Logo Studenta

6 Resumen 2do parcial (13)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

crédito, y la empresa quiebra, tiene dos consecuencias: no se devuelve el crédito, y cae el valor de las acciones que 
posee. Las economías asiáticas quieren evitar el crédito especulativo, entonces implementan esta medida. 
Exportaciones. No es necesario que se devalúe la moneda que para que estas aumenten. La mejor forma de que 
haya un crecimiento de las exportaciones es a través de la inversión en infraestructura, logística y caminos. 
Disminución de costos internos. Créditos. Desarrollo de marcas y posicionamiento ante el consumidor extranjero. Los 
estados asiáticos tenían misiones de conseguir y captar nuevos mercados en el extranjero, ejemplo, USA. No solo 
querían ocupar el mercado interno. 
Mercado de trabajo. Estaban diseñados para fomentar la cultura cooperativa (bajo índice de rotación) → salarios 
reales altos crecientes con la antigüedad. Hay un esquema de participación en los beneficios → si la cooperación 
interna aumenta los beneficios agregados, hay incentivos a cooperar, es decir, controlar a sus compañeros para que 
no se originen problemas en el futuro. Innovación: la mayoría de las innovaciones las descubren los trabajadores, 
pero muchas veces son ocultadas por ellos mismos por miedo a ser reemplazadas en el trabajo, ya que pueden no 
ser útiles para la empresa. Si la empresa garantiza el puesto de por vida, no verán inconvenientes en develar la 
innovación → hay grandes incentivos a descubrir innovaciones. 
Conclusión de Stiglitz. El Estado complementó (no sustituyó) al mercado → cometió errores (pero muchas veces 
aprendió de ellos) y solucionó múltiples fallas de mercado que llevaron a desarrollo económico. Tenemos crecimiento 
con igualdad, aunque NO hay democracia, sino dictadores. La curva de Kuznets no se cumple en este caso. Pregunta 
examen: buena razón de esto, y otra que diga porque esta causalidad puede estar mal. Algo que se desprende de 
esta unidad y de una anterior (reconstrucción europea): la cooperación (juego cooperativo, ver Eichengreen) parece 
ser una condición necesaria para el crecimiento, pero, ¿es suficiente? 
 
