Logo Studenta

escuela y medios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1- ESCUELA Y MEDIOS
TEXTO: “LOS MATERIALES EDUCATIVOS COMO MEDIADORES CULTURALES EN EL ESPACIO ESCOLAR”. (DOCUMENTO DE CATEDRA).
Los materiales educativos para la intervención escolar son una temática compleja y polisémica, que requiere de un análisis detenido que no siempre el uso que se hace de ellos forma parte del curriculum.
Se parte de la idea de que todo sujeto nace inmerso en un contexto socio-histórico cultural el cual se va apropiando a través de la interacción y comunicación que establece con las personas y el medio, construyendo así un mundo de significados.
Cuando se inicia la escolaridad la escuela pasa a formar parte de la REALIDAD SOCIAL, la cual se encuentra atravesada por diversos factores (culturales, económicos, políticos, históricos, etc.)
En la actualidad los materiales y el uso de ellos en el aula no siempre forman parte del curriculum, sin embargo muchas veces cumplen funciones que colaboran con la construcción de significados. Asimismo brindan la posibilidad de accionar no solo a nivel material sino también simbólico, permitiendo las relaciones entre los nuevos contenidos a trabajar y aquellos que ya se poseen, es decir, construir conocimientos.
La escuela tiene una función MEDIADORA entre la cultural hegemónica y la comunidad educativa, cuando hablamos de la escuela como mediadora nos remitimos al concepto de mediación de Vigotsky, en el sentido que la mediación NO se produce por la acción del docente, sino que se refiere a la ACTIVIDAD COGNITIVA que el niño realiza en contacto con un material concreto o simbólico.
Desde la el documento de la catedra, se conciben a los materiales educativos como aquellos instrumentos y herramientas materiales y/o simbólicas que operan como mediadores en los procesos intencionales de enseñanza y aprendizaje. En este sentido podemos decir que todo lo que forma parte de la realidad y de un contexto particular, al entrar en contacto con un sujeto, puede ser interiorizado, a través de una actividad psicológica que le permite tomar para si esas herramientas y al mismo tiempo lo constituye. Esto se conoce como la LEY DE DOBLE FORMACION en que una actividad aparece dos veces, primero a nivel interpsicológico y luego intrapsicológico.
Todo lo que se encuentra en el contexto social supone incluir: libros, laminas, fotos, videos, televisión, imágenes de diversos tipos y soportes, juegos, música, espacios(físicos y simbólicos), ámbitos públicos y/o privados como por ejemplo plazas, hospitales, comedores, cine, etc.
La ELECCION de contenidos y materiales que realiza el docente para llevar adelante su propuesta educativa nunca es neutral, sino que se realiza a partir del contexto escolar en el cual se ve inmerso, de diferentes concepciones y teorías acerca de la enseñanza, el aprendizaje, la infancia y los materiales.
TIPOS Y USOS DE MATERIALES EN EL AULA:
Para clasificar los tipos de materiales utilizados en el aula, se establecen 5 categorías.
*Material para técnicas plásticas: temperas, Plasticola de colores, tiza mojada, lavandina.
*Material didáctico: Se definen como aquellos materiales a través de los cuales el niño puede aprender. Estos pueden ser elaborados o comprados. Rompecabezas, domino, enhebrados, seriación, encastre, libros de cuentos, portadores de textos.
*Material escolar: son aquellos que se utilizan cotidianamente en la sala y en la escuela para diversas tareas. Hojas canso, lápices negros y de colores, fibras, crayones, temperas, etc.
*Material descartable: Se los considera a aquellos materiales que no implican un uso previo y se compran con esa denominación. Hisopos, bandejas, palitos de broche, pintura látex, etc.
*Material de descarte: Son aquellos materiales que tuvieron un uso previo como tapitas de gaseosa, trozos de goma eva, corchos, diarios, tubos de fibras, retazos de tela, lana, etc.
 
En relación al USO DEL MATERIAL las actividades que las docentes proponen en el aula se ligan a:
*Creatividad: se incluyen tareas relacionadas al arte y en la aplicación de distintas técnicas, dibujo y juego libre.
*Lo curricular: vinculadas a las áreas matemáticas, lengua, a través de juegos didácticos. Rompecabezas, domino, seriación. Y para lengua libros de cuentos y portadores de textos.
*La psicomotricidad fina: es promovida a partir de la realización de pelotitas de papel a través del uso de los dedos, armar collares, pulseras o pintar dentro de un límite.
 Es importante tener en cuenta que contar con una gran cantidad de materiales no hace a la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, sino que todos los materiales brindan un montón de oportunidades, siempre y cuando quien lo utilice o lo ponga en práctica sepa que posibilidades le brinda, sacarle el jugo a todo.
CRITERIO DE SELECCIÓN PARA SU USO EN EL AULA.
*Temática a trabajar o decisión personal.
*Los sujetos: teniendo en cuenta la edad, intereses y motivaciones de los mismos.
*Los materiales con los que están ligados a las posibilidades de acceso.
*según a calidad del material: se tiene que tener en cuenta que el material no implique peligro para el niño, y que sea lo más resistente posible.
Se puede observar que hay una falta de planificación sobre el uso de los mismos, por lo que esto va a condicionar el uso de todas las posibilidades que brindan los materiales. Es importante realizar una planificación previa de los materiales ya que es el momento donde tenemos la posibilidad de buscar, conocer, analizar, reflexionar y explorarlos, pensar de qué manera pueden ingresar al aula y así el docente podrá crear condiciones favorecedoras del aprendizaje.
Esta ausencia de planificación por parte de las docentes puede llevar a una improvisación donde se pierden estrategias de acción por parte de los docentes como de la posibilidad de aprendizajes más creativos, llevando a la improvisación no solo de materiales sino también de las actividades. Esto también será un condicionante de las posibilidades del niño a conocer otras realidades lejanas o no a su entorno social.
El poder abrirse a conocer diversos materiales y otras realidades, supone de mantera implícita, darse el permiso de cambiar la práctica y el encuentro con el conocimiento tanto del docente como del estudiante. En este caso, cambiar o innovar no necesariamente requiere de la sofisticación, modernización o el uso de la tecnología, sino más bien integrar, en estas prácticas algo nuevo, animándose a utilizar algo diferente de lo habitual.
CONCEPCION DE MATERIALES
*Materiales que sirven para enseñar: ayudan al docente a responder los objetivos que se plantea. Los materiales en este caso se convierten en un recurso para lograr a los objetivos que se pretenden llegar. Se deduce que los materiales tienen un solo fin, ayudar al docente en el proceso de enseñanza.
*Materiales que sirven para aprender: son aquellos que le brindan posibilidades al niño de juego, de exploración, de manipulación. Se los define como aquellos materiales que son utilizados por los niños y a través de los cuales puede sacarle algún provecho, abrir la imaginación, crear, etc.
*Todo es un material educativo: ya que todo lo que ingresa al aula es educativo, todo es material didáctico, por ende, mediador de los procesos de enseñanza y aprendizaje que despierta en el niño intereses, sentimientos.
 
Como conclusión se puede decir que es importante conocer, analizar y reflexionar sobre los tipos, usos, selección y posibles elaboración de materiales, donde todos los miembros de la institución tomen conciencia del valor de los materiales y así poder crear espacios propicios para que el conocer y la reflexión se produzcan. Estos materiales como mediadores, coadyuvan, y posibilitan procesos de enseñanza y aprendizaje.
TEXTO: “MATERIALES CURRICULARES Y CREATIVIDAD”. (NOEMÍ E. BURGOS)
Los materiales curriculares son todos aquellos instrumentos que nos permiten tomar decisiones tanto en las actividades previas a las propuestas, como durante y después de las propuestas, es decir, en las fases de planeamiento, desarrollo y evaluación de las propuestas didácticas.Para potenciar la actividad autónoma del niño se debe reflexionar sobre:
*Flexibilidad: la cual abre oportunidades para que los niños se expresen con libertad según sus potencialidades.
*Las características de las estrategias y los materiales seleccionados inciden en el tipo de interacciones que han de establecer los niños con los materiales y a su vez, la presencia y ausencia de interacciones con otros niños.
*A la hora de trabajar en talleres, el uso del tiempo y del espacio va a estar condicionado por las propuestas que lleva la docente, por ende, la cantidad y variedad de materiales es una variable metodológica importante a tener en cuenta como así también en la organización espacial y grupal donde pueden observarse relaciones interactivas y cooperativas.
Los MATERIALES CURRICULARES son medios que utiliza el docente para resolver problemas de que los niños aprendan lo que se propone enseñarles, es decir, no solo se incluyen los materiales que se necesitan para la enseñanza (materiales para el desarrollo de unidades didácticas, proyectos), sino también los de implementación didáctica(los que necesitan los niños).
La CREATIVIDAD con que seleccionamos los materiales con los que hemos de trabajar en las salas es un permiso concedido a la libertad que también se otorga el docente para organizar su tarea didáctica.
Para hacer uso de esta creatividad en la selección de los materiales curriculares, tenemos que tener en cuenta:
*La INTENCIONALIDAD o FUNCION que han de tener los materiales. Lo que nos permiten identificar los materiales que sirven para las distintas actividades: orientar, guiar, ejemplificar, leer, etc.
*ANALIZAR CRITICAMENTE cada material para anticipar como condiciona la situación de enseñanza, es decir, por qué y con qué finalidad la condiciona.
*Recordar que en los materiales se pueden filtrar ESTEREOTIPOS culturales que se contradicen con nuestros propuestos educativos.
*Los MATERIALES tienen que ser seleccionados por qué:
-Fomentan la actividad infantil, respetan el ritmo y forma de aprender.
-Facilitan la formación crítica de los alumnos.
-Contemplan sus experiencias, expectativas y diferencias personales.
-Previamente se ha observado jugar y se puede notar cuales son las posibilidades de juego.
-Pueden ser utilizados en diferentes unidades didácticas, proyectos, secuencias.
-Pueden ser adaptados al contexto.
 
