Logo Studenta

VERSIO__N_3_Unidad_2___Fase_3___Administracio__n_e_implementacio__n_de_redes_telema__ticas docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 2 - Fase 3 - Administración e implementación de redes telemáticas
MIGUEL ANGEL ROMERO ROMERO
JAIME ALBERTO SÁNCHEZ TABARES
VILMAR ANTONIO RENTERIA MATURANA
 No. De Grupo: 301120_12
Tutor:
ELEONORA PALTA VELASCO
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnológicas e Ingeniería-ECBTI
Ingeniería Sistemas
LA DORADA-CALDAS
OCTUBRE 2022
INTRODUCCION
El presente taller busca la apropiación e interiorización de los conceptos de la unidad 2 del curso 
telemática inherentes a la gestión y administración de redes telemáticas, así como seguir 
diseñado la red seleccionada en la fase 1 del curso (hospital) explicando, fases del ciclo de vida 
de la red, protocolos de la red, configuración ipv6 y servicio de televisión y los requerimientos 
atreves IoT. El uso de software Ciso Packet Tracer para elaboración de la red wan y lan. 
OBJETIVOS
 Conocer el uso del y manejo Ciso Packet Tracer 
 Conocer los conceptos relacionados con ciclo de vida, administración, protocolos de 
análisis y gestión, monitorización remota y normas IEEE relacionados con redes 
telemáticas.
 Realizar los ajustes y adaptaciones solicitadas a la red del hospital. 
 Desarrollo mapa conceptual con los temas dados, ciclo de vida con modelo PPDIOO, 
cuadro de protocolos. 
LA ACTIVIDAD CONSISTE EN
1. Cada estudiante debe realizar la revisión de temáticas propias de la unidad 2 para la 
construcción grupal de un mapa conceptual elaborado en una aplicación online de libre 
lección. 
Los temas a tratar para el desarrollo de la actividad son los siguientes:
Link mapa conceptual: 
https://www.canva.com/design/DAFNpdtzKRs/_hr_RbKaS9Czk2I7n7poXw/edit?
utm_content=DAFNpdtzKRs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton
• Ciclo de vida de las redes telemáticas
• Administración de redes telemáticas
https://www.canva.com/design/DAFNpdtzKRs/_hr_RbKaS9Czk2I7n7poXw/edit?utm_content=DAFNpdtzKRs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAFNpdtzKRs/_hr_RbKaS9Czk2I7n7poXw/edit?utm_content=DAFNpdtzKRs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAFNpdtzKRs/_hr_RbKaS9Czk2I7n7poXw/edit?utm_content=DAFNpdtzKRs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
• Protocolos de análisis y gestión de redes telemáticas.
• Monitorización remota de red (RMON).
• Redes Telemáticas de nueva generación e internet de las cosas.
• Normas de la IEEE, para el diseño de las redes y protocolos para monitorear.
2. De forma colaborativa los estudiantes publican el diseño de red elaborado en la fase 2 y 
realizan mejoras de acuerdo con la retroalimentación y calificación que se recibió de 
dicha actividad y de acuerdo con el lugar seleccionado:
No se recibió retroalimentación negativa, por lo cual no se modifica el diseño
• Hospital.
Un municipio de difícil acceso cuenta con un hospital que tiene dificultades para dar 
respuesta a sus pacientes que requieren de atención con médicos especializados, el 
hospital cuenta con un excelente proveedor de internet y ha decidido utilizar servicios 
basados en telemedicina y habilitar 4 consultorios para la atención de pacientes que 
requieran de servicio especializado, el hospital desea contar con un servidor web donde 
se muestre una página para realizar las solicitudes de citas medidas, un servidor de correo
electrónico con un dominio propio del hospital, usted y su grupo de compañeros deben 
concebir y diseñar una red teniendo en cuenta las características de la telemática y la 
telemedicina para dar respuesta oportuna al requerimiento del hospital.
3. Retomando el lugar elegido para el cual se concibió y diseñó la red, el grupo debe 
realizar la optimización de la red en Packet Tracer realizando las siguientes actividades:
 Crear una tabla donde identifiquen y expliquen las fases del ciclo de vida de la red
que han diseñado de acuerdo al lugar seleccionado teniendo como base el modelo 
PPDIOO.
Hoy en día todas las aplicaciones deben realizar, gestionar y mejorar. En el rendimiento de una 
red se debe ir indagando en cierto tiempo de periodo para estar a la vanguardia y actualidad de la
red para proteger la información, datos y comunicación. 
TABLA DEL CICLO DE LA RED
CICLO DE VIDA PROYECTO
FASE RESULTADO Y DESCRIPCION
PREPARAR Allí se dispone a verificar y validar el plan del 
proyecto. Identificamos qué tipo de red tiene 
hospital. Saber los requerimientos funcionales 
y no funcionales. Que dispositivos se utilizara 
para la red y como es el servicio oportuno de la
red en sus di referentes localidades. 
PLANIFICAR Se reconoce todas las redes que tipología usar 
un cronograma de acciones y actividades a 
realizar. 
DISEÑAR La red tiene todo el diseño y/o prototipo 
solicitado del hospital en el sector salud y da 
una operabilidad adecuada para el presente y 
mejorar a futuro con nuevas tecnologías para 
