Logo Studenta

5 Resumen 1er parcial (17)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 5 
• Gran pregunta de esta unidad → ¿Por qué a partir de 1800 a Europa le va tan bien, y Asia se estanca? Nos 
encontramos entre el 1800 y el 1900 
• Hay tres razones de esta gran divergencia: 
o Razones geográficas 
o Razones biológicas + culturales 
o Razones institucionales. 
Europa durante el 1700-1800 se consolida como una potencia económica. Luego de la PGM, el centro de gravedad 
económico se vuelca del otro lado del Atlántico (USA), y hoy, está volviendo hacia donde había comenzado (presión 
China). A partir de la Segunda Revolución Industrial, el aumento de la productividad se expande y llega a otros países, 
como EEUU (Costa Este, antiguas colonias) y los otros países de Europa Occidental → onda expansiva: todos los 
países comienzan a tener su propia Revolución Industrial. 
¿Porque UK y no China? Hacia 1700-1750, no era 
extraño pensar que la Revolución Industrial pudiera 
haber ocurrido en China → tenía los mismos recursos 
y capacidades, además tenía casi la misma capacidad 
de producción. Hacia 1800, China no solo no crece 
sino que decrece. Mientras que, UK quiebra la 
pendiente y comienza a ascender de manera 
abrupta → en este periodo se puede observar la 
divergencia. Se puede relacionar este gráfico con el 
de eficiencia-población de Clark de la Unidad 4. A 
partir de 1970, China converge a GDP per capita de 
UK. 
 