MEDIOS EDUCATIVOS, MATERIALES DIDACTICOS y RECURSOS DIDACTICOS.
Medios educativosà son todos aquellos medios comunicativos (conversación, carteles, tv, diario) que colaboran en el desarrollo de los propósitos educativos. Tienen una función mediadora entre la realidad y el conocimiento de dicha realidad por el niño.
La elección de los medios es una ardua tarea que realiza el docente para comunicar el mensaje con mayor precisión.
Materiales educativosà son aquellos que intervienen en el hecho educativo para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Materiales didácticosà son una variable dependiente de los propósitos educativos, y sobre todo de la forma de trabajo escogida (trabajo en grupo, trabajo grupal, trabajo en pequeños grupos, actividades individuales, en función de proyectos, unidades didácticas, juego-trabajo) para que los alumnos amplíen sus vivencias de descubrimiento y consolidación de experiencia de aprendizaje.
Recursos didácticos à son aquellos materiales de soporte de las propuestas de enseñanza. Son elementos pensados especialmente por el docente para vincular los procesos de enseñanza con los de aprendizaje. El recurso bien utilizado puede ser un complemento en el proceso. Esto también tiene que ser pensado por el docente en relación a los intereses cognitivos que se ponen en juego con la organización especifica que da a las propuestas.
 
Los MEDIOS y RECURSOS tienen que facilitar el abordaje de la realidad tanto en forma cognitiva y lógica, como en forma lúdica e imaginativa.
La ubicación y disposición de los materiales en el espacio, así como el tipo de actividades que los niños realizan, constituyen indicadores respecto al modo en que se organiza la vida en el aula, y como se afrontan las necesidades de los niños.
 
FUNCIONES DE LOS MEDIOS, RECURSOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA.
*F. Innovadora: cada nuevo medio puede ser instrumento de conocimiento para la integración cultural o un instrumento para generar dependencia respecto a la cultura dominante. 
No siempre los nuevos medios actúan como movilizadores de cambios, sino que pueden reforzar la situación existente.
 
*F. Motivadora: sin motivación no hay aprendizaje. Esto trae la novedad, la cuestión pasa por acercar el aprendizaje a la visa ofreciendo variadas formas de presentación de un mismo contenido, de modo de poder transferir lo aprendido a diferentes situaciones.
*F. estructurante de la realidad: los medios no son la realidad, pero la traducen: la connotan, la cualifican. De allí la importancia de saber que cada medio, al presentar la realidad de manera diferente, nos lleva a conocerla de manera diferente.
*Los medios: configuran el tipo de relación que el alumno mantiene con el conocimiento a adquirir.
 *F. Operativa: los medios actúan como guías metodológicas de las experiencias de aprendizaje de los alumnos.
*F. formativa global: se encuentra vinculada al mundo de los valores educativos que el propio medio colabora en su transmisión.
 TEXTO: “MATERIAL Y RECURSO – ELECCIÓN DE MATERIALES DESDE UN ENFOQUE DIDÁCTICO COMUNICATIVO”. (ESTELA D´ANGELO MENÉNDEZ Y ÁNGELES MEDINA DE LA MAZZA).
 
Se puede observar un análisis de dos grandes enfoques didácticos: REGLADO y COMUNICATIVO; son dos grandes miradas a la que se subscriben distintas perspectivas metodológicas y que sirven de marco explicativo y organizador de las opciones del docente.
Las autoras del texto aluden a un posicionamiento desde un enfoque comunicativo.
EL CURRICULUM DESDE UN ENFOQUE REGLADO:
Se puede observar que el docente es el único poseedor del saber, el cual deposita el conocimiento en el alumno. El aprendizaje es acabado, en el que no se tiene en cuenta al niño como sujeto. Hay un posicionamiento saber-poder, el docente es quien guía el conocimiento, importa el producto terminado y el docente evalúa si se apropió o no del conocimiento.
 En cuanto a los contenidos se dividen en partes o segmentos, siguiendo el orden creciente de dificultades que se considera apropiado para que los niños puedan aprender. La madurez neurológica es un factor importante a tener en cuenta a la hora de evaluar las posibilidades de aprendizaje del niño.
Las actividades están guiadas por el nivel neurológico del niño, se tiene en cuenta su edad, sus características a la hora de elegir las actividades. Se utiliza la estrategia de premios y castigos para evaluar si se apropió o no del conocimiento. Las consignas dadas por el adulto son una guía explicita de lo que el niño tiene que hacer. Las actividades son generales para todo el grupo.
 
EL CURRICULUM DESDE UN ENFOQUE COMUNICATIVO:
Tiene como raíz el respeto por los significados, generando así contextos comunicativos donde se interrelacionan significados variados y donde cada uno sigue su propio proceso de aprendizaje (reestructuración).
Los contenidos se utilizan con el fin de alcanzar determinados propósitos, es decir, se analizan, se investigan para algo determinado: leer para buscar los datos que se necesitan, escribir para registrar, pintar para decorar el aula, conversar para contar las novedades, etc. Esto posibilita que existan genuinos y variados procesos comunicativos.
Las actividades propuestas por el adulto están guiadas por el nivel de madurez neurológica del niño. La madurez neurológica es un factor importante en la evaluación del desarrollo real (lo que el niño puede hacer solo) y del desarrollo potencial (lo que realiza con ayuda de otro) pero solo es importante si se tiene en cuenta las herramientas culturales que utiliza (tipos de lenguajes) y la manera de actuar con ellas ya que estamos en un contexto de mediación cultural donde el niño tiene la oportunidad de desarrollarsus capacidades, cuestión que no podría lograrlo si no actúa y utiliza lo que sabe.
 Se adhiere a un sujeto diferenciado de los demás, un sujeto autónomo. Por eso la importancia que los adultos que interactúen con ellos afiancen la responsabilidad de escuchar las versiones propias de los distintos lenguajes, atendiendo el lugar en el que se encuentra cada uno, es decir, la responsabilidad de ayudarlo a transformar sus capacidades.
 Las propuestas que se desarrollan tienen un sentido social dentro del aula. Ejemplo: escribir para… dibujar para decorar el aula.
 Las actividades surgen de determinados proyectos con distintos niveles de complejidad.
MATERIALES QUE FAVORECEN ESTE ENFOQUE:
Al enfoque COMUNICATIVO se lo considera el más adecuado ya que Los recursos didácticos son todos aquellos objetos y acciones que favorecen el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional del docente.
Recursos que faciliten la conversación, la discusión, el debate, el trabajo en equipo.
El trabajo en proyecto es un proceso donde se puede imaginar, elegir (temas, compañeros), anticipar (metas de llegadas, dudas, preguntas) relacionar (problemas con otros, espacios, tiempos), recoger experiencias que al niño le permitan:
	*Alimentar sus capacidades perceptivas.
	*Establecer relaciones con gestos, recuerdos, imágenes.
	*experimentar placer y gratificación para la “huella visible” que han dejado sus actos.
 
3 FOCOS QUE EMERGEN DE DISTINTOS PROCESOS DE INVESTIGACION Y QUE PERMITEN PRODUCIR MATERIALES.
*Materiales que permiten evocar: ¿Qué hicimos durante el desarrollo de este proyecto?
El objetivo principal es la memoria como tipo de texto, en el que ayuda a comprender el propio proceso de crecimiento personal y grupal. 
Se trata de un libro que recoge las experiencias desarrolladas a lo largo del proyecto. Se narran historias, se toman las fotografías, imágenes.
Este tipo de material permite desarrollar procedimientos que ayudan a la autorregulación de los niños: ser responsables para guardar entre todos los documentos que después usaran, decidir donde se van a guardar, evocar acciones pasas, mostrárselo a los padres, etc.
 
*Materiales que permiten transformarse y crear otra alternativa: Con objetos de usos cotidianos, ¿Qué podemos hacer?
Se busca potenciar el pensamiento divergente (utilizar el conocimiento que se tiene con el conocimiento nuevo y transformarlo), responde a os intereses y posibilidades de los niños, favorece la creatividad, la autonomía, entender la complejidad y no simplificar la realidad, favorecer la investigación, la curiosidad, la indagación.
*Materiales que permiten registrar datos: ¿Cómo llevamos el control de lo que observamos?
Cualquier proyecto necesita de procesos de búsqueda de datos, registro de información y necesidad de comunicar lo analizado a los demás.
 TEXTO: “LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA” (ISIDRO MORENO HERRERO)
 
La mayoría de los autores no terminan de ponerse de acuerdo sobre el significado de materiales, medios y recursos. En muchos casos se emplean como sinónimos o se ponen terminado por el uso que está de moda como por ejemplo, medios audiovisuales, medios informáticos, etc.
 
ZABALA à MATERIALES CURRICULARES: Instrumentos y medios que proveen al educador de pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza.
 
