructurales específicos que forman la barrera y adhesión, en conjunto se denominan “complejos de unión”.
Existen tres tipos de complejos de unión: 
Uniones ocluyentes o zónula occludens, o unión estrecha (hermética): Es el componente más apical, proporcionan la capacidad de barrera a las células epiteliales, son impermeables. Al ME se obs una zona estrecha intercelular.
Las proteínas transmembrana son responsables de está estrecha unión, ellas son:
Ocludina (60kDa).
Claudinas (20-27kDa). 
Molécula adhesiva de unión. (JAM, 40kDa). Está en la ZO de células endoteliales y monocitos.
La ZO separa el espacio luminal del espacio intercelular y del compartimiento del tejido conjuntivo.
Su papel es fundamental en el paso selectivo de sustancias de un lado al otro del epitelio.
Para el pasaje de sustancias a través del epitelio se da por medio de vías. La vía transcelular (a través de la MP, es activo con proteínas y conductos y consumo de energía); la vía paracelular (a través de la ZO, depende de qué tan hermética sea, para pasar agua, electrolitos y algunas moléculas pequeñas).
La permeabilidad de la ZO depende no solo de la complejidad y cantidad de las hebras de proteínas, sino de la formación de conductos acuosos funcionales formados por varias moléculas de Claudina.
El hermetismo de la ZO es variable, de acuerdo a cada tipo celular.
Mantiene además la integridad de la configuración de la membrana evitando el movimiento de lípidos y proteínas entre la porción lateral y apical.
Uniones adherentes: Proveen estabilidad mecánica mediante la unión del citoesqueleto de una célula a la otra, a través de proteínas, mediante las moléculas de adhesión celular. Pueden también estar en la región basal.
Existen tres tipos de ZA en la superficielateral:
Zónula adherens: Interactúa con la red de filamentos de actina.
Mácula adherens o desmosoma: Interactúa con los filamentos intermedios.
Con esta unión se controlan procesos como la proliferación y migración celulares. Además de comunicación intercelular, regulación de la barrera de difusión intercelular, generación de respuestas inmunitarias y apoptosis. 
Las CAM son: Cadherinas (dependientes de calcio) que transmiten señales para regular crec y diferenciación celular y supresoras de células tumorales (cadherina E); integrinas (interactúan con la MEC y el citoesqueleto celular) regulan la adhesión celular, el movimiento y forma de las células y participan en el crecimiento y diferenciación celular.; selectinas (en leucocitos y células endoteliales) median el reconcimiento neutrófilo-endotelial; superfamilia de inmunoglobulinas (adhesión y diferenciación celular, metástasis de tumores y cáncer, angiogénesis, inflamación, respuestas inmunitarias).
Tiene una configuración de banda, como cinturón alrededor de las células.
Al MET es un espacio uniforme de 15nm a 20, entre membranas contiguas, el espacio celular es casi transparente (ocupado en realidad por las proteínas de unión).
La mácula adherens es una unión particularmente fuerte. Se ubican en la región lateral a la manera de múltiples puntos de soldadura. Las proteínas que generan la unión son las desmogleínas y desmocolinas.
La arquitectura de la MA es compleja, del lado citoplasmático de cada célula se encuentra una estructura densa en forma de disco llamada placa de adhesión del desmosma (desmoplaquina y placoglobina), que se unen a los filamentos intermedios. En el sitio de la ZA el espacio intercelular es mas ancho (30nm) ocupada por una sustancia media densa, línea intermedia (desmogleinas y desmocolinas, se enlazan como zipper). 
Proporciona una barrera permanente. 
Uniones comunicantes, uniones de hendiduras o nexos: Permiten el paso directo de moléculas de señalización de una célula a otra. Presentes en epitelio, músculo liso y cardiaco y nervios. En la hendidura hay numerosos conductos transmembrana o poros muy compactos, que permite el intercambio de iones , moléculas reguladoras y pequeños metabolitos. 
Las proteínas involucradas en esta unión son las conexinas (se agrupan para formar los canales y ellos toman el nombre de conexones).
Especializaciones morfológicas: 
Pliegues celulares.
ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA BASAL:
MB+ uniones célula-MEC+ repliegues de membrana celular basal.
MB: Amorfa, densa, de grosor variable, localizada en la superficie basal celular. Sirve como punto de unión de las células epiteliales a el tejido conectivo subyacente. 
A la microscopía electrónica se distingue una zona densa de 40 a 60 nm entre el epitelio y el TC subyacente, lámina basal; compuesta de filamentos como laminina, moléculas de colágeno IV-XV-XVIII-VII, proteoglucanos diversos y glucoproteínas. Entre la lámina basal y la célula está la lámina lúcida que contiene receptores de fibronectina. 
Funciones: adhesión estructural, compartimentalización, filtración, espacios integrales, armazón tisular, regularización y señalización.
Uniones adherentes: Adhesiones focales (fijan los filamentos de actina del citoesqueleto de la membana basal) y hemidesmosomas (fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto de la membrana basal).
Repliegues de la membrana celular basal.
 Continuará…
GLÁNDULAS:
Se clasifican de acuerdo a los productos que liberan en:
Exócrinas: Secretan sus productos en una superficie directa o a través de conductos conectados a una superficie. Los conductos pueden transportar el producto sin alterar su composición o pueden modificarlo concentrándolo o agregando sustancias.
Endócrinas: No poseen sistema de conductos, pues secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para ser distribuido a sus células diana; los productos se llaman hormonas.
 PARÁCRINA.
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR
 
 AUTÓCRINA. 
Mecanismos de secreción de las glándulas exócrinas:
S. merócrina. Vesículas secretadas por membrana. ej. Células acinares pancreáticas.
S. apócrina. Ej. Glándula mamaria lactante.
S. holócrina. Ej. Glándula sebácea de la piel, glándulas tarsales del párpado.
Según el número de células pueden ser unicelulares (células caliciformes) y multicelulares.
Mucosas (G. sublinguales) Serosas(G.Parótida).
Glándulas mixtas.
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.jpeg
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png

Continuar navegando