POMMERANZ - Political Economy and Ecology on the Eve of Industrialization: Europe, China, and the 
Global Conjuncture 
Argumento geográfico 
Existió lo que el autor denomina el “gran escape europeo”, donde este escape se basó en nuevas tecnologías, 
carbón y recursos del nuevo mundo. ¿Quién escapó? Inglaterra pero no Flandes, Holanda, Yangtze delta (China) y 
Japón. Hasta mediados del 1800, el consumo de bienes (sobre todo en bienes de lujo) es muy parecido entre Europa 
y Asia. Al mismo tiempo, la producción per cápita de bienes como tejidos y alimentos también es similar. Ambas 
regiones, definidas, así como economías precapitalistas van a enfrentar distintas restricciones. La dos tienen sus inicios 
de Rev. Industrial. Pero, para continuar creciendo, necesitaran por tanto superar el “stress-Malthusiano” → “Con 
la Revolución no alcanza”. 
Una de las diferencias entre los chinos y los Europeos era la tecnología de navegación: eficiencia en barcos ingleses 
y deficiencia en los chinos. Los barcos chinos eran más grandes por lo que transportan mayor cantidad de mercancías 
pero tardaban más, además los puertos no estaban preparados para este tipo de barcos. En cambio, los barcos 
europeos eran más chicos, más rápidos: útiles para escaparse más rápido y maniobrar (blanco más difícil). 
Posiblemente el éxito de Inglaterra tenga que ver con esta clase de barcos. 
En los últimos 50 años del Siglo XIX, a los barcos ingleses se les incorpora la máquina de vapor: mayor rapidez e 
independencia de los factores climáticos (vientos), permitiéndoles llegar a otras partes del mundo (incorporar 
recursos). Entonces, con la incorporación de nuevas tecnologías se pudieron explotar muchos recursos. En cambio, 
no era posible usarla en los barcos chinos, llevando a que queden excluidos de negocios por no contar con la 
tecnología transoceánica. 
EEUU: servidor de Europa → tierra + tecnología 
• Comienza a haber más infraestructura, desarrollo del ferrocarril, entonces hay un gran aumento en la 
productividad ya que se permite que se exploten las tierras de trigo. 
• Entonces, los costos de transporte o el transporte tanto en tierra como en vías marítimas, son fundamentales 
para explicar el boom económico. 
Tridente: Europa, América y África: 
• El mercadeo de esclavos de África hacia América ayudó a financiar la revolución industrial (según algunos 
autores) 
• La producción algodonera es producida por esclavos que los ingleses le vendieron a los comerciantes 
americanos, estos producen tabaco, algodón, azúcar → productos que ingresan a Europa 
Restricciones que se enfrentan China y UK 
Energías y materiales de construcción: En el Reino Unido se da la crisis de la madera, algo que pudo superar debido 
al uso del carbón. Inglaterra tiene una ventaja: tiene grandes fuentes de carbón. También comienza a importarla 
desde la periferia (las Américas). Por el otro lado, China tiene un problema: no tiene periferia, se encuentra lejos del 
mercado con la periferia. Entonces, debe ir a su propio sur a explotar la madera, que se acaba rápidamente → le 
comienza a faltar madera, un recurso importante. El otro problema es que al no tener carbón no puede sustituir a la 
madera. Además, el carbón que tiene disponible se encuentra muy abajo de la tierra, y no tiene la tecnología 
suficiente para extraerlo. 
Algodón (ropa): Reino Unido importa algodón barato para producir ropa (para vestir a su población y exportarla) → 
en el Sur de EEUU producen algodón barato, en comparación con India o ellos mismos. Es decir, Inglaterra siempre 
tiene un “proveedor externo” con costos más bajos. China debe producir su propio algodón, en el Delta del 
Yangtze (al sur de China), importando soybeans de Manchuria. China tenía un problema muy grande en términos 
geográficos: No tenía acceso a la India ya que es colonia inglesa, por lo que había una restricción política, pero sí 
podía acceder al sur de EEUU. El sur de EEUU no le vende a China porque los costos de transporte son muy altos si 
se quiere vender por el Atlántico. Si se busca otra ruta tampoco es viable porque no hay suficientes redes de ferrocarril 
o infraestructura para trasladar el algodón → énfasis en que China no tiene mercados emergentes cercanos. 
Alimentos: Reino Unido importa trigo barato desde EEUU → EEUU es totalmente servil a UK: trigo, algodón, etc. Por 
el otro lado, China tiene el mismo problema que antes, no tiene colonias, y se tiene que poner a producir su propio 
alimento, ya que no tenía acceso geográfico para comprar las materias primas. Eventualmente, las presiones 
demográficas y la expansión sobre suelos fértiles ponen evidencia las trampas Malthusianas → ley de granos. El trigo 
de EEUU se encuentra en el norte, entonces es muy costoso y difícil sacarlo por el Oeste para comerciar con China 
Especialización 
1850: Lo que hizo UK fue especializarse en la industria, y la materia prima 
la obtienen de la periferia → entonces, en términos económicos, al 
especializarse estás siendo lo más eficiente posible, y multiplica su 
producto. 
China no se puede especializar, no tiene ventajas comparativas, y 
termina produciendo “todo”: algodón, carbón y trigo → seguía 
produciendo lo mismo en el 1750, el 1850 y el 1900. 
Entonces, si no te podes especializar no podes llevar a cabo la Revolución Industrial → especialización condición 
necesaria para la Rev Industrial. 
El nuevo mundo (periferia) relajó las restricciones del viejo mundo (Europa) 
El nuevo mundo es tierra intensivo, trabajo no intensivo y capital no intensivo: su patrón de producción y comercio 
es tal que debe producir alimentos y proveer de materias primas (régimen colonial y en algunos casos, esclavista). – 
El viejo mundo es trabajo y capital intensivo, pero tierra no intensivo. Ideal para producir manufacturas → tenían 
poco territorio como para producir materias primas, además que no era beneficioso para los cultivos. Pero si era 
bueno para poner fábricas. 
ESQUEMA DE POMMERANZ Y CONCLUSIÓN 
Inglaterra desde fines de 1700 obtiene: madera de las colonias, en 
especial el Caribe. Algodón de EEUU (régimen esclavista), y de 
India (colonia). Y, alimentos, sobre todo trigo de EEUU, y azúcar 
de las colonias. 
China (Yangzi Delta) tuvo su crecimiento económico y 
demográfico, y para obtener todos los recursos que tuvo UK debe 
explotar su “mini periferia” (el interior de su propio país). Por lo 
tanto, debe reasignar los recursos eficientemente para poder alimentar, vestir y “calentar” a toda su población → 
China tiene una economía cerrada,que no le permite tener el boom económico. 
No solo es la periferia lo que da ventaja, ya que tiene precios comparativamente bajos, sino la periferia esclava o 
colonizada que tiene precios comparativamente aún más bajos. 
Conclusión: los orígenes de la Gran divergencia no son endógenos a Europa ya que no hay factores únicos que 
depende de sus instituciones, o su tecnología. Al contrario, se podría decir que son exógenos: sin las Américas no 
existiría la Europa “moderna”.

Continuar navegando