MATTOS à RECURSO: se lo entiende como al uso de todo tipo de materiales didácticos. Son aquellos materiales que se disponen para conducir el aprendizaje de los alumnos.
Desde una perspectiva didáctica se lo puede definir como una forma de actuar, o más bien la capacidad de decidir sobre el tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza.
 
MEDIOS DIDACTICOS à Es el instrumento que utilizamos para la construcción de conocimiento.
 
MATERIALES DIDACTICOS à son los productos diseñados para ayudar en los procesos de aprendizaje.
 
*Los sistemas educativos establecen su curriculum en función de teorías o corrientes de pensamientos que lo fundamentan. La diferencia entre uno u otro se encuentra en el protagonismo de quienes intervienen, en quienes y como se toman las decisiones y en la importancia que se da a unos y otros elementos del curriculum.
 
PARADIGMA TÉCNICO
Su principal características es la reproducción de los contenidos y modelos sociales.
El papel del profesor es de transmitir conocimientos y ejecutar las orientaciones que le llegan dadas.
La finalidad principal es el logro de objetivos y estos vienen formulados en términos de conductas observables. La evaluación es el instrumento que permite verificar si se alcanza la conducta esperada. Tiene un carácter instructivo y sancionador.
El aprendizaje se entiende como una actividad por la que el alumno adquiere una serie de conocimientos.
El uso que se le hace a los medios es un uso transmisor, cuyas características principales son la linealidad en el diseño, la escasa adecuación a la realidad y el papel reproductor y ejecutor del profesorado.
 
PARADIGMA PRÁCTICO
También llamado situacional, inspira un modelo curricular práctico o interpretativo.
Lo más característico de este modelo son los planteamientos o diseños abiertos con el fin de adecuarlos a la realidad.
El profesor adquiere un papel más activo ya que se le permite tomar decisiones para elaborar el curriculum.
Se parte de un curriculum básico con normas que prescriben ciertas tareas, pero cada equipo debe adecuar y completar un curriculum acorde con las características de su centro. Aquí no importan los productos finales, sino los procesos.
Los objetivos se plantean en términos de capacidades mediante diversas acciones que deben desarrollar en cada persona.
El aprendizaje se entiende como la adquisición de conocimientos para dar significado a la realidad, es algo que se construye de forma gradual.
Se plantean diseños abiertos que tienen en cuenta la realidad y la utilización recursiva de los medios que permite aprender y utilizar sistemas de representación simbólica, solucionar problemas e interpretar y relacionarse con el medio físico, social y cultural.
 
PARADIGMA ESTRATÉGICO
Desarrolla una teoría curricular basada en los principios de la corriente socio-critica. Plantea el análisis crítico de la sociedad para transformarla. Ahora la practica (praxis) y la teoría se complementan recíproca y dialécticamente.
Al docente se lo ve como un sujeto que facilita la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, que a su vez deben convertirse en agentes del cambio social.
Esta teoría crítica inspira un uso crítico y transformador de los medios, en los que estos son utilizados como elementos de análisis y reflexión sobre la práctica incidiendo en la propia realidad con el fin de transformarla y mejorarla.
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO
En casi toda situación de enseñanza aparece el empleo de materiales didácticos de todo tipo y en cualquier soporte. Muchos procesos de aprendizaje están mediados por el empleo de algún tipo de material y de alguna tecnología sobre todo audiovisual o informática.
 
En cuanto a la utilización de los medios como materiales curriculares y didácticos la cuestión clave se encuentra en su utilización y su selección con la intención de aplicarlos convenientemente a las distintas situaciones educativas y también aprovechar al máximo todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas.
 
Criterios de funcionalidad:
*Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro aprendizaje, por lo tanto deben ser útiles y funcionales y sobre todo nunca deben sustituir al profesor en su tarea de enseñar, ni en el alumno en su tarea de aprender.
 
*Su utilización y selección deben responder al principio de racionalidad. Desde una perspectiva crítica se deben ir construyendo entre todas las personas implicadas en el proceso de aprendizaje.
 
-Desde una perspectiva crítica es importante someter cualquier material didáctico a un profundo análisis debido a la gran información que recibimosdía a día, por lo que va a permitir realizar una reflexión crítica, y a su vez dotarnos de instrumentos que nos capaciten para analizar, decodificar y entender los múltiples mensajes.
 
Una posible propuesta referida a los medios debe tener en cuenta al menos tres marcos de referencia:
1- Sobre su FUNCIONALIDAD:
-Los sistemas tecnológicos cubren las necesidades del centro.
-Su incorporación contribuye a mejorar la organización pedagógica y administrativa del centro.
-Supone un ahorro de recursos (personales, tiempo, espacio)
-Son viables en termino costo / beneficio.
-Permiten facilidad para el aprendizaje y sencillez de manejo.
-Permite flexibilidad de uso.
-facilita el descubrimiento de nuevos usos.
 
2- Sobre las POSIBILIDADES DIDACTICAS:
-Responden a la concepción que tenemos sobre educar, enseñar, etc.
-Responden a nuestros planteamientos didácticos y metodológicos.
-Ayudan a la realización de proyectos educativos, curriculares.
-Permiten adaptar el trabajo a las necesidades educativas y organizativas del centro.
-Permiten realizas las distintas secuencias de objetivos, contenidos, actividades, evaluación.
-Favorecen el aprendizaje significativo, las relaciones interpersonales, el conocimiento de la realidad, la utilización de distintos lenguajes.
 	3- ASPECTOS TECNICOS:
-Económicos.
-Sencillez de manejo y manipulación.
-Mantenimiento sencillo o de fácil control.
-Posibilidades de interacción con otros medios.
 De todos esos rasgos características hay una forma de plantear las posibilidades didácticas que ofrecen los medios y en general todos los materiales. Son tres ejes que están estrechamente ligados:
 
LOS MEDIOS COMO:
A- INTRUMENTO Y RECURSO:
Se puede ver los medios y materiales didácticos como un instrumento al servicio de las estrategias metodológicas.
Así los medios se convierten en una herramienta de ayuda en la construcción de conocimiento. Los medios tecnológicos, sobre todo, como soportes de procesos de comunicación y de representación simbólica se convierten en elementos mediadores de las situaciones de enseñanza y de los procesos de aprendizaje.
 
Incidencia en el proceso educativo:
*Desarrollo de actitudes y hábitos de escucha en distintas situaciones comunicativas.
*Actividades de expresividad de la voz.
*Instrumento de evaluación y autoevaluación.
 
