Logo Studenta

14_Resumen parcial (27)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Zelaznik 
El proceso político abierto por el kirchnerismo es el intento más importante de reconfigurar, en 
un contexto democrático, las relaciones de poder y la estructura de competencia política. 
 
Coalición social 
La arena social es la que mejor representa los elementos innovadores del kirchnerismo, este se 
presenta como un proyecto destinado a reconstruir el país tras la debacle económica y política 
de 2001 y 2002. En lo económico implicaba sustituir el modelo neoliberal por uno interventor e 
inclusivo socialmente. En lo político, no solo reestabilizar el colapsado sistema de partidos, sino 
reconstruirlo a través de la incorporación de nuevos actores sociales previamente excluidos. 
Según el kirchnerismo, en el 2003 se marcaria la transición a la democracia real con inclusión 
social, mientras que la de 1983 fue una democracia imperfecta que continuo con algunos 
lineamientos de la dictadura. Palabras de Néstor: “dos proyectos de país se van a confrontar 
indudablemente en las urnas, los que quieren volver a la década de los 90 con aquel proyecto 
que comenzó en el 76, y los que estamos tratando de construir un proyecto que permita generar 
la alternativa que necesita el país”→ Lógica binaria de izquierda y derecha, en vez de la 
tradicional peronismo y antiperonismo. La derecha representando el pasado, las practicas 
neoliberales y la impunidad para quienes violaron los derechos humanos durante la dictadura y, 
la izquierda, representando al pueblo como expresión del movimiento nacional y popular (rol 
politico que asume el kirchnerismo). Sus referentes son sectores medios y trabajadores, 
organizaciones piqueteras, organizaciones de los derechos humanos, intelectuales progresistas, 
los jóvenes, el sindicalismo no burocratizado y las organizaciones de izquierda→ Base social de 
apoyo. 
Entre esos actores hay tres que merecen visibilidad: Organismos de DDHH, piqueteros y 
movimiento obrero organizado. 
Los organismos de DDHH han obtenido gran respetabilidad por su coraje durante la dictadura y 
su persistencia en la búsqueda de la verdad y justicia. Siempre estuvieron al margen de la 
politica, sin embargo, Kirchner convirtió el tema de las violaciones de los DDHH en uno de los 
ejes articuladores de la identidad politica del kirchnerismo. A partir de políticas efectivas y 
distribución de recursos, las org de DDHH se incorporaron a la coalición social kirchnerista. 
Las organizaciones piqueteras también surgieron al margen de la política y lejos de los favores 
de los gobiernos. El kirchnerismo se reabrió a estas organizaciones a través de una forma distinta 
de relacionarse con sus líderes y facilitándoles recursos, buscando el dialogo antes que la 
represión → Incorporación a la coalición social del kirchnerismo. 
El movimiento obrero organizado es un grupo que tiene una mayor tradición e integración a la 
vida política argentina. Tradicionalmente aliados al peronismo, muchos de los sindicalistas 
habían sido parte de la coalición menemista, por lo q el eje de la coalición con las organizaciones 
obreras se centró en Hugo Moyano→ Se opuso a la medidas económicas de Menem. 
Rasgo general de la arena social→ Innovador 
 
 
Coalición electoral 
En contraste con el carácter innovador de las coaliciones sociales, en la electoral predominaron 
actores más tradicionales. Las estructuras provinciales del PJ constituyen la columna vertebral 
de la coalición electoral kirchnerista. La principal novedad fue la apertura hacia la UCR, antes q 
a otras fuerzas políticas de izquierda. Las coaliciones electorales kirchneristas han tenido una 
gran variabilidad a lo largo de las elecciones que se dieron entre 2003 y 2009. 
La victoria de Kirchner en 2003 no fue producto de una coalición amplia, sino que fue producto 
de un armado que representa a la facción del PJ liderada por el aquel entonces presidente, 
Duhalde→ Habilito a tres candidatos del PJ: Menem (Frente de la Lealtad), Rodríguez Saá (Frente 
del Movimiento Popular) y Nestor Kirchner (FPV). Menem obtuvo más votos que Kirchner, sin 
embargo, la decisión de Menem de no competir en segunda vuelta convirtió automáticamente 
a Kirchner en presidente. 
Para las elecciones a legisladores nacionales, en la segunda mitad del 2003, el PJ se realineó tras 
la figura de Kirchner y concurrió con una sola lista en la mayoría de los distritos (solo en La 
Pampa, Misiones y Santiago del Estero hubo más de una lista peronista). A pesar de que 
obtuvieron un 35% de los votos para diputados a nivel nacional (60% en las presidenciales), le 
bastó al peronismo para asegurar una mayoría legislativa. 
En el 2005, el FPV quería controlar la estructura del PJ en la provincia de Buenos Aires, conducida 
por el expresidente Duhalde→El FPV fue la expresión política para desafiar electoralmente al PJ 
bonaerense→Cristina vence a la fórmula de Hilda González de Duhalde→ Kirchner era el único 
líder dentro del peronismo. 
En las elecciones de 2007, Kirchner ideo una coalición destinada a garantizarle el apoyo a la 
mayoria de los votantes peronistas y extender su base electoral hacia la clase media urbana→ 
El eje de la formula política adoptada fue la cooptación de gobernadores e intendentes 
pertenecientes al principal partido de la oposición, la UCR→ “Concertación Plural” (coalición 
FPV y radicales “K”). La fórmula presidencial fue integrada por Cristina como presidente y el 
gobernador de Mendoza, Julio Cobos, como vice→FPV gana con un 45% de los votos. 
A pesar de la victoria, la distribución de votos fue casi idéntica a la del eje peronismo y 
antiperonismo, es decir, que aliarse con los radicales no fue una política muy útil para expandir 
la base social electoral hacia la clase media urbana→ Obtuvo poco apoyo en los cinco distritos 
más grandes. 
Para las elecciones del 2009, el kirchnerismo adopto una estrategia reactiva debido al contexto: 
baja en la popularidad de Cristina por el conflicto con el campo, nueva fractura del PJ, deserción 
de los gobernadores radicales K y los efectos de la crisis económica mundial. Parte de la 
estrategia fue adelantar cuatro meses las elecciones, en donde el a nivel nacional el FPV obtedria 
el 29% de votos para diputados, 10 puntos menos que en 2007, e incluso derrotado en la 
provincia d Buenos Aires. 
Estos resultados marcan dos cosas: problemas del FPV en los grandes centros urbanos, y que la 
perdida fue causada por el quiebre del PJ, no tanto por votos que marcharon a otras opciones 
políticas. 
 
