Logo Studenta

6 Resumen 2do parcial (15)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• La productividad/tecnología. Lo importante es como combines los factores. Todos los recursos en innovar 
para tener un crecimiento sostenido (esto fue lo que le fallo a la URSS) 
Asia tuvo las tres cosas de arriba al mismo tiempo. 
Fallas de mercado 
Cuando existen fallas de mercado no siempre la persecución de interés personal conduce a los resultados eficientes. 
Falla de mercado: agujeros dentro de la teoría de la economía clásica que hacen que las predicciones buenas del 
modelo clásico no se cumplan. 
Caso argentino: se abre a los mercados de capital y sale todo lo contrario, esta peor. Esto se explica con las fallas de 
mercados. 
 
• Falla Mercados inexistentes, la solución es instituciones creadas para promover el ahorro y otorgar créditos 
• Efectos de derrame tecnológico y efectos de derrame comercial: la solución es mesas de cooperación, activa 
promoción del estado, premios a las marcas por conquistar nuevos 
Otros sectores a considerar para explicar la suerte de las economías asiáticas 
1. El estímulo de la cooperación 
Los beneficios futuros de la cooperación tienen que ser mayores, a fin de compensar a las empresas por el sacrificio 
que hacen las ventajas que les traería perseguir su propio interés. La cooperación es mejor que cada uno siga su 
propio camino. 
El engaño en estas economías se paga muy caro, el engaño es la expulsión del círculo de cooperación. Te quedas 
afuera de nuevos beneficios y nuevos negocios. Las decisiones de una propia empresa son consensuadas con las 
demás del grupo. Dialogo y conversación es fundamental. Si te expulsaban del grupo, te podían llegar a sacar los 
créditos. Las empresas más disciplinadas en el conjunto de reglas, recibían más proyectos para llevar a cabo, 
beneficios. No hay capitalismo de amigos, no hay corrupción. Si hubiera ocurrido la corrupción no se podría haber 
llegado a ese nivel económico que se llegó. 
Sistema de crédito: Crédito racionado y dirigido, el estado determina que es importante financiar. Bancos poseen 
acciones de la empresa a la que le presta 
Las exportaciones: inversión en infraestructura, logística y caminos. Apuntaron a tener ventaja competitiva. 
Disminución de los costos internos. Créditos a las exportaciones. Hay un desarrollo de marcas y posicionamiento ante 
el consumidor extranjero. 
El mercado de trabajo: Estaban diseñados para fomentar la cultura cooperativa. Había salarios altos crecientes con 
la antigüedad. Hay un esquema de participación en los beneficios (los trabajadores son parte del beneficio de la 
empresa), por lo que hay incentivos a trabajar. Hay un sistema de control a los compañeros, más eficiencia. Estructura 
salarial comprimida, hay poca disparidad entre salarios de los mandos altos y los bajos (crecimiento económico con 
igualdad). Innovación: si la empresa garantiza el puesto de por vida, no verán inconvenientes en develar la 
innovación. En vez de guardarse una innovación para el mismo, se lo otorga a la empresa porque si a la empresa le 
va bien a el también 
Conclusión Stiglitz: el estado participa de todas las partes del mercado, peor te vengo a complementar, ayudar, no 
te vengo a sustituir, la riqueza la hace el sector privado. Hay crecimiento económico con igualdad (chau Kuznets). La 
cooperación parece ser una condición necesaria para el crecimiento, pero, ¿es suficiente? Se tomo lecciones de los 
casos de éxito y se aprendió de los errores cometidos. 
PROBLEMA ARGENTINO: NO HAY COOPERACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS MIEMBROS O ENTES DE LA SOCIEDAD 
Rodrik 
El objetivo principal es analizar los pilares que dieron al gran crecimiento asiático, con especial tención a Corea y 
Taiwán. El gran despegue de los 60. El busca anular la importancia de las exportaciones que muchos autores daban 
como razón para el crecimiento asiático. Le da mucho enfoque al capital humano como mayor elemento que genero 
el crecimiento económico. 
Exportaciones: el observa que en la década del 60 las exportaciones crecen en términos del PBI, pero, en realidad las 
exportaciones crecen significativamente a partir de los 70. Son algo importante, pero hay problema de timeing. Son 
mas una consecuencia que una causa del crecimiento. ¿Porque crecieron en los 70 las exportaciones? En un grafico 
observamos que no hay movimiento en el tipo de cambio, pero si en las exportaciones (cosa que es ilógica, suele 
pasar que se devalúas, exportas más), entonces las exportaciones no son relevantes con respecto a los incentivos en 
precios. 
El rol de la inversión: Entre los 60 y 70 podemos observar un gran crecimiento de la inversión, que lleva a un 
incremente del producto y por último lleva a un crecimiento grande de las exportaciones. ¿Por qué aumenta la 
inversión? Porque hay mucho enfoque en la educación. El nivel de educación en su población es altísimo y creciente 
en los años. 
Educación: hay retornos as la inversión altos por los niveles académicos de la gente. Te conviene invertir en estos 
países, porque la gente esta capacitada. Importancia del capital humano. El capital humano viene dado por la cultura 
familiar pero por sobre todo por una política muy agresiva en la educación. 
 