Tipo de material y medios:
*Noticias, prensa, libros, poemas.
*Pizarras, carteles, mapas.
*Visitas, excursiones.
*Fotografías, películas. 
B- COMO RECUERSO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN:
La comunicación como actividad que permite la relación entre las personas y para el intercambio de información es compartida por la educación como también de los medios didácticos, es una necesidad natural de comunicar.
Los medios facilitan diversas formas de representación La radio por ejemplo al utilizar diversos lenguajes permite la elaboración de mensajes materializados en diferentes formas de representación simbólica, de esta manera se puede construir un mensaje y comunicarlo por medio de sonidos y efectos.
Cualquier medio puede convertirse en un recurso para que cada persona pueda buscar su propia forma de representación.
Desde esta perspectiva encontramos un medio facilitador de diversas formas de expresión, entendiendo a esta como la manifestación de procesos de reflexión que implican la capacidad de conceptualización y de adquisición de conocimientos para significar la realidad.
Incidencia en el proceso educativo:
*Actividades de expresión oral, escrita, plástica, musical, dramática.
*desarrollo de la imaginación y capacidad creadora.
*Elaboración de informaciones, noticias, etc.
 Tipo de material y medios:
*Creación de poemas, canciones, música, teatro.
*Elaboración de programas de radio, realización de videos, periódicos escolares.
C- ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACIÓN:
Ante la sobredosis de información que nos atrapa es necesario una reflexión crítica, es preciso dotarnos de instrumentos que nos capaciten para analizar, decodificar y entender los múltiples mensajes.
Es importante que la educación capacite al alumno para desarrollar actitudes y habilidades en el manejo de la información.
 Incidencia en el proceso educativo:
*Desarrollo de la capacidad de decodificación y análisis de la información.
*Conocimiento de los medios y sus lenguajes específicos.
*conocimiento del proceso de elaboración de la información.
 Tipo de material y medios:
*Realización de encuestas, reportajes en distintos soportes (audio, video).
*Visitas a sedes de periódicos, emisoras, televisiones.
CLASIFICACIÓN:
Siguiendo a Cook y Reichardt, se establecen dos formas básicas de entender y desarrollar el curriculum. Ambas son dos formas de analizar la realidad, la cual provienen de dos perspectivas teorías de las ciencias sociales: el positivismo y la fenomenología.
CERRADAà la cual pertenece a una corriente racionalista o cuantitativa.
Los materiales son estandarizados, uniformes, tienen un saber único y en el que hay un aprendizaje memorístico.
En cuanto a su teoría curricular, transmite y reproduce aprendizaje con una escasa adecuación a la realidad, contemplando un aprendizaje acumulativo.
ABIERTA àinspirada en tendencias naturalistas o cualitativas.
Los materiales son diversificados, diferenciados, son adaptables a la realidad y se da un aprendizaje constructivo.
En cuanto a su teoría curricular, interpreta, atiende a la diversidad, analiza la realidad para dar significado a situaciones.
Los diversos materiales se pueden agrupar en:
A-SOPORTE DE PAPEL:
Libros de divulgación, de texto, de consulta, de información, actividades diversas, cuadernos de ejercicios, diccionarios, enciclopedias, folletos, guías, catálogos.
B-TECNICAS BLANDAS:
Pizarra, rota folio, paneles, carteles, franelogramas.
C-AUDIOVISUALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Sistema de audio: reproducción, grabación, radio, televisión, video.
Imagen: fotografía, diapositivas, video, televisión.
D-SISTEMAS INFORMATICOS:
Programas de diseño y fotografía, hipertextos, redes, internet, correo electrónico.
TEXTO: “El cuaderno de aprestamiento en la escuela infantil” (Ana Malajovich – Rosa Windler)
Hay que diferenciar el cuaderno de aprestamiento, del soporte material sobre el cual se encuentra este.
El diccionario define aprestamiento como “preparar, disponer lo necesario para alguna cosa”.
Tradicionalmente se utilizaba este concepto, a las nociones, habilidades, destrezas que los niños debían adquirir en la última sección del jardín, para garantizar los futuros aprendizajes en la escuela primaria.
Así se llevaban a cabo ejercicios que tuvieran que ver con la motricidad fina (recortado, relleno de figuras, etc.) y con el manejo del espacio gráfico. Todas esas nociones se desarrollaban por medio de actividades con materiales concretos.
En la década del 60´las editoriales buscaban facilitar la tarea docente proponiendo materiales individuales para cada niño, y la docente daba las consignas para que estos lo llevaran a cabo. Se comenzaban a usar luego de las vacaciones de julio, y se realizaban casi todos los días como una dinámica a la escuela primaria.
En octubre se introducía el cuaderno de hojas blancas cuya finalidad era entrenar a los niños para que vayan acostumbrándose a un espacio cada vez más reducido hasta llegar al renglón.
En el 80 el término de aprestamiento fue muy discutido, ya que fue allí cuando se empezó a reconocer la importancia de los aprendizajes específicos del nivel inicial. Quedo demostrado que el aprestamiento funcional era inapropiado para los niños.
En la década del 90, se vuelven a producir distintos materiales cuya finalidad era apoyar la tarea del docente con actividades dirigidas a los niños. Por primera vez los cuadernillos incorporan propuestas q no solo incluyera la matemática y lengua, sino que también incluyen actividades de ciencias sociales y naturales.
CRITERIOS PARA EVALUAR SU CALIDAD EDUCATIVA
*Las actividades deben proponer un desafío para los niños, es decir, que plantee un problema para el cual no tengan todas las respuestas.
*Que supongan situacionesde aprendizaje y no de evaluación de lo aprendido.
*que se encuentren organizado en la manera que promueva la autonomía del alumno.
*que aunque sean de resolución individual, permita la discusión y el trabajo previo con otros niños.
Los cuadernos impresos no siempre responden a las características del proceso de aprendizaje de cada grupo, esto hace que el docente realice una adecuada selección de aquellas propuestas que sean pertinentes en el proceso de aprendizaje del grupo.
Parte del aprendizaje de los niños incluye el uso del espacio gráfico y la posibilidad de resolver una serie de problemas en el que el uso de la representación gráfica precisa de un soporte, sea una hoja, un cuaderno, una carpeta.
Todos estos soportes posibilitan dejar un registro de lo producido, además de ofrecer al docente que organice verdaderas situaciones desafiantes a las posibilidades cognitivas de los niños.
Al dejar un registro se aprende a usar la hoja (de arriba, abajo, de izquierda a derecha), a seguir un orden y una linealidad. Posibilita al alumno volver a lo ya producido,
El cuaderno individual como soporte tiene la ventaja de permitir conservar todas las producciones. Debería reflejar la autonomía por los niños. Es nuestra tarea como docente alentarnos a ser entusiastas autores de sus producciones y ayudarlos a construir y a expresar su pensamiento y creatividad. 
 
(Rosa Violante)
Plantea que si se quiere iniciar a los niños en el registro escrito como lo es el cuaderno, se pueden pensar en ciertas alternativas.
Los niños de 5 años pueden registrar diferentes informaciones, como por ejemplo copiar el nombre de sus compañeros, teléfonos, etc. De esta manera los niños están participando de situaciones en la que hay un gran interés real para ellos, no es que están copiando palabras sueltas que son impuestas por el docente. Es importante llevar a cabo actividades que tengan sentido para los chicos como por ejemplo pegar una receta “leerla” en casa y cocinar en familia, dibujar las partes de las hormigas, nombres ,etc. Por eso se piensa en un cuaderno diferente…
UNIDAD 2- LOS MATERIALES COMO PRODUCTOS CULTURALES
VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR- RICARDO BAQUERO
Ideas centrales de la teoría socio-histórica
LAS TESIS
-La primera es la que los procesos psicológicos superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.( historicidad en el propio sujeto, especifica de cada uno a partir de una interacción social en la que operan los instrumentos de mediación , por lo tanto, se manifiesta un desarrollo histórico y social. el sujeto no esta aislado, esta en interacción con otro porque además esta inmerso en una cultura y un tiempo determinado)
-La segunda es la que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central en la constitución de tales PPS (cumplen un papel central en la constitución del sujeto. Nos permiten interpretar la realidad, y para esto el sujeto utiliza herramientas y signo que producen un cambio en su estructura, dando lugar a una nueva acción. El sujeto en interacción con los otros y consigo mismo, transforma y regula su propia conducta)
-La tercera es que los PPS según los procesos de su constitución, desde una perspectiva genética (Vigotsky no desconoce lo genético del sujeto, ya que los procesos de constitución lo identifica y hacen único, por lo tanto, los PPE constituyen la base de los PPS, son necesarios pero no suficientes)
TESIS 1- ESTA TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA HACE REFERENCIA A QUE LOS PPS SE ORIGINAN EN LA VIDA SOCIAL, ES DECIR, EN LA PARTICIPACIÓN DEL SUJETO EN ACTIVIDADES COMPARTIDAS CON OTROS.
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES se originan socialmente, en la interacción con otro, permite regular el comportamiento voluntario y es ontogenético, es decir, es propio del desarrollo del ser humano; no se piensa al sujeto como individuo, sino como sujeto social que está inmerso en una cultura.
 Estos se subdividen en: 
· PPS Rudimentarios: se desarrollan simplemente por el hecho de participar en una cultura, a través de la lengua oral, adquirido por una internalización de actividades socialmente organizadas como el habla, están ligados a lo constitutivo de “lo humano”.
· PPS Avanzados: requieren de la instrucción, es el mayor uso de los instrumentos de mediación, como la lengua escrita, adquirido a través de procesos de socialización específicos como la escolarización(primer agente de socialización).
Hay dos vectores relacionados e indisociables, pero diferentes para su análisis. El primero ligado a características y propiedades: se caracteriza por poseer un grado mayor de uso de los instrumentos de mediación con independencia del contexto, que proyecta un control consciente y voluntario. El segundo, modo de formación, se adquieren en el seno de procesos instituidos de “socialización” y aparece aquí la escolarización(lengua escrita).
Los PPS pertenecen a la línea de desarrollo cultural, hace referencia a la apropiación y el dominio de los recursos que la cultura dispone en todo el transcurso del desarrollo de un sujeto.
Los PPS tienen su origen histórico, ya que el desarrollo y la constitución de un sujeto se origina en relación con otro, por lo tanto, hace referencia a lo filogenético (características biológicas compartida con otra especie superiores) en la que la evolución del hombre marca la diferencia, es decir, realiza procesos de evolución. Por otra parte, su origen es social, ya que el sujeto se encuentra inmerso en una cultura, por lo que presenta un desarrollo ontogenético (desarrollo particular de cada sujeto).
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES son biológicos a nivel de procesos psicológicos, son filogenéticos, es decir, pertenece a todas las especies y está regulado por una memoria natural.
Estos PPE pertenecen a la línea de desarrollo natural, esto hace referencia a los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico, y a actividades sensoperceptivas, de memorización y motivación en las primeras etapas del desarrollo de las especies. Por último, el pasaje de los PPE (utilización de herramientas) a los PPS (mediación semiótica) se da a través de los instrumentos mediadores, es decir, el Lenguaje. SE OPONEN A LOS PPS
 
DOMINIOS GENÉTICOS Y LÍNEAS DEL DESARROLLO
En la teoría sociocultural de Vigotsky, su idea principal se basa en la idea que la contribución mas importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. Él creía que los padres, parientes y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles mas altos del funcionamiento intelectual, por lo tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
Vigotsky discrimina dos líneas del desarrollo que explicaban la constitución de los procesos psicológicos en el dominio ontogenético: LA LINEA CULTURAL DEL DESARROLLO Y LA LINEA NATURAL DEL DESARROLLO. Plantea estas dos líneas paralelas y con legalidad propia pero se complementan formando la línea de formación sociobiológica de la personalidad del niño.
Una línea natural, que se emparenta con los procesos de maduración y crecimiento, de naturaleza mas bien bilógica, donde se desarrollan los PPS elementales.
Por otro lado, distingue la línea cultural que trata con los proceso de apropiación y dominio d ellos recursos e instrumentos que la cultura dispone, esta línea permite la constitución de los PPS que serán específicamente humanos.
Los PPS se comienzan a desarrollar en los niños, a partir de la incorporación de la cultura, tiene su origen en la vida social, actividades sociales especificas que requieren la participación del sujeto con su entorno socio-cultural.
Diferencias: PPS_ PPE
	PPS (superiores)
	PPE (elementales)
	Constituido en la vida social y específicos de los seres humanos.
	Se comparten con otras especies superiores.
	Memoria voluntaria
	Memoria involuntaria
	Dominio ontogenético (desarrollo particular de cada sujeto) depende de lo social y cultural.
	Dominio filogenético (lo que la especie en determinado momento puede)
	Instrumentos de mediación (unoes el lenguaje)
	Utilización de herramientas.
	 pertenecen a la línea de desarrollo cultural, hace referencia a la apropiación y el dominio de los recursos que la cultura dispone en todo el transcurso del desarrollo de un sujeto.
	pertenecen a la línea de desarrollo natural, esto hace referencia a los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico, y a actividades sensoperceptivas, de memorización y motivación en las primeras etapas del desarrollo de las especies.
 