proteger la información. El diseño lógico se 
efectúa en simulador cisco packet tracer: ipv4, 
ipv6, los servidores, las listas de subredes, 
IMPLEMENTAR Elaboración de la red del caso solicitado en el 
software cisco packet tracer mostrando todos 
los comportamiento, requerimiento y requisitos
del diseño red. 
OPERAR Operabilidad en enviar datos en todas y 
conectividad entre las redes. Para los usuarios 
operar en la página web o aplicación del 
hospital: mirar noticias del hospital, sacar citas,
medicamentos y mas todo funcione a la 
perfección. 
OPTIMIZAR Es verificar y observar la red que más se puede 
imprentar para protección de datos y si el 
hospital requiera mas cambios. Dar mas 
sugerencias y mantenimiento a la red cuando la
tecnología vaya avanzado y estar a la 
vanguardia de la información. 
 Elaborar un cuadro donde mencionen los protocolos a tener en cuenta para el 
análisis y gestión de la red diseña.
PROTOCOLOS DE RED
PROTOCOLOS PARA EL ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE LA RED DEL HOSPITAL
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN
IP Internet protocolo, cadena de números 
separados por puntos, las direcciones IP pueden
ser fijas o dinámicas.
DHCP Protocolo de configuración dinámica de host, 
es un protocolo cliente/servidor, que 
proporcionan direcciones IP de manera 
automática.
STP
ICMP
CMIP
TCP Funciona mediante la conexión mutua entre 
cliente y servidor, es un protocolo para 
comunicación en redes que permite que un 
equipo pueda comunicarse dentro de una red.
UDP Este protocolo funciona sin conexión, 
permitiendo así el envío de datagramas, incluso
antes de que se haya establecido una conexión 
entre emisor y receptor.
HTTP "Hypertext Transfer Protocol", es el nombre de 
un protocolo el cual nos permite realizar una 
petición de datos y recursos, como pueden ser 
documentos HTML.
DNS Sistema de nombres de Dominio, ofrece un 
servicio de almacenamiento y consulta de 
información
FTP Se utiliza para transferir todo tipo de archivos 
entre equipos conectados a una red, por 
ejemplo Internet.
POP3
IMAP
SMTP
SNMP
RMON
CMIP
ARPANET
IMAP
TFTP
NAT
OSPF
EIGRP
ARP
 Reconfigurar la red diseñada estableciendo mejoras en su diseño y definiendo 
direccionamiento en IPv6 incluida la red inalámbrica, la cantidad de equipos 
dependerá del diseño que ha establecido por el grupo, la red debe incluir un 
servicio de televisión para los visitantes (con al menos 3 televisores) que muestren
por lo menos 5 imágenes relacionadas con el lugar seleccionado y un servidor de 
correo, evidencie el envío y recepción del mensaje entre al menos 3 usuarios.
Los tres televisores
 El grupo determina y menciona al menos 5 servicios que podrían implementar 
para mejorar la red a través de internet de las cosas desarrollando un cuadro que 
contenga el nombre del servicio, requerimientos y justificación del servicio a 
implementar a través de IoT, si dentro del diseño base detectan que cuentan con 
algún servicio que se pueda optimizar a través de esta tecnología,lo pueden tomar
para el ejercicio.
SERVICIO A IMPLEMENTAR A TRAVÉS DE IOT
SERVICIO REQUERIMIENTO JUSTIFICACIÓN
Vigilar a los pacientes 
en su estado de salud Health
Monitor
Este instrumentó permite
vigilar el ritmo cardiaco,
temperatura, respiratorio
y temperatura lleva una 
detallada lectura de los 
pacientes y el medico 
permite prever alguna 
alerta en sus pacientes. 
Control de temperatura 
en el ambiente
Smart
Thermostat
Este instrumentó permite
regular y graduar la 
temperatura en el 
espacio donde este 
ubicado así permite los 
pacientes tengan el 
ambiente que desee. 
Prevención y Control de
incendios
Fire Monitor, Smoke 
Detector y Fire sprinkler
El hospital debe estar 
garantizado con la 
seguridad contra 
incendios.
Ventilar las
instalaciones
del Hospital
Fan El hospital en sus 
pasillos y los lugares de 
espera debe tener y 
garantizar el bienestar y 
comodidad para sus 
usuarios y trabajadores 
Iluminación perfecta 
interno y alrededor del 
hospital 
Street
Lamp
Dentro del hospital debe 
una buena calidad de 
iluminación con 
sensores al estar alguien.
Seguridad con su 
CCTV: Circuito cerrado 
de televisión
Cámaras: de interior, 
movimiento y zoom, 
visión nocturna, ocultas, 
ip, antivandálicas, 
inalámbricas, exteriores 
y todo en uno.
Dentro y fuera del 
hospital la seguridad es 
muy importante ya debe 
quedar todo registrado si
alguna emergencia, 
daño, robos y/o 
violencia que se presente
quede grabada. 
Identificación por
Radiofrecuencia RFDI 
La seguridad,
diagnósticos, control,
transmisión y
almacenamiento:
medicamentos,
inventario y paciente 
Esto permite visualizar 
si tiene los 
medicamentos en el 
inventario para los 
pacientes, revida 
inspecciona el inventario
y para los pacientes 
permite vigilar donde 
esta el paciente y como 
esta el paciente y 
programar el control 
cuando se debe dar los 
medicamentos. 
 Se debe realizar la entrega del archivo.pkt con la configuración en IPv6 con la 