 
Coaliciones legislativas 
Hay que recordar que la mayor parte de la agenda del gobierno requiere la aprobación del 
Congreso→ Importante tener mayoría legislativa. Estas mayorías van a depender de la 
construcción de coaliciones legislativas, al menos en la cámara baja: marzo de 2003, diciembre 
de 2005, agosto de 2008 y diciembre de 2009. 
En 2003, fragmentación del peronismo, asumía Nestor Kirchner como presidente. El PJ tenía 122 
legisladores (48%), le faltaban solo 7 bancas para tener mayoría propia y se dividía en: PJ 
kirchnerista/duhaldista con 95 bancas (37%), el PJ menemista con 19 bancas (7%) y el adolfista 
con 8 bancas (3%). La construcción de una nueva mayoria oficialista empezó apenas quince días 
después de la asunción de Kirchner con la reincorporación de los diputados menemistas al 
bloque del PJ, que pasaría a contar con 113 diputados (44%)→ El apoyo legislativo se consolido 
tras las elecciones legislativas de 2003. Esta mayoria acompaño al gobierno hasta que, a 
principios de 2005, la estrategia kirchnerista de expandir el control sobre el PJ bonaerense 
forzara una ruptura entre aquellos que apoyaban a Kirchner y aquellos que apoyaban al ex 
presidente Duhalde. Kirchner a pesar de perder estos apoyos, se enfocó en realizar una 
recomposición del nuevo bloque legislativo kirchnerista para las elecciones de ese año. Los 
resultados fueron 108 diputados k (42%) y 31 duhaldistas (12%)→Necesidadde construir una 
mayoría→ Estrategias: cooptar los 21 diputados que le faltaban, la otra construir una coalición 
pan-peronista. La primera era un recurso novedoso ya que implicaba abrirse hacia legisladores 
progresistas y esto le daría una base de apoyo frágil. La segunda se basaba en cooptar 
legisladores de otros partidos tradicionales como la UCR o el PRO. Como dijimos antes, esto le 
seguiría agregando fragilidad a la coalición→ Tercera estrategia: la coalición pan-peronista entre 
el bloque kirchnerista y los diputados duhaldistas, esto le permitió al kirchnerismo contar con 
una base de apoyo más amplia, confiable y genuinamente peronista. 
De esta manera obtuvo 132 legisladores, un 51,4%. Sin embargo, tras problemas con el campo, 
hubo una deserción de un número de legisladores, dejándolos con menos de 110 diputados. 
Nuevamente el FpV necesitaba construir una mayoría y lo logra cooptando legisladores: 
radicales K, diputados de izquierda, entre otros. A pesar de la derrota del 2009 y de la fragilidad 
de la coalición, esta se mantuvo. Una estrategia del bloque kirchnerista fue la radicalización de 
su agenda política, donde logro expandir su coalición de apoyo para la votación de algunas leyes 
clave, sumando legisladores de izquierda no kirchnerista→ Coalición legislativa más innovadora 
impulsada por el kirchnerismo. 
En el 2009, el kirchnerismo contaba con solo 87 diputados (34%), 42 bancas por debajo de la 
mayoría. En este caso, la construcción de una mayoría era más difícil por el control de la coalición 
opositora. 
Como conclusión de las coaliciones legislativas, en líneas generales la formación de coaliciones 
se centró en sectores más tradicionales del PJ, aunque con frecuencia fue necesario recurrir a 
coaliciones multipartidistas.

Continuar navegando