PROCESOS DE INTERNALIZACIÓN(INTERIORIZACIÓN (modificación que realiza el sujeto internamente)) Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN.
Internalización- interiorización: Dominio progresivo de operaciones psicológicas constituidas inicialmente en la vida social (con otros) a la vez la cultura se apropia del sujeto en la medida que lo constituye (La constitución de los PPS requiere de mecanismo y procesos psicológicos que permiten el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento).
Es importante el proceso complejo de mutua apropiación entre sujeto y cultura, es decir, el sujeto para construirse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsicológico; pero, recíprocamente, la cultura se “apropia “del sujeto en la medida en que lo constituye.
Los procesos de internalización son llamados ley de doble formación es decir que toda función aparece dos veces, hay una serie de transformaciones que implica una reconstrucción de la actividad psicológica, en palabras de VIgotsky, un proceso interpersonal se transforma en otro intrapersonal porque en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: la primera, a nivel social, entre personas, llamado interpsicológico y la segunda, a nivel interior del propio sujeto llamado intrapsicológico que se da paulatinamente, se produce en el orden individual. Consisten en diferentes transformaciones, la actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente . Una vez que pasa a lo intra, el sujeto logra dominio de si, el control y regulación del propio comportamiento.
En ese paso de lo inter a lo intra se produce una reconstrucción interna, cada sujeto realiza su propia internalización, la cual es propia de cada sujeto porque cada uno evoluciona de manera diferente, cada uno está inmerso en un cultura particular. Esta reconstrucción interna se da a través de los procesos de mediación, a partir de la utilización de herramientas (para interpretar la cultura, la cual me da la sociedad) y signos.
Los PPS, “la internalización de las formas culturales implica la reconstrucción de la actividad psicológica sobre la base de las operaciones con signos. Los procesos psicológicos, tal como aparece en los animales, dejan de existir, se incorporan a este sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una entidad psicológica. Este papel importante de las operaciones con signos es el que indicábamos como una de las ideas centrales del pensamiento vigotskiano. Es el lenguaje, el ejemplo paradigmático que Vigotsky tenía en mente al describir este proceso de internalización. Es decir el lenguaje parece cumplir el doble papel de: 1- ejemplo paradigmático de los PPS en cuya constitución puede describirse con claridad la naturaleza de los procesos de interiorización con la consiguiente reconstrucción interna de los PPS. 2- construirse en el instrumento central de mediación que posee un lugar privilegiado en la interiorización de los PPS.
En verdad, los procesos de interiorización serian creadores de tal espacio interno. Es decir, la internalización debe conceptualizarse como creadora de conciencia y no como la recepción de contenidos internos.
Estos procesos de interiorización, aluden a la constitución d ellos PPS y se relacionan, tanto en aspectos del desarrollo cognitivo como la “personalidad” del sujeto, o dela actividad psicológica general, es decir, se pone en juego tanto el desarrollo del pensamiento, la capacidad de argumentación, como el desarrollo de los afectos y de la voluntad. La interiorización de una función psicológica implica una reorganización más o menos general del funcionamiento psicológico.
Los procesos de interiorización son referidos a la constitución de los PPS (y no a los elementales). Lo externo se identifica con lo social, por lo que la interiorización se refiere a la reorganización interior de una operación psicológica puesta en juego en el medio social y, por tanto ligada a la línea cultural de desarrollo
En la medida que el sujeto internaliza, sus estructuras psicológicas se reorganizan a un nivel cualitativo, en cada proceso que realice el sujeto.
SEGUNDA TESIS: INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN E INTERIORIZACION EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Para que este proceso de internalización suceda son indispensables “los Instrumentos mediadores”, llamados por Vigotsky como acción mediada, ya que sin ellos no podría haber posibilidad de reconstrucción interna y claramente tampoco el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Existen dos clases de instrumentos en función de la actividad que posibilitan: Las herramientas físicas, orientadas al mundo externo, hacia lo social hacia los otros, transformando la naturaleza o el mundo físico, y las herramientas psicológicas referidas a los sistemas de signos sobresaliendo el lenguaje, y que a diferencia de las herramientas físicas, estas producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir están orientadas internamente. 
Algunos sistemas de signos pueden ser: el lenguaje, los sistemas de medición, la cronología, la aritmética, los sistemas de lecto – escritura, notas musicales etc.
Volviendo a la importancia de los Instrumentos de mediación, es propio subrayar también que en la apropiación y/o dominio de éstos, resultan una fuente de desarrollo de los procesos psicológicos superiores, descrito como la apropiación progresiva de nuevos instrumentos de mediación o como el dominio de formas más avanzadas de iguales instrumentos.
El dominio adquirido implica reorganizaciones psicológicas que indicarían progresos en el desarrollo psicológico, que no significan la sustitución de funciones psicológicas por otras avanzadas sino por una interacción dialéctica en donde el sujeto se apropia del mundo exterior y el mundo exterior del sujeto, donde a su vez el sujeto en su interior modifica lo exterior y lo devuelve al exterior en una versión claramente modificada.
Los procesos psicológicos elementales no desaparecen sino que se reorganizan y /o se transforman en virtud de los instrumentos de mediación interiorizados.
TEXTO DE BOUZAS. (VIGOTSKY)
MEDIACIÓN: actividad cognitiva que hace el sujeto en relación con otros a partir de herramientas y signos, las cuales transforma y recrea, pone énfasis en la capacidad humana de crear sistemas simbólicos para interpretar condiciones externas. Sin los procesos de mediación no hay reconstrucción interna.
El niño asimila la experiencia cultural, los medios, los procedimientos y el comportamiento cultural. Como base de esto procedimientos se utilizan los signos. Lo importante para vigotsky en esta utilización de signos es la explicación de funciones superiores: la memoria.
Dos tipos de memoria:
Memoria natural: (está más ligada a la percepción y estímulos externos) se da por la impresión inmediata que producen las cosas, por retención de experiencias.
Memoria mediata: aquí la operación se extiende más allá de las dimensiones bilógicas del sistema nervioso al incorporar “estímulos artificiales”(nudos, marcas en un palo) estos son denominados signos ( estímulos artificiales, para transformar el sujeto. Son instrumentos psicológicos que surgen de un proceso de transformaciones cualitativas)
HERRAMIENTAS Y SIGNOS
Herramientas: es el modo de mediación entre el sujeto y el entorno en donde se incluye el sistema simbólico como mediador de estas dos instancias. Esta herramienta tiene como funciónser conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad, se halla externamente orientada y debe lograr cambios en los objetos. Es un medio por el cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza.
Signos: han sido creados por las sociedades a lo largo de la historia (lenguaje, escritura, números) y cambian con la forma de la sociedad y su nivel de desarrollo cultural. La creación y utilización de estos como método para resolver un problema psicológico determinado (recordar, comparar, elegir). El signo actúa como instrumento de una actividad psicológica al igual que una herramienta lo hace en el trabajo. Este no cambia nada en el objeto, se trata de un medio de actividad interna que aspira al dominio de si mismo, entonces, el signo es internamente orientado y el cambio opera en el interior de la psiquis.
El uso de signos y herramientas son actividades mediatas en tantos unos y otras funcionan como mediación entre sujeto y mundo.
Una diferencia entre el signo y la herramienta puede observarse en los distintos modos en que orientan la actividad humana
UNIDAD 3- LA COMUNICACIÓN VISUAL
LAS IMÁGENES COMO CONSTRUCCIONES: IMAGEN, COMUNICACÓN Y REALIDAD:
La comunicación visual no es universal ni directa, porque esta atravesada por lo cultural. Todo lo que ven nuestros ojo imágenes tiene un valor diferente de acuerdo al contexto.
La comunicación visual es importante para transmitir mensajes, información, ideas, etc., cuando es intencional. En el sistema educativo, siempre hay intencionalidad conformes a objetivos específicos, editar, persuadir, etc. La comunicación visual es un lenguaje en si mismo, basado en códigos, pertinentes a los mecanismos de la visión, es un lenguaje de imágenes.
GUSTAVO MORTOLA nos acerca el concepto de las imágenes como construcciones. Toda imagen es una construccion de la realidad (no es un espejo ni copia de la realidad), son representaciones de esa realidad. Han sido creadas por el hombre.
Las imágenes nos vuelven al presentar el objeto y en algunos casos con mucha semejanza de la realidad, nos muestran ciertas caracteristicas y atributos que por aprendizajes previos lo identificamos(por ejemplo: el perro) pero no percibimos el calor, olor, etc. La imagen de un perro nos enfrenta con ciertas caracteristicas y atributos que, por aprendizajes previos identificamos como un perro.
Representar las imágenes implica una transformacion de un objeto, de una situacion, supone sustituir una cosa por otra, es plasmar lo que esta en la mente a traves del lenguaje, en este caso, del lenguaje visual. Por lo tanto, en el acto de representacion, la realidad desaparece al utilizar lenguaje visual analogico (fotocopia, papel, mural) y lenguaje visul digital (archivos, documentos) la realidad es sustituida.
El acto de representar es llevado a cabo por el mismo emisor y como este aporta su experiencia personal en cada representacion. Por lo tanto, ninguna represenatación es igual en distintos individuos.
La interpretación consiste en otorgar cierto significado a las representaciones de carácter visual. El protagonismo en este caso es el receptor, un individuo que se va conformando de acuerdo a su cultura. La percepción está relacionada con la forma enq ue cada sujeto puede captar la realidad, con la historia personal, los intereses, el aprendizaje y la motivacion con la construccion socio-historica cultural.
Mortola dice que vivimos en constante relacion con los medios de comunicación(con la tv, cine, alquilar videos, diarios, revistas, internet, escuchar musica y contacto con la publicidades). Estos medios nos brindan informacion de nuestro entorno y de todo el mundo, nos muestran imágenes e ideas que aceptamos como normales y nos entretienen y brindan placer.
Vivimos en un mundo donde las imágenes se han convertido en una poderosa herramienta de la comunicación. Decenas de canales nos ofrecen sus imágenes las 24hs del dia, al igual que las revistas, diarios e internet. Para las jovenes gereaciones cren que es lo mas natural del mundo.
La relacion de la escuela con el mundo de la imagen a sido distante. El unico lenguaje legitimado por la escuela fue el lenguaje escrito con el texto como vehiculo dominante. Las imágenes aparecian en las escuelas en una clase de dibujo donde los alumnos podian representar el mundo con otro lenguaje.
La imagen es un lenguaje poderoso que posee reglas especificas muy distintas al lenguaje oral y escrito. Toda imagen es una construcción, una representacion de la realidad. Las imágenes nos vuelven a presentar los objetos y en muchos casos con una enorme semejanza del objeto real. A estos grados de semejanza de las representaciones con el objeto se los denomina niveles de iconicidad.
Los lenguajes que utilizan la imagen, tanto la fotografia como la imagen de la tv, tienen altos niveles de iconicidad. Una educacion en medios debe brindar herramientas para poder leer criticamente cualquier tipo de imágenes que son vehiculizadas por los medios. Esto no implica desconfiar de todas las imágenes por ser objetos construidos.
Como lectores de imágenes podemos interpretar la imagen de diversas formas. Sus significados son distintos según nos detengamos en los detalles. Esta multiplicidad de significados que brinda la imagen se denomina polisemia. Esta polisemia es eliminada por los medios al incluir los textos que acompañan la foto en la prensa . un epigrafe en una foto, comentario o gesto nos dicen como lectores, las formas en que debemos interpretar una imagen.
Hacer de los medios un objeto de estudio en la escuela, implica desarrollar en los niños destrezas para leer criticamente imágenes.
Leer imágenes, ilustraciones y fotocografias no significa un sujeto pasivo. Al leer imágenes ponemos en juego muchos saberes adquiridos. Leer imágenes no significa que lo hagamos criticamente porque esto implicaria sumergirse en la comprension de los significados que vehiculizan desde 3 niveles:
Nivel connotativo: es subjetivo Podria variar según la clase social, edad, genero o cultura del lector
Nivel dennotativo: describir los elementos que la componen profundamente. Aquí aparece el color de los elementos
Nivel ideologico: implica la interpretacion de los valores y creencias que una imagen nos ofrece. Implica vincular las representaciones analizadas dentro de un contexto histocio y politico.
 