ALLEN - Farm to factory. A reinterpretation of the Soviet industrial revolution 
Se va a enfocar en la economía de la URSS. Va a explicar el porqué del auge de la economía de la Unión Soviética 
entre 1920 y 1970, y el porqué de la caída abrupta en ese crecimiento a partir de 1970 y principalmente en los 80. 
Allen argumenta que desde la década del 20 hasta más o menos 70 la URSS crece bastante porque lo hace de forma 
extensiva => territorios muy grandes y desocupados por lo que hay crecimiento muy a base de movilización => el 
Estado realiza campañas para reclutar trabajadores a fábricas y etc. Este crecimiento extensivo se termina 
aproximadamente en los 70 => No hay más tierra ni trabajadores de incorporar. La única forma disponible de crecer 
es la industria = capital: meter dinero, aumentar la productividad y crecer. 
Panorama global: 
• Política: mundo bipolar y guerra fría. Competencia entre los mundos se da fuera de los centros, en sectores 
periféricos. Polarización diplomática y moderación militar. 
• Economía: florecimiento de las economías japonesas y alemanas, y decaimiento de las economías de ambas 
potencias (USA-URSS). 
El texto comienza haciendo énfasis en la economía rusa post-WW2. Autor estima que luego de la segunda guerra el 
PIB ruso cae, al mismo nivel que la población, es decir pierde una quinta parte de la población. El PBI perdido lleva 
a que los niveles de crecimiento económico estén al mismo nivel que antes que al comienzo de la segunda guerra 
→ perdida del crecimiento económico durante y post guerra. Recién para 1948 termina alcanzando los mismos niveles 
que antes de la guerra. Para mediados de los 50, Rusia comienza a tener un crecimiento exponencial reflejado en un 
aumento en la cantidad de bienes producidos. Aunque vuelve a tener un modelo bastante represivo en el ámbito 
político. El porcentaje de inversión en relación al PBI pasa de un 22% (1950) a un 39% (1980), consumo per cápita 
aumenta en un 3% anual → Rusia vuelve a producir y a generar riquezas en cantidades enormes. Crecimiento dura 
hasta 1970 y está amparado en la constante movilización de capital y trabajo al sector industrial → no se genera en 
ningún punto un aumento en la productividad y en modernización. Para este periodo la población rusa tiene acceso 
a un consumo y a un nivel de vida de los más altos en el mundo. En términos del PBI en el largo plazo (1928-1970) 
el PIB crece más de un 5% anual. 
Etapas del desarrollo económico: 
• Zarismo: Economía bifronte, desarrollo trunco, estructura demográfica atrasada. Represiones y pobreza. 
• Revolución Bolchevique y Economía de Guerra: centralización del Estado, fin de la propiedad privada, 
confiscación del excedente y movilización de recursos para la guerra civil. 
• NEP:creación de incentivos a Gulags y arrendatarios. Desregulación de la actividad económica → 
florecimiento agrícola y lenta industrialización. 
• Stalinismo: recentralización de la política económica. Hay una enorme reasignación de ingresos desde el 
campo hacia la ciudad. Mueren 10 millones de personas por las políticas de colectivización, debido a las 
hambrunas y la represión del Estado. Además, se incrementó la muerte infantil, debido a que las familias no 
podían mantener a sus hijos. Hay una industrialización veloz de bienes de capital, instauración de sistema de 
ahorros e inversión forzados. 
Metodología de la planificación soviética: 
Modelo de planeamiento central de la economía que se instala a partir de los años 30 y, el modelo no logra funcionar 
y responder a las necesidades de innovación tecnológica. 
Características: 
• Traspaso del trabajo del campesino al trabajo industrial generando un aumento en el empleo y al mismo 
tiempo se implementa el espacio cultivable → aumenta la producción industrial y agrícola (aumentando la 
mano de obra en ambos sector: factor principal del crecimiento sostenido) 
• El traspaso de mano de obra de un sector al otro y la enorme capacidad de empleo fue bien acompañada 
por las instituciones Stalinistas. 
• Políticas de precios fijados, con reacomodos lentisimos (se evitan quiebras por vía de subsidios y “premios” 
por metas de producción).

Continuar navegando