Logo Studenta

SimentalCruz_Alejandro_M04S2AI4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
Semana 2
Unidad 
I
I. 
Literatura: un acercamiento a otras realidades
) (
Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad
)
Literatura y pluriculturalidad 
1. Escucha el poema de Nezahualcóyotl, “Canto de primavera”[footnoteRef:1]; lo escucharás primero en náhuatl y luego traducido al español. Después responde: [1: Si tienes discapacidad auditiva, puedes revisar este video con subtítulos: “Xopan cuicatl / Canto de primavera. Poema de Nezahualcóyotl", YouTube, 4 de abril de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=rDFb-qDbuPs&feature=youtu.be (consultado el 14 de marzo de 2018). ] 
a) ¿Habías escuchado antes poesía en alguna lengua indígena? Si sí, ¿en qué lengua? 
 (
No, no me había tocado escuchar uno.
)
b) ¿Qué te hizo sentir? ¿Qué emociones te transmitió o qué imaginaste mientras lo escuchabas?
 (
El primero, no me transmitió ninguna emoción la verdad, quizá por el idioma que no lo entendía, pero el segundo 
si transmite las ideas que se quieren dar a conocer.
)
c) ¿Qué diferencia hubo entre lo que sentiste al escucharlo en náhuatl y en español? ¿Qué te pareció el sonido de las palabras? ¿Cuál disfrutaste más? 
 (
Diferencias hubo que el escrito en náhuatl sonaba más bonito las palabras, por eso, aun que no me transmitió emociones, me gusto mas este por como sonaban su palabras.
)
2. Busca en internet textos o fragmentos literarios que se hayan escrito a partir de 1900 en alguna lengua indígena, con su traducción al español; puede ser de cualquier género. Elige uno que te parezca interesante, de preferencia uno en alguna lengua indígena que se hable en tu estado o comunidad o en la comunidad de una persona que conozcas.
3. Graba un audio en que leas dicha obra o fragmento en español (un minuto como máximo).
4. Sube tu audio a la nube y pega el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione. 
 (
https://drive.google.com/file/d/1_kloII7YfhMRpUsLEzt3m5W9t2DLoQvE/view?usp=sharing
)
5. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas): ¿Por qué elegiste este texto o fragmento? ¿Qué sentiste al leerlo en voz alta? ¿Qué emociones o impresiones te transmitió?
 (
Lo 
elegí
 por que me gusto como sonaban las palabras, se siente bien al leerlo en voz alta, se siente como una emoción 
de estar alegre, feliz, por lo que se lee en el texto.
)
6. Revisa el artículo “La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y culturas”. Reflexiona acerca de su contenido y responde de forma breve (3 a 5 líneas): ¿crees que la literatura ayude a la conservación de las lenguas indígenas? Justifica tu respuesta.
 (
Si, por que si nosotros leemos un texto o escribimos en otra lengua que sea indígena, estaríamos aprendiendo sobre esa lengua y además daríamos a conocerla, por lo que yo 
sí
 creo que la literatura fomenta esto.
)
7. Busca en internet alguna muestra de lírica mexicana que te guste (corridos, coplas, sones, bombas yucatecas, chilenas, pirekuas o cualquier otra), de preferencia propia de tu estado o del estado de alguien que conozcas, y comparte el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione.
 (
https://letradecancion.com.mx/el-corrido-de-sonora_jose-alfredo-jimenez.html
)
8. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas) por qué elegiste esta muestra de la lírica y qué representa para ti como mexicano.
 (
Bueno, la 
elegí
 por que menciona lo bonito que es sonora y todos los lugares que hay en 
él, también me hace sentirme identificado esta canción con alguna de las palabras que utiliza.
)
9. México es una nación pluricultural, es decir, está conformada por personas con raíces en diferentes culturas: indígenas, afro descendientes, españoles, mestizos, asiáticos,… ¿Crees que la lírica mexicana refleja dicha pluriculturalidad? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas):
 (
En la que 
elegí
 yo, la verdad esto no se ve, pero quizás en otras liricas si haya pluriculturalidad, lo que si note es que muchas personas de otras partes comentaban que les gustaba la canción
, a lo mejor en que otras personas lo escuchen si influye.
)
10. Con base en todo lo que has hecho previamente, responde: ¿Cuál consideras que es la importancia de la literatura en la construcción de un país donde se valoren y respeten las diferentes culturas? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas):
 (
La literatura es una de las principales cosas que educa, por ello es fundamental para que las culturas se valoren y respeten, ya que con esto se comprende las diferentes culturas, como lo fue el trabajo de hoy, que se nos puso a leer un texto en una lengua indígena, entonces eso fomenta respeto y a la vez influye para que este idioma no se pierda o se “extinga” por así decirlo.
)
1

Continuar navegando

Otros materiales