LAS CONVENCIONES SOCIALES son las formas que adoptan las conductas de los individuos en el marco de determinadas culturas y contextos historicos. Una parte fundamental de las convenciones son los significados que se les asignan Ej: una maestra puede retar a su alumno con solo mirarlo, maestra y alumno saben que este tipo de miradas tiene determinado significado en la escuela.
Para leer una imagen recurrimos a las multiples convenciones sociales y formas de comprension que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida. La escuela debe brindar la posibilidad de reflexionar criticamente acerca de las convenciones sociales que regulan la produccion como la lectura de las infinitas imágenes que circulan en la sociedad. algunas de las convenciones son:
El color: las culturas relacionan distintos colores con ideas y sentimientos, lo que no implica la universalidad en los significados ej: negro: muerte. Rojo: peligro. Verde: defensa de la ecologia.
Lenguaje corporal: formas importantes que tenemos para comunicarnos son los modos no verbales. A traves de los gestos, miradas, ropa que usamos o las posturas transmitimos significados que son leidos por otros. Algunos elementos del lenguaje corporal son: contacto y distancia corporal, Miradas(las formas en que miramos estan enmarcadas dentro de reglas sociales), Expresiones faciales(las expresiones que acompañan el habla son fundamentales para interpretar los significados que intenta transmitir un hablante), postura y gestos(la forma en que colocan los brazos, manos, piernas, cabeza y los movimientos que se hacen con ellos se transmiten informacion acerca de las personas), ropa( el tipo de ropa y la apariencia fisicaque implica el uso de joyas o maquillajje son elementos fundamentales en la lectura y produccion de imagenea. La ropa que usamos implica elecciones de pertenencia a ciertos grupos sociales y no a otro o al lugar donde asistimos).
En la actualidad los diarios y revistas incluyen gran cantidad de fotos en sus ediciones. Grandes, pequeñas, de color o en clanco y negro es de suma importancia a la hora de la contruccion de la noticia grafica. La fotografia de prensa cumple varias funciones: escenifica la noticia al brindarle al lecor elementos contextuales que el texto escrito dificilmente logra. Crea una fuerte ilusion de veracidad y transparencia. La fotografia de prensa tiene un alto nivel de iconicida y tmb la fotografia de prensa jerarquiza una noticia.
La fotografia de prensa no aparecen solas en las paginas de un diario siempre estan acompañadas por textos y le dan significado. Uno de los textos que producen anclaje en determinados significados de las fotos excluyen a los epigrafes ya que este contextualiza la foto de prensa rompiendo los sentidos que le da un lector . no solo el epigrafe rompe la polisemia de una foto. Foto de prensa y textos informatios son lenguajes complejos cuya lectura critica la escuela debe enseñar.
 
Otro aporte es el de ALBERTO MANGUEL, nos habla de la imagen como relato. Plantea que somos en lo esencial, criaturas hechas de imágenes, representaciones, las cuales nos brindan información como los relatos, palabras, son las materias de que estamos hechos, son necesarias para cualquier proceso de pensamiento. La existencia, la vida misma, transcurre en un continuo despliegue de imágenes captadas por la vista, se va construyendo un lenguaje hecho de imágenes, traducidas a palabras a través de la cual tratamos de captar y comprender nuestra propia existencia.
Son signos, símbolos, mensajes, pero a todas ellas le agregamos la temporalidad propia de la narrativa, extendemos a un antes y un después.
Frente a una imagen, la lectura nunca es definitiva, ya que cada uno tiene su propia visión, por lo que frente a esto es necesario poder proyectarse con la obra o imágenes para poder recibir sentimientos, emociones ya que cada individuo realiza su propia lectura.
Por otro lado, a partir del aporte de ANA ABRAMOSWSKI, vamos a ver “educar la mirada”.
A partir de una experiencia de formación docente se plantea dos interrogantes:
1-¿Qué tienen las imágenes que la pedagogía no tenga? ¿Por qué se incorporan las imágenes?
Hay imágenes que tienen un gran poder de activación de la atención de los espectadores. Hay imágenes que nos miran, nos acompañan toda la vida. Las imágenes son un poderoso vehículo de transmisión de ideas, valores, emociones. Hay imágenes que tienen la capacidad de movilizarnos. En la escuela muchas imágenes tienen la capacidad de hacer ingresar al aula temas, preguntas, problemas que tal vez por lo habitual no entrarían. Las imágenes, son objetos no didactizados, no concebidos para enseñar. No traen un manual de uso, por lo que puede generar inquietud y cierta comodidad a partir del uso de ellas. Nos interrogan desde un lugar que nos hace revisar nuestros parámetros acerca de la belleza y la fealdad.
Las imágenes son polisémicas, es decir, tienen múltiples significados según quien las mire. Si bien nuestros saberes configuran nuestra mirada, también es posible que ante una experiencia visual, nos encontremos viendo más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver. La mirada de los otros alimenta e influye en la propia mirada. Debemos darle lugar a la sensaciones, emociones, habilitar un yo siento e intentar abrir un espacio y tiempo para mirar, detenernos, tomar distancia y que la mirada se renueve.
*Pueden ser ciertas previsiones, ya que no sabemos lo que va a pasar cuando le preguntamos a los alumnos ¿Qué ven?
Sotang dice: “mirar no va unido al entendimiento. Mirar imágenes no explica, mirar imágenes no ayuda a comprender. La función de la imagen, es desafiar, sacudir la comprensión. El saber viene de la mano del relato, de la posibilidad de narrar. Y acá se introduce la pregunta: ¿QUÉ TIENE LA PEDAGOGIA QUE LAS IMÁGENES NO TENGAN?
La pedagogía sabe de intencionalidades y responsabilidades, ya que a partir de esto sabemos con qué fin mostramos a las imágenes, que queremos enseñar, que queremos que los niños aprendan. No se trata de elegir cualquier imagen, ya que estas deben ser mirados con tiempo, si bien es importante mirar la imagen de manera individual, también se puede compartir con otro para enriquecer el análisis. La escuela busca crear ciudadanos críticos, es decir, problematizadores.
La lectura de imagen se hace a través de nuestra subjetividad, cultura y pensamientos
PAREDES ESCOLARES COMO MEDIDORAAS DEL APRENDIZAJE
A partir del aporte de GABRIELA AUGUSTOWSKY hablaremos de “LAS PAREDES DEL AULA”
Las paredes como parte del espacio escolar son portadoras y a la vez productoras de las actividades escolares. Son encargadas de poner a los niños con numerosos y variadas formas de representación, lenguajes. Tienen como virtud principal sus múltiples posibilidades para ser modificadas, reinventadas, aprovechadas para enriquecer y ampliar el horizonte de los contenidos culturales que se introducen en el aula, generando un movimiento espiralado en el que al nutrir la cultura visual escolar, los alumnos tendrán la posibilidad de contar con más herramientas a la hora de construir nuevos significados.
Tres tipos de paredes / modalidades de conformar el espacio:
Pared construida: corresponde a una institución cuyo proyecto se centra en la educación a través del arte. El arte es entendido como un medio para abordar los contenidos de la enseñanza, lo que se estructura por proyectos o ejes temáticos.
Una visión general de las paredes es que están cubiertas casi en su totalidad por lo que pocos sectores de pared vacíos. Se destacan especialmente las producciones plásticas de los alumnos.
En cuanto al proceso de conformación del armado de las paredes, tanto docentes y alumnos se ponen de acuerdo lo que se pega en la pared. Lo que se ve en las paredes va cambiando permanentemente y acompaña los proyectos de clase,
En relación con la enseñanza, la función que cumplen las paredes del aula son: “testigos-memoria del proceso de trabajo”, el cual constituye un registro de las tareas de los niños. Esto posibilita volver a lo realizado y facilita que los alumnos reconozcan y aborden el error.
 
