Logo Studenta

15 Resumen final IPG (14)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ZELAZNIK JAVIER 
Las coaliciones Kirchneristas 
 
Sobre la crisis del 2001. El kirchnerismo vino a dar una respuesta política articulando una narrativa fundacional que 
enmarca tanto su agenda de gobierno como la movilización de sus apoyos sociales y políticos. 
La complejidad de la coalición es consecuencia de la diversidad de arenas en que la misma se expresa. La 
heterogeneidad es consecuencia de la forma en que cada uno de esas arenas articula actores nuevos y tradicionales. 
 
1. LA COALICIÓN SOCIAL 
La arena social es la que mejor representa los elementos innovadores del kirchnerismo. El kirchnerismo se presenta 
como un partido político dispuesto a revertir la situación de crisis, y para ello se plantea sustituir el modelo económico 
neoliberal por uno nuevo basado en la intervención del Estado y la inclusión social. En lo político, se centra en 
reconstruir el sistema de partidos a través de la incorporación de actores sociales previamente excluidos. 
Narrativa del kirchnerismo: transición a una democracia real o democracia con inclusión social. 
La idea de “pueblo” como expresión del movimiento nacional y popular. Sus referentes son los sectores medios y 
trabajadores, las organizaciones piqueteras y otros grupos de base, las organizaciones de derechos humanos, los 
intelectuales progresistas, los jóvenes, el sindicalismo no burocratizado, las organizaciones políticas progresistas y de 
izquierda. 
Parten de la base de políticas públicas específicas tendientes a satisfacer las demandas de los distintos actores. Esta 
estrategia permitió ampliar de manera significativa la coalición social del kirchnerismo. 
Actores incorporados ala base social de apoyo: 
• Los organismos de derechos humanos (actores progresivos y marginales): habían obtenido una gran 
respetabilidad debido a su coraje durante la dictadura y su persistencia en la búsqueda de verdad y justicia 
durante la etapa democrática. Desde el inicio de su mandato, NK convirtió el tema de las violaciones de los 
derechos humanos en unos d ellos ejes articuladores de la identidad política del kirchnerismo. (Madres de 
Plaza de Mayo, por ejemplo). Es importante saber que estas organizaciones nunca apoyaron a algún 
gobierno, es la primera vez que ocurre que se afilia. 
• Los movimientos piqueteros (actores progresivos y marginales): también habían surgido desde los márgenes 
del sistema político y lejos de los favores de los gobiernos. Esta relación se baso en una forma distinta con 
respecto a las organizaciones, distribución de recursos materiales, y, fundamentalmente, la búsqueda de 
diálogo antes que la represión como estrategia de desactivación del conflicto social. 
• El movimiento obrero organizado (sector tradicional integrado): un sector tradicionalmente adherente. 
Tradicionalmente aliados al peronismo, muchos habían sido parte de la coalición menemista, el eje de 
coalición se centró con Hugo Moyano. En 2004 fue asignado como secretario general de la CGT 
 