RODRIK - Getting Interventions Right: How South Korea and Taiwan Grew Rich 
El objetivo principal de Rodrick es analizar los pilares que dieron inicio al gran crecimiento Asiático, con especial 
tensión en Corea del Sur y Taiwán → El gran despegue de los 60’. En líneas generales, el espíritu del argumento es 
muy similar al de Stiglitz. Pero, le otorga importancia al CAPITAL HUMANO. Rodrik critica la segunda visión “clásica” 
sobre el crecimiento de los países asiáticos. Analizando los diferentes modelos clásicos que buscan responder ¿qué 
explica el semejante desempeño? 
• Aumentas capital y trabajo 
• Especialización, apertura económica y mercado de exportación (visión ortodoxa) 
• Rol de la productividad (Allen). 
Postura de Stiglitz -> los países asiáticos hicieron las tres cosas, y es fundamental un Estado presente solucionando 
las fallas de mercado. 
Postura de Krugman -> se compromete con la primera visión (crecimiento de Stalin). Esto también tiene un límite 
cuando se acaban los recursos. 
Postura de Rodrik -> la uno y la tres puede explicar el crecimiento asiático pero la dos no puede ser. Su argumento 
comienza refutando el punto dos. 
Estrategia de Rodrik Si el sector exportador fue tan importante para generar el despegue, ¿cómo es posible que haya 
tenido tan poco peso en la economía durante los años 60? A principios de los 60, las exportaciones no pesaban más 
que el 10% en el PBI total. Luego, a principios de los 70, hay un boom exportador, y estas pasan del 10% al 30% del 
PBI total. Hay boom exportador, pero el problema es el timing. Esto quiere decir, que las exportaciones empiezan a 
crecer a partir de los 70’, pero es en los 60’ donde ocurre el crecimiento económico, un boom del PBI per cápita. 
→ las exportaciones NO pueden ser causa del despegue del PBI per cápita de los 60’, ya que ocurrieron en los 70’ 
Las economías asiáticas, a diferencia de Argentina, tuvo un gran nivel de exportación, pero no se explican por las 
devaluaciones. Las devaluaciones aumentan las exportaciones, y bajan las importaciones, se elimina la competencia 
internacional. El problema es que la devaluación no es una medida que funciona siempre, ya que, si la economía está 
muy indexada, cualquier devaluación se traslada a los precios, entonces no hay cambios relativos en la economía. 
¿De dónde viene el crecimiento de los 70? → INVERSIÓN 
Para Rodrik, el boom exportador está explicado por la inversión previa. Esto es consecuencia y no causa. La inversión 
explica no solo el desarrollo exportador, sino el crecimiento de todas las variables de la economía. No parece existir 
una relación correlativa entre el tipo de cambio real y el desarrollo posterior en las exportaciones. Por lo que, no solo 
ocurre que el desarrollo exportador posterior comenzó después de los 70’, sino que además este surge sin cambios 
en los precios relativos → el rol de la inversión es fundamental. Rodrik nota que las economías asiáticas en los 
mediados del 60’ invierten casi el 20% de su producto → hay un boom en la inversión. 
Pero, ¿había incentivos para invertir? ¿Por qué motivo aumenta la inversión? El capital era escaso, y, entre otras cosas, 
la productividad marginal del capital era alta, por lo que uno esperaría que los retornos fueran altos. ➔ La financiación 
externa, USA, fue relevante pero, el ahorro interno también. 
Países Ricos vs Países Pobres. A medida que aumentas el 
capital, ceteris paribus, el rendimiento del capital es 
decreciente ya que la productividad marginal es 
decreciente. Ambos gráficos tienen la misma curva de 
productividad marginal del capital. Gráfico izquierdo: país 
rico → tiene mucho capital. Los rendimientos del capital son 
más bajos que los rendimientos del capital de los países 
pobres. Gráfico derecho: país pobre → tiene poco capital. El 
país rico con mucho capital puede transferir a los países pobres, el problema es que esto no ocurre porque los países 
pobres no tienen capital humano. Problema → estamos asumiendo cosas irreales. Estamos suponiendo que la 
productividad marginal en USA es igual a la productividad marginal en Argentina. La institucionalidad es distinta, 
entonces podemos decir que las curvas son distintas, por ende, las inversiones no van a fluir de un país rico a uno 
pobre. 
Educación-Inversión: Si sos un país pobre que no invierte en educación, la productividad marginal del trabajo es baja. 
Entonces, como los rendimientos son bajos, no se fomenta la inversión en ese país. Esta variable se puede observar 
con el capital humano, es decir, si no tenés capital humano y poco capital, la productividad del capital es baja → los 
países con poco capital humano, tienden a no atraer inversiones de capital. Japón y Corea del Sur lograron mejorar 
su rendimiento con una revolución educativa. 
Proceso de Inversión-Educación: El Estado juega un rol fundamental uniendo el capital humano y al capital. 
Básicamente, soluciona el problema de complementariedades. Es decir, el Estado o las universidades deberían 
machear las necesidades del mercado o de las empresas con el sistema educativo. Liberadas las “restricciones”, el 
producto aumenta progresivamente al ritmo de la inversión → la desconexión entre los empleadores y el sistema 
educativo se va borrando. A medida que el proceso se vuelve más complejo, las importaciones de máquinas (que 
no pueden ser producidas localmente) aumentan → Rodrik dice que las exportaciones crecen, en parte, para pagar 
las importaciones necesarias. 
Conclusión de Rodrik. La intervención estatal permitiendo solucionar los problemas de coordinación o fallas de 
mercado, permitió generar un proceso de acumulación de capital que dio paso al crecimiento sostenido de estas 
dos economías → El Estado no siempre es ineficiente, y sobretodo con los temas de las fallas del mercado. Al tener 
buenos trabajadoresy buena predisposición para invertir, el Estado sirvió en estos países para empujar y solucionar 
la falla de mercado. El comercio internacional, a diferencia de la creencia comúnmente aceptada, fue consecuencia 
y no causa del gran despegue 
 
KRUGMAN - The Myth of Asia's Miracle, Foreign Affairs 
Krugman explicará el crecimiento de Singapur a través del primer modelo: Para él singapur hizo una forma de 
crecimiento estalinista mediante un aumento del capital y del trabajo. 
• Trabajo: hubo una gran movilización de recursos que “Stalin estaría orgulloso” 
• Capital: Singapur invirtió por sobre todas las cosas en capital físico. La inversión como porcentaje de la 
producción creció del 11% al 40%. 
• Capital Humano: Los trabajadores con poca educación fueron reemplazados por una nueva fuerza laboral 
con diplomas secundarios. Se invirtió mucho en educación. 
Todo el crecimiento de Singapur no puede ser explicado por la eficiencia porque la economía de este país ya era 
eficiente, lo que le faltaba era capital y trabajadores educados. Una vez que reunió estos dos últimos es que creció. 
 
OCAMPO - Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana y comentario de Pablo 
Gerchunoff 
Ocampo intenta comprender por qué se desarrolla Latinoamérica, y la pregunta que se hace es; ¿de donde provienen 
los distintos paradigmas de desarrollo que fueron adoptando las distintas regiones de Latinoamérica a lo largo del 
tiempo? El autor marca una cronología que la divide en tres etapas: 
1. La era de las exportaciones 
2. Proceso industrialización dirigido por el Estado 
3. La fase de las reformas de Mercado. 
El autor intenta realizar una crítica a los análisis previos que se realizaron sobre Latinoamérica, e intenta eliminar las 
convenciones sobre las palabras “ortodoxia” y heterodoxia”. Considerar que cierto paradigma de desarrollo es

Continuar navegando