Logo Studenta

4 HEI Práctica Segunda Parte (4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

10 
3) En tercer lugar, la ausencia del mercado de trabajo que genere incentivos 
para la inversión educativa. 
● El texto se focaliza en medir la oferta y la demanda de educación: 
- Lo que respecta a la oferta de educación, se va a considerar la presencia de 
escuelas en cada localidad, y la tasa de enrolamiento. 
- Lo que respecta a la demanda, van a analizar la tasa de instrucción. 
- Tasa de instrucción: es la cantidad de niños que efectivamente se están 
educando, es decir que asisten a clases o reciben educación en sus 
casas/fábricas/talleres. 
 
● Casos puntuales: 
- En CABA se observa para este periodo, una tasa de enrolamiento de 83%. 
En términos reales del 83%, un 77% pertenecen a la tasa de instrucción. 
- En comparación, la localidad de Tinogasta, Catamarca, tiene una tasa de 
enrolamiento del 77%, pero una tasa de instrucción del 46% de ese 77%. 
- Esta tendencia en la baja del porcentaje de instrucción se nota a medida que 
nos alejamos de capital hacia el norte del país. 
 
1) El texto va a afirmar que, haciendo un análisis de la incidencia de los inmigrantes en 
este proceso, la inmigración europea, especialmente la inglesa y la alemana, eran 
los “mejores” europeos que se podían conseguir, ya que la tasa de enrolamiento de 
estos a lo largo del tiempo, resultaba ser la más alta. 
● Considerando esta vertiente historiográfica, el texto considera que hay una 
relación positiva entre la presencia de europeos en las diferentes 
regiones y las tasas de enrolamiento altas pero, esto no ocurre con la 
tasa de instrucción. 
● La correlación entre europeos y alfabetización escolar del Censo de 1914 es 
significativa, pero las correlaciones simples entre europeos e instrucción en 
las escuelas, entre europeos y homeschooling, y entre europeos y tasas de 
enrolamiento son todas bajas. 
● O sea, en las regiones donde hubo mayor cantidad de población europea, 
hay más chicos inscriptos estudiando, pero cuando vamos a la tasa real de 
cuantos están estudiando los europeos no influyen en esta variable. 
● Algunas “teorías”, es que los italianos no tienen la cultura de seguir 
estudiando en los diferentes niveles de educación. 
● Entonces, el texto argumenta que no es concluyente que el factor inmigración 
sea la respuesta a las desigualdades regionales. 
● La desigualdad podría haberse atenuado distribuyendo la inmigración 
europea más equitativamente en el territorio argentino. Teniendo en cuenta 
que la mayoría de los europeos se ubicaron en la llanura pampeana, un 
territorio “rico” en el siglo XX. 
 
2) Clave del texto: el problema (la desigualdad regional del capital humano), va a 
residir del legado de las economías regionales durante el periodo colonial. 
● Los autores afirman que hay un desajuste entre la economía colonial o del 
Virreinato, y la economía agroexportadora de Argentina. 
● La economía colonial tiene como escenario principal Potosí, vinculada a la 
minería. 
11 
● Después de la independencia, la economía argentina se reorienta al 
comercio atlántico y el centro productivo pasa del norte a la Pampa Húmeda, 
pero la migración interna hacia allí es prácticamente nula. 
● La Pampa húmeda crece a base de trabajadores extranjeros, y es el nuevo 
escenario de la economía argentina (agroexportadora). 
● La economía del norte no se puede adaptar a la economía agropecuaria, no 
logra resistir a la primera globalización. 
● Había dos problemas en las economías del norte: 
- El primero era que la población nativa no estaba en las condiciones 
para competir con los inmigrantes europeos por los empleos de La 
Pampa → la mano de obra del Norte no logra adaptarse al nuevo 
modelo central del país. 
- Las actividades económicas que se desarrollaban no iban de acuerdo 
al plan económico agroexportador. 
● Entonces, las economías regionales, como el Norte, dejan de ser los centros 
productivos del país. La pampa húmeda con el establecimiento de los 
inmigrantes es el nuevo centro de la economía argentina. 
● Analizando desde este punto de vista, la desigualdad de capital humano 
sería el reflejo, en este sentido, de una desigualdad de ingresos. 
 
3) Este cambio en la economía regionales genera grandes diferencias entre oferta y 
demanda de educación: 
● A pesar de que durante este período se llevó a cabo un refuerzo estatal para 
la mejora de la oferta educativa, con más docentes, más escuelas y mejor 
distribución, el propósito de buscar solucionar el problema no tiene resultado. 
● La diferencia entre la oferta y la demanda de educación es mayor en el norte. 
Esto quiere decir que en ambos sectores hay una buena oferta de educación 
(alta tasa de enrolamiento), pero hay una muy baja tasa de instrucción. 
● Esto se da por dos cuestiones: riqueza y presencia de inmigrantes 
europeos. Ambos contribuyen a la demanda de educación por cuestiones 
vinculadas a un mercado de trabajo que lo demanda. 
● La pampa húmeda va a prosperar en relación al norte, va a tener mejores 
índices de capital humano por globalización, porque el sector que está 
exportando es el más rico y el que mayor nivel de inmigración europea tiene. 
Esta riqueza va a generar que los hijos e hijas de los inmigrantes que 
estaban naciendo, demanden más educación en esa zona. 
 
 
 
 
 
 
 
12

Continuar navegando