 
2. LAS COALICIONES ELECTORALES 
Las estructuras provinciales del PJ constituyen la columna vertebral de la coalición electoral K, mientras que la principal 
apertura fue hacia otro partido tradicional, la UCR. 
Incapaz de elegir a un candidato, el PJ presento a tres candidatos para presidente. 
• Carlos Menem 
• Adolfo Rodríguez Saá 
• Néstor Kirchner 
Ninguno supero lo necesario para ser electo directamente, se fue a ballotage entre Menem y NK, Menem se retiró. 
NK quedo como presidente. 
Ahora, el frente para la Victoria iba tras la gobernación de Buenos aires, donde estaba el ex presidente Duhalde. 
De aquí es donde el FpV surgiese como un emprendimiento político mas amplio y más estrecho que el peronismo: 
más amplio en la medida en que incorporaba a sectores sociales ajenos a su tradición política, mas estrecho porque 
excluía a los sectores que conservaban su alineamiento con los ex presidentes Menem, Duhalde y Rodríguez Saá. 
En 2005 gana CFK gana las elecciones legislativas de 2005 en la provincia de Buenos Aires. Esto limpia con el poder 
de los viejos representantes del PJ y expresidentes. 
Elecciones de 2007. Kirchner ideo una coalición destinada a garantizarle el apoyo de la mayoría de los votantes 
peronistas y a extender su base electoral hacia la clase media urbana, tradicionalmente refractaria al peronismo y 
carente de referencias políticas sólidas tras la debacle política del 2001. El eje de la coalición fue con los gobernadores 
e intendentes de la UCR. El FpV obtuvo 45% de los votos, gano en 21 de 24 distritos. Consolido una mayoría legislativa 
en ambas cámaras. 
Estas elecciones no son solo importantes por la cantidad de apoyo a los K, sino también porque la distribución de 
votos fue idéntica a la que tradicionalmente había dividió al electorado entre peronistas y antiperonistas. Por un lado, 
la clase media urbana volvía a ser refractaria al movimiento peronista, por el otro lado, las provincias del interior y el 
cordón urbano que rodea la ciudad de Buenos Aires seguían siendo el principal soporte electoral del peronismo. 
Elecciones 2009. Los principales elementos de l estrategia K fueron: la celebración de las elecciones con cuatro meses 
de anticipación y las listas testimoniales. 
 
3. LAS COALICIONES LEGISLATIVAS 
El periodo K ha mostrado gran variabilidad en los apoyos legislativos del presidente. 
En 2003 tiene una mayoría legislativa gracias a la coalición justicialista. 
En 2005 Duhalde sale de Buenos aires, lo que se divide la coalición justicialista entre los K y los que apoyaban a 
Duhalde. En falta de ese porcentaje que apoyaba a Duhalde, pero ya no mas al PJ, los K se vieron obligados a buscar 
otra forma de estrategia para llegar a la mayoría en la legislatura. Dos estrategias: cooptar a los 21 diputados que los 
separaban de la mayoría y la otra orientada a construir una coalición pan-peronista. Logran la estrategia y forman 
un 51% en la legislatura, con la unión de los diputados de Duhalde, y los de los K. 
En 2007, el conflicto con el campo no favorecía nada a las elecciones de los legisladores. Por lo que se tuve que 
buscar una nueva mayoría en la legislatura, haciendo las siguientes coaliciones: radicales K, diputados de izquierda 
que habían formado parte de listas kirchneristas en la provincia de Buenos Aires y partidos provinciales aliados como 
el Movimiento popular Neuquino y el partido Renovador de Salta, además de los bloques unipersonales. A pesar de 
su fragilidad esta coalición se mantuvo. 
En 2009 están muy lejos de llegar a la mayoría en diputados. 
 
4. CONCLUSIÓN 
Después de la crisis de 2001, los K intentando construir un nuevo país, se han articulado alrededor de una narrativa 
fundacional que se buscaba recomponer el espacio político y producir realineamientos duraderos en las lealtades 
políticas. 
 
APUNTES DE CLASE 
 
AÑO 2003 
La justicia electoral permitió que el PJ presente 3 candidatos (escenario excepcional) 
• Menem 
• Rodríguez Saá 
• Kirchner 
La elección presidencial se llega a un ballotage. Menem gano, pero hay ballotage con Kirchner. El ballotage no se 
hace, Menem se baja. 
Esto general consecuencias (Zelaznik cuenta de esto) 
Transversalidad=Concertación Plural 
Uno de los objetivos políticos de NK, ya en el poder, fue atraer gente que lo apoye, ya que solo había asumido con 
un 20%. 
 
 
 
6) ¿Cuáles son las diferencias conceptuales entre una coalición electoral, una coalición legislativa y una 
colación social? 
• Electoral: funciona con el propósito de ir juntos a una elección. Partidos que se unen para participar juntos 
de las elecciones 
• Legislativa: cada uno tiene su bloque, pero se apoyan a la hora de votar las distintas cosas. Les dan su 
apoyo a las iniciativas kirchneristas 
• Social: 
 
7) ¿Cuáles han sido los socios del kirchnerismo en cada una de estas coaliciones? 
8) ¿Por qué Zelaznik señala sobre el final que las coalicionesdel kirchnerismo combinan elementos de 
innovación y tradición?