Logo Studenta

1 HEI Teórica Primera Parte (3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esto lleva a que aumente la población. Entonces hay un desplazamiento en 
la curva de abajo hacia la derecha. Por lo que dado el N de antes, hay un 
ingreso per cápita + grande. En el cuadro de arriba, la diferencia entre la tasa 
de natalidad y mortalidad es mayor, entonces como vimos antes, empieza a 
crecer la población, el N comienza a subir hasta estar en el ingreso per cápita 
original de equilibrio→ no se mejoró el estándar de vida, el ingreso per cápita 
es el mismo, solo que ahora hay más población. 
 
 
● Moraleja de la trampa malthusiana​: si no se controla la tasa de nacimientos o la 
tasa de mortalidad de una población, en el largo plazo esa población va a terminar 
siendo más pobre, debido a que como el ingreso total se mantiene constante, el 
ingreso per cápita baja, debido a un aumento sin control de esta población. 
● Antes del 1800, la tasa de crecimiento tecnológico o avance tecnológico era tan 
baja que los ingresos no podían escapar de la trampa malthusiana. 
● “In the preindustrial world sporadic technological advance produced people, not 
wealth”​ → Clark lo que quiere demostrar es que los avances tecnológicos tenian 
como consecuencia principal un aumento en la población, y eso significa que el nivel 
per cápita era el mismo de equilibrio. 
● Cambios en la productividad de la tierra (Y), genera un aumento en la población (N), 
pero el ingreso per cápita no necesariamente crece → Gráfico del Mundo 
Malthusiano o Trampa Malthusiana: explicando la economía preindustrial. 
● Según Clark, la transición del paleolítico al neolítico es un claro ejemplo de la trampa 
malthusiana. 
● La Revolución Neolítica​: el paso de las sociedades de cazadores y recolectores a 
las sociedades basadas en los cultivos y animales domésticos. 
- La agricultura fue adoptada porque inicialmente era una mejor tecnología que 
generaba mayores ingresos per cápita. 
7 
 
- Pero este aumento en el ingreso per cápita se tradujo en un incremento de la 
población, y una reducción en los estándares de vida llevando a un nuevo 
equilibrio Malthusiano, que pareció ser menos favorable que en las 
sociedades cazadoras – recolectoras 
● Conclusión parcial: 
- Difícil generar cambios sostenibles en el ingreso per cápita. 
- Las políticas dedicadas a mejorar la vida de la gente son contraproducentes 
(poor laws) → un buen Estado, en términos modernos, (instituciones 
estables, baja inflación, derechos de propiedad, etc), no haría cambios en el 
ingreso per cápita de la población Malthusiana. Inclusive, podría bajar los 
estándares de vida. 
- La prioridad en la producción es la comida. 
- No hay mucho para hacer, básicamente es una trampa. Siempre van a estar 
oscilando entre el mismo ingreso per cápita. 
 
2) ¿Por qué el desarrollo de la humanidad se asienta en Eurasia?​ ​(Diamond) 
 
● El texto de ​Diamond​ busca responder porque los primeros grandes avances de la 
sociedad que se dan en Eurasia. 
● Orientación de los ejes​ → según Diamond no es lo mismo, en términos 
económicos, el movimiento norte-sur que este-oeste geográficamente. 
 
 
 
● El clima y la geografía son “parecidos” si nos movemos de este-oeste, a diferencia 
de si lo hacemos norte-sur. Esto permite que los cultivos sean similares a lo largo del 
territorio, por lo que hay una adaptación de las semillas y de los animales → Eurasia, 
al estar todo en la misma latitud, los climas tienden a ser similares. 
● Eurasia – Creciente Fértil:​ formado por China, India, Mesopotamia, Egipto y Francia 
→ lugar donde se dieron los primeros procesos de acumulación y civilización, debido 
a la productividad de la agricultura ocasionada por las latitudes. 
8 
 
● En cambio, en América o África, hay mucha variación climática y sólo podemos 
“movernos” en sentido norte-sur, por lo que las semillas y los animales tiene un 
desafío de adaptación mucho más grande comparado con el movimiento de 
este-oeste. 
● Diamond, propone que si nos movemos norte-sur las semillas necesitan entre 3-4 
readaptaciones, y cómo eso lleva tiempo, la población capaz que no sobrevivió 
durante ese periodo. A diferencia de los movimientos este-oeste, que a lo sumo 
necesitan sólo una readaptación. 
● El argumento en etapas: 
- 1) Si la población crece, intentará expandirse a nuevos territorios. 
- 2) Para esto necesitará llevar consigo animales y semillas. 
- 3) La cuestiones climáticas son fundamentales: en el Creciente Fértil (tras su 
estudio genético), las plantas tuvieron un solo proceso de adaptación. En 
este sentido, es más fácil para cualquier población asentarse. 
- 4) En Mesoamérica, América del Sur y el este de Estados Unidos la difusión 
de plantas y animales fue mucho más lento, requiriendo varias mutaciones 
(tres o cuatro) para adaptarse ante los nuevos climas cuando la población se 
expandía. 
- 5) Esto tiene que ver con las variaciones climáticas. Ir del este hacia el oeste 
(clima más homogéneo) versus ir norte-sur (clima heterogéneo). En EEUU, 
aunque el clima sea parecido, hay dificultades con respecto a la existencia de 
grandes desiertos y montañas. 
● Conclusión general: 
- Los cambios radicales en los niveles de vida, parecen ser, relativamente 
hablando, recientes. 
- El fenómeno a considerar es la Revolución Industrial y como este efecto 
cambió para siempre la vida de los hombres. entender las causas (según 
distintos autores) resulta importante. 
- El origen de la civilización tiene que ver, según Diamond, con una explicación 
puramente geográfica y genética. 
- Los factores, en términos de Diamond, que facilitaron la aparición de 
especialistas en la sociedad, fueron los excedentes de alimentos producidos 
por la agricultura → permitieron que se “transfieran” las semillas a lo largo de 
Europa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9

Continuar navegando