Pared activa: es definida para abordar las características individuales de los alumnos. Las docentes elaboran e instalan dentro del aula los denominados “centros de aprendizajes”. Estos incluyen actividades e información correspondiente a cada una de las áreas curriculares. 
La función de los centros de aprendizajes es contribuir a la organización del grupo para descentralizar la actividad del aula de modo tal que los alumnos puedan trabajar de forma simultánea en distintas áreas. Esto permite atender a los tiempos y características individuales de cada alumno.
Fuera de las aulas, en los pasillos, se encuentran los paneles interactivos, cada uno de estos paneles abordan un tema en particular. Su objetivo fundamental es ampliar y diversificar el uso del espacio y generan mayor autonomía en el trabajo y desplazamiento de los alumnos. Los paneles se utilizan durante las horas de clases cuando el docente necesita trabajar con un grupo de alumnos en particular. No se deben concebir como un momento de recreo.
Las paredes en la escuela funcionan fundamentalmente como proveedoras de actividad, pautan el desarrollo de la tarea.
Pared alegórica: en cuanto a las paredes del aula, se encuentran la presencia de láminas extraídas de revistas referidas a las efemérides escolares. Se reconoce al edificio escolar como ámbito compartido, como espacio público.
En cuanto a la selección de elementos y criterios para la disposición del espacio, las docentes reconocen el empleo de pautas en las que se valora el orden, la limpieza, la prolijidad, no se incluyen todos los trabajos de los niños, sino losque cuentan con esta condición.
En relación al uso y función de las paredes, esta aula actúa como un gran calendario que va siguiendo el ritmo de las efemérides, las fechas patrias y otros festejos como aniversarios, día de la primavera, etc.
LAS CARTELERAS, MURALES, FRISOS, CARTELES INFORMATIVOS Y PANELES
Por otra parte, CLAUDIA SOTO, habla de las “Carteleras, cuadernos y notas. La estética y sus lenguajes en la escuela infantil”. (Claudia Alicia Soto).
El ambiente escolar como los materiales que en el incluimos son una oportunidad para enseñar y aprender. Cuando lo pensamos, lo construimos, lo habitamos, estamos poniendo en juego nuestras concepciones acerca del niño, la enseñanza y el aprendizaje.
Una cartelera, un cuaderno de comunicaciones pueden ser espacios para proponer un mensaje que recupere y recree producciones de calidad: una foto, un mural, una lámina realizada por los niños o maestros, será una valiosa oportunidad para comunicar imágenes bellas.
Desde el aporte de, PATRICIA BERDICHEVSKY, dice que si las carteleras tienen texto pero a su vez imágenes infantilizadas, esta contradicción contribuye a ofrecer cierta banalización y poco profesionalismo de los educadores.
Lo que colocamos en el ambiente de la escuela expresa, comunica, y construye sentido, entonces si estas son importante hay que detenerse a reflexionar sobre los mensajes que transmitimos por medio de ellas.
Tres tipos de carteleras:
Cartelera delivery o producción casera: suelen colocarse en lugares comunes, cargadas de estereotipos provenientes de revistas comerciales. Por ejemplo, un cartel de bienvenida, sería más enriquecedor si los niños lo produjeran.
Es importante no tapar las producciones de los niños con textos, ya que ellos son los protagonistas. Seleccionar tipografía sencilla y en un color que no compita visualmente con la imagen. Si se hace con un marco o se usa un material como fondo donde ubicarlas, es importante tener en cuenta que el color debe ayudar a que luzca la imagen.
Efemérides: en general se desvalorizan y el niño no se nutre de conocimiento. Son figuras simplificadas que desvirtúan el aspecto real, sería más estético colocar obras de artistas.
 Carteleras con obras de los chicos: los trabajos de los chicos merecen el mismo cuidado en su exhibición que la obra de un museo. Las producciones tienen que tener sus propios espacios para verse completas, si es posible acompañada por fotos de todo el proceso.
Otro aporte es el de SILVIA LAFFRANCONI
Afirma que los niños no solo aprenden de lo que le lleva el docente al aula, sino que el aprendizaje se extiende a todo lo que sucede en el aula formando parte del curriculum oculto.
De esta manera es importante reflexionar sobre los elementos que ambientan el aula y otros espacios de la institución como también los que son utilizados para comunicarse con la familia de los niños como lo son las carteleras, frisos y cuadernos de comunicación.
Porque educar la mirada implica una responsabilidad que exige del docente un posicionamiento como profesional de la enseñanza más que como un ejecutor de contenidos diseñados.
 ALFABETIZACION VISUAL EN LA ESCUELA
La relación de la escuela con el mundo de la imagen , ha sido bastante distante, el único lenguaje legitimado para representar la realidad fue un lenguaje escrito (texto)
La imagen es un lenguaje poderoso, que posee reglas específicas muy diferentes a las del lenguaje oral y escrito. Existe cierta conversación social que determina que el aprendizaje de la lectura de imágenes es espontaneo y autodidactica.
Pero debemos reconocer que leer imágenes no supone a un sujeto pasivo, sino todo lo contrario, nos permite poner en juego competencias y saberes.
Las imágenes son construcciones, desde la institución se busca enseñar a decodificar el mensaje para volver a construirlo. La imagen me dice algo similar de lo que pensó el emisor, que es el campo de experiencia común, los códigos culturales de interpretación, pero además lo que uno le aporta a cada imagen parte de la subjetividad y es inmenso.
Debemos utilizar la imagen como instrumento de pensamiento y mediación de la realidad múltiple que crea el medio entre la cultura.
UNIDAD 4- EL LENGUAJE AUDIO-VISUAL
LA TELEVISIÓN COMO ESCENARIO Y COMO PROTAGONISTA
MARIA GABRIELA MADEO, nos habla desde una mirada crítica de los consumidores infantiles televisivos. Donde los programas televisivos impactan en el modo en que los alumnos imaginan y representan al mundo y a sí mismos. Los significados que circulan por los medios son llevados a la escuela, ya que forman parte de la cotidianeidad y conforman su identidad, es adecuado que la escuela recupere los consumos culturales destinados a la infancia con el objetivo de formar niños críticos, que les permita cuestionar los mensajes que proponen las tecnologías.
La televisión tiene en cuenta a los niños y adolescentes en el momento de armar su programación. La franja horaria para los programas infantiles, ha sido en la últimas horas de la tarde, cuando todos los niños regresan de la escuela en el momento previo a la cena. La televisión no es la única pantalla que convoca a niños y jóvenes. La mayoría de ellos chatea con sus amigos, navega en internet, baja música e imágenes, usa celular, los cuales están reforzados por el mercado a través de distintos formatos y lenguajes.
El consumo está ligado directamente a los niños a través del mercado, como sujetos consumidores capaces de tomar sus propias decisiones, lo que desdibuja el papel del adulto transformando al niño como poseedor de saberes, autónomo, se reconfiguran los roles del adulto y el niño. Podemos citar el ejemplo de la telenovela de patito feo.
El consumo forma parte de los procesos socioculturales que no se agota con la compra de un producto, sino que intervienen valores y modelos sociales. Los niños son atravesados por el mercado y como sujetos consumidores con capacidad para tomar decisiones.
Una alfabetización multimedia propone desarrollar habilidades relacionadas con el manejo de la información y la conformación de un receptor mas crítico.
Analizar un programa de TV en el ámbito escolar implica un desafío para los docentes ya que la cultura del espectador tiende a privilegiar una representación del mundo.
Se plantean ciertos ejes de trabajo para generar una actitud crítica de los alumnos frente a los mensajes de los medios de comunicación y las tic. Los ejes para trabajar en clase son:
● La desnaturalización de la idea de una forma de vida única, la cual interviene en el consumo de productos destinados al entretenimiento. Por ejemplo: Esta reflexión puede ser guiada por preguntas acerca de los consumos culturales en relación a gustos e intereses de los niños. La actividad se puede cerrar con una propuesta de entretenimiento que les acerque otras posibilidades, que amplíen y diversifiquen las opciones.
● Problematizar la representaciones , comparando el rol del adulto de los roles de los niños. La actividad está destinada a la construcción de una nueva representación identitaria del grupo, pero estableciendo relaciones y diferencias con la de los adultos.
● La producción de un mensaje que posibilite la reflexión acerca del modo en que los medios representan a los niños y a la escuela. La idea es a través de este ejercicio también reflexionen acerca del modo en que los medios representan a los niños y a la escuela, y por qué lo hacen de ese modo y no de otro.
● Lograr un recuperación a través de una mirada histórica de los fenómenos mediáticos y de las representaciones para permitir la desnaturalización presente. Para abordar este eje puede resultar que los alumnos realicen entrevistas a sus padres acerca de programas televisivos y las películas que veían cuando eran chicos. La indagación puede tener como eje la representación de la escuela de aquel momento, con el objetivo de establecer diferencias y relaciones con a que proponen ahora.
 