siguiente estructura #gruporedcol2.pkt por ejemplo 125redcol2.pkt
CONCLUISION
Es aprender todos los temas de unidad 2, administración de la red del hospital con ipv6 con 
Cisco Packet Tracer y comprender calculación de la ipv6; desarrollo y sustentación de los 
puntos de la actividad. 
Bibliografía:
Jorge, R. R. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática (uf1870). Introducción a la 
telemática. (Páginas. 7 - 40). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=12
Gómez, R. J., Camargo, A. L. L., & Medina, D. B. (2018). Telecomunicación analógica: 
Principios de simulación y tratamiento de señal. Ancho de Banda y capacidad de 
transmisión (Paginas 18 - 26 ). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70112?page=19
Mora, G. J. (2014). Planificación de proyectos de implantación de infraestructuras de redes 
telemáticas (uf1877). Identificación de fases y tareas de un proyecto de implantación
de infraestructura de red telemática. (Páginas 180 - 259). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44148?page=184
Jorge, R. R. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática (uf1870). Nomas. (Paginas 
121 – 124). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?
page=126
Bojacá Garavito, E. ( 13,12,2019). Telemática_301120_Redes y Telemática. [Archivo de 
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30395
Bojacá Garavito, E. ( 12,12,2020). Telemática_301120_ Simulador de redes Cisco Packet 
Tracer. [Archivo de video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38337
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38337
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30395
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=126
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=126
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44148?page=184
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44148?page=184
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70112?page=19
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70112?page=19
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=12
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=12
Calvo, G. Á. L. (2014). Gestión de redes telemáticas (UF1880), Ciclo de Vida de las Redes 
Telemáticas. (Páginas 7 – 23). Madrid, ES: IC Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=12
Calvo, G. Á. L. (2014). Gestión de redes telemáticas (UF1880), Administración de Redes 
Telemáticas. (Páginas 29 – 129). Madrid, ES: IC Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=34
Calvo, G. Á. L. (2014). Gestión de redes telemáticas (UF1880), Administración de Redes 
Telemáticas. (Páginas 195 – 189). Madrid, ES: IC Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=200
Martínez, Y. I., & Riaño, V. P. I. (2015). Ipv6-lab : Entorno de laboratorio para la 
adquisición de competencias relacionadas con ipv6.(Paginas 21- 53) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44380?page=21
Bojacá Garavito, E. (13,11,2018). Telemática_301120_Internet de las cosas [Archivo de 
video]. http://hdl.handle.net/10596/21532
Gómez, B. D. (2014). Resolución de incidencias en redes telemáticas (uf1881). ITIL. 
(Paginas 32- 49) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=10
Gómez, B. D. (2014). Resolución de incidencias en redes telemáticas (UF1881). Gestión de
Incidencias en Redes Telemáticas. (Páginas 5 –58). Madrid, ES: IC Editorial. 
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=10
Gómez, B. D. (2014). Resolución de incidencias en redes telemáticas (uf1881). (Paginas 
105 – 120). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?
page=110
Bojacá Garavito, E.(13,11,2018). Telemática_301120_Seguridad en redes telemáticas. 
[Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/21515
http://hdl.handle.net/10596/21515
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=110
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=110
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=10
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=10
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44149?page=10
http://hdl.handle.net/10596/21532
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44380?page=21
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44380?page=21
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=200
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=200
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=34
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=34
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=12
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44150?page=12

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

49 pag.
TR-TerrerosDazaDaiver-09

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

CuadroSinoptico1

SIN SIGLA

User badge image

Sergio Andres Perez

telematica

SIN SIGLA

User badge image

Sergio Andres Perez

Otros materiales