 
LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO
Por otro lado, VIVIANA MINZI habla de “Los chicos según la publicidad”,de cómo se ha transformado la identidad de los niños según los avisos publicitarios durante las últimas décadas. No es exagerado afirmar que hoy en día los niños ocupan un lugar importante en el mercado, traduciéndose en una inmensa variedad de productos y juguetes pensados para su consumo, en conjunto de grandes campañas publicitarias, merchandising, marketing, franchising y un notable aumento de la inversión publicitaria televisiva. A través del texto, Minzi realiza un análisis de las publicidades para niños, los mensajes que entregan, el mundo que recrean, las representaciones sociales involucradas, etc. Va describiendo las distintas estrategias discursivas de estos anuncios comerciales, como el presentar la publicidad como una suerte de documental simulando, textos publicitarios como si fueran testimonios directos, o presentar el texto publicitario como un “instructivo”. También en este texto se describen y analizan los cuatro ejes de la política de representación publicitaria sobre la infancia. Estos son regularidades identificadas por la autora de cómo representan la realidad los avisos descubrir cuáles son sus problemas, necesidades y deseos, ha modificado las formas en que se diseñan los productos. Las publicidades audiovisuales son cortas e implican decisiones que deben tomar los equipos implicados en producción que están relacionados con la historia, colores, punto de vista, sonidos, textos y personajes.
LOS DIBUJOS ANIMADOS Y LA CONFORMACION DE CONSUMIDORES
Otro aporte importante es el de PAULA CAMARDA. Dice que, no es posible pensarnos como sujetos sin las imágenes. Estas adquieren un rol central en el momento de definir las formas las formas que toman las identidades personales y colectivas las imágenes narran y en esas narraciones se establecen modos de comprender y comprenderse.
Los dibujos animados devienen en representaciones que implican formas de ver e interpretar la realidad. Los dibujos animados se conforman como un relato audiovisual a partir del cine, muchos años en adelante en la tv, y nos introducimos en una triada, tv- dibujos animados- consumos culturales infantiles ya que la tv es el medio mas consumido por los niños sin distincion de estratos sociales.
La tv en alianza con el mercado son inseparables, la funcion cultural de la tv es volver deseables, reconocibles y posibles sus productos. La tv cuenta historias, presenta personajes, propone temas acerca de valores que tomaran vida fuera de la pantalla. Este es el aporte de la tv, narrar historias, brindar argumentos y explicacion social a los objetos que propone el mercado.
Los dibujos animados son un genero narrativo con especificidades propias del lenguaje visual pero tmb son canciones, juguetes, ropa, musica etc. El grado de desarrollo tecnologico da por resultado una convergencia economica y tecnologica posibilitando que los dibujos animados se conjuguen en los medios, comercializando esta variada serie de productos.
Los dibujos animados han variado y complejizado sus relatos. En las series actuales de animacion, se articulan generos. Los dibujos animados constituyen mas que horas de entretenimiento, hacen mas que entretener. Plantean modelos sociales y culturales , establecen patrones de belleza, de flia, fracaso y de amistad.
Resulta importante incluir los dibujos animados en la escuela dado que estas narrativas se constituyen como una pedagogia paralela a la narrativa de la escuela. Introducen nuevas formas de percepcion y constitucion subjetiva como asi tmb nuevas problematicas y valores. Muchas veces los relatos de los dibujos animados no se dan de la mano con los valores que la esc intenta sostener.
Los dibujos animados son atravesados por muchos discursos y modos de presentacion: donde buenos y malos se establecen de manera lineal prevalenciendo figuras estereotipadas, pasando por aquellos que ironizan y parodian las problematicas.
El rol fundamental de la escuela es problematizar los sentidos, redimensionar las representaciones, abrir los espacios para la contextualizacion en que los dibujos animados nos envuelven valiendose del potencial que brindan para metaforizar sobre lo cotidiano. Los dibujos animados ingresan a la escuela por la puerta de atrás y es un soporte de las horas libres .
Una alfabetizacion multimedial que tiene como objetivo introducir los dibujos animados en los procesos de enseñanza y aprendizaje basa su proposito central en la necesidad de posicionarse en otro paradigma, en el cual la educación no se plantee como una forma de proteccion sino de preparacion. Esta concepcion de alfabetizacion es un proceso de construccion en el cual hay 3 componentes implicados: alumno, docente y contenido. El estudio del lenguaje es una de las practicas mas importantes a la hora de pensar una alfabetizacion multimedial, aproximarse a las formas de significaicon del lenguaje de los dibujos animados implica preguntarse, por los modos en el que se utilizan los colores, los ruidos, enfoques, musica, etc. La alfabetizacion multimedial, abre al paso al placer, las sensaciones, es decir, dejarnos llevar por la emocion que nos provocan, dando lugar a la reaccion y a los sentimientos. Los objetivos son, construir sujetos mas criticos sobre consumos culturales esta habilidad les permitira analizar y desconstruir las representaciones y las formas en que estas se estableccen en los dibujos animados que consumen a diario, otro objetivo es, ser creaticos en sus dimensiones productivas y responsables en cuanto a su entorno sociocultural, hacia las representaciones de contenidos e identidades.
Para que un aprendizaje sea significativo el contenido debe ser potencialmente significativo, requiriendo que los alumnos tengan conocimiento previos de el y a su vez que el alumno este motivado para relacionar lo que aprende con lo que sabe. Los dibujos animados generan nuevas estructuras de pensamiento.
LA OMNIPRESENCIA DE LA IMAGEN
La imagen se impone a la palabra, tiene una fuerza hegemonica que radica en la fuerza de la imagen que no necesita de procesos de alfabetizacion para ser participes de un programa. No requiere competencia para su comprension.
Promueve procesos de globalizacion cultural ya que los medios de comunicación sosn instancias medidadoras que ponen en contacto a cualquier persona de cauqluier barrio, pueblo, etc. Con los acontecimeintos que ocurren en diferentes partes del mundo.
Otro aporte aquí es de CAROLINA DUEK, habla del modo en el que se construye el gusto está relacionado con la identidad, con una manera de definirse a sí mismos frente a los demás.
El sociólogo goffman sostiene que en el momento de presentarnos a nosotros mismos se ponen en juego series de decisiones relacionadas con aquello que queremos mostrar. Define el concepto de facework como el proceso en que los individuos evalúan que mostrar de si ante los otros para obtener una imagen positiva de sí mismo ante los demás.
En nuestra vida cotidiana interactuamos con muchos grupos diferentes, no somos siempre los mismos, depende del ámbito en el que nos encontramos, actuamos de diferentes maneras. Podemos actuar formalmente en un ámbito laboral o en un espacio en el que no somos lo de mayor jerarquía , podemos estar relajados en contextos amistosos y en cada situación ponemos en juego estrategias de interacción. En este sentido, Goffman sostiene que “el mundo es un teatro” en el que nosotros, en tanto actores, desempeñamos diferentes roles en función de la situación en la que estamos inmersos, cabe aclarar que esto no significa que estemos mintiendo.
Por otra parte, aparece la construcción del gusto(construcción cultural, es dinámico: no nos gusta una cosa de una vez y para siempre, sino que, de acuerdo con nuestras relaciones y nuestro crecimiento, vamos tomando diferentes preferencias), está basada en el consumo que ofrece el mercado, los niños dependen de los adultos a la hora de participar en el mercado para adquirir productos. Depender de los adultos reubica el deseo de los más chicos en un espacio de negociación. A veces aparecen

Continuar navegando