Logo Studenta

Unidad IV-ZooGral-2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
1 
 
Unidad IV: Continuidad de la Vida Animal 
Si hablamos de la continuidad de la vida, debemos referirnos, indefectiblemente a la 
reproducción. Tenemos entonces que preguntarnos… 
¿Qué es la reproducción? 
La reproducción es un proceso (por lo que ocurre en etapas sucesivas, en un tiempo 
determinado), por el que los organismos forman individuos semejantes a sus 
progenitores. Todos los animales tienen reproducción sexual y muchos tienen, además, 
algún tipo de reproducción asexual. 
En el siguiente cuadro podrán ver algunas de las diferencias principales entre estos dos 
grandes grupos de reproducción: 
REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL 
Interviene sólo un individuo. Intervienen dos individuos. 
No se necesitan células especializadas. Se necesitan células especializadas: los 
gametos que se forman por meiosis en 
las gónadas. 
Divisiones por mitosis. El nuevo 
individuo es genéticamente idéntico al 
progenitor: los descendientes son 
clones de los progenitores. 
El nuevo individuo no es genéticamente 
idéntico a los progenitores. Hay una 
mezcla de informaciones genéticas, esto 
garantiza la variabilidad. 
Mecanismo más rápido y económico, en 
términos energéticos. 
Mecanismo más lento y con mayor gasto 
de energía. 
Mejor en ambientes estables. Mejor en ambientes variables. 
Entre los principales tipos de reproducción asexual que se observa en los animales, 
podemos mencionar: división o fisión binaria, división múltiple, gemación, gemulación y 
fragmentación o escisión 
División binaria: frecuente en organismos unicelulares: bacterias y protozoos. El 
organismo se separa en dos células, distribuyendo sus organelos y citoplasma. Luego las 
células hijas aumentan de tamaño. 
 
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
2 
 
División múltiple: en este caso, el núcleo se divide repetidamente, antes de la citocinesis 
(división del citoplasma). De esta manera se originan simultáneamente múltiples y 
pequeñas células hijas. Ej: en Plasmodium (paludismo o malaria). 
 
 
Gemación: Formación de una 
“yema” o protuberancia en un 
organismo progenitor, que 
crece y forma un nuevo 
individuo, éste puede 
desprenderse o quedar unido 
formando colonias. Frecuente 
en poríferos y cnidarios. Vean 
este corto video. 
Gemulación: Se forma un nuevo individuo a 
partir de gémulas. Las gémulas son agregados 
de células (arqueocitos) rodeadas de una 
cápsula resistente. Característico de Poríferos 
(esponjas), fundamentalmente de agua dulce. 
En los ambientes dulceacuícolas ocurren 
cambios frecuentes o estacionales de las 
condiciones físicas y químicas. 
Cuando las condiciones de temperatura, pH, velocidad, etc. del agua no son las 
adecuadas, las esponjas forman las gémulas que se abrirán cuando las condiciones 
ambientales sean propicias, dejando salir a los arqueocitos que son células totipotentes 
(pueden originar a diferentes tipos celulares), que darán lugar a una nueva esponja. 
Fragmentación o escisión: en algunos animales 
ocurre que una parte del cuerpo se desprende y 
puede formar un nuevo individuo. La fragmentación 
puede ser longitudinal (poríferos, algunos 
equinodermos) o transversal (algunos platelmintos, 
anélidos). Un tipo de escisión transversal es la 
estrobilación que se observa en algunos 
platelmintos. 
 
https://youtu.be/KiEFd0UcKtc
https://youtu.be/KiEFd0UcKtc
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
3 
 
Entre los tipos de reproducción sexual vamos a mencionar a reproducción biparental, 
hermafroditismo y partenogénesis. 
Reproducción biparental: ocurre por la unión de gametos proveniente de dos 
progenitores genéticamente distintos. Los descendientes presentarán un genotipo 
(información contenida en los genes) diferente al de los progenitores. Los progenitores 
son de sexos diferentes (hembra y macho), cada uno forma un tipo de gameto: óvulo o 
espermatozoide. También se denominan dioicos (di= dos; oikos= casa). 
Hermafroditismo: en este caso cada individuo presenta órganos reproductores 
masculinos y femeninos, también se los denomina monoicos (mono= uno; oikos= casa). 
La mayoría de los grupos que presentan este tipo de reproducción evitan la 
autofecundación e intercambian sus gametos con otros individuos. Ej: tenias, lombrices 
de tierra, algunos moluscos. 
Partenogénesis: este término significa “desarrollo a partir de vírgenes”. Algunos 
animales proceden de óvulos no fecundados, en este caso no participa el sexo 
masculino. Típico de algunos invertebrados, ej: hormigas, avispas, pulgones, coleópteros 
y crustáceos. Raro en vertebrados: sólo en algunas lagartijas y lagartos. Puede ser 
accidental o habitual, según se produzca esporádicamente o regularmente en el ciclo 
biológico de alguna especie. 
Por la dotación cromosómica del huevo, la partenogénesis puede ser meiótica o 
ameiótica. En la meiótica o haploide (caso de las abejas), el óvulo se origina mediante 
meiosis y es haploide, dando lugar siempre a machos. En la ameiótica o diploide no hay 
meiosis y el óvulo se forma por mitosis; puede dar lugar a machos o a hembras. 
Modelos de reproducción 
De acuerdo al modelo de reproducción los animales pueden ser: ovíparos: “nacidos del 
huevo”; ovovivíparos: “nacidos vivos del huevo”; vivíparos: “nacidos vivos”. 
 
Origen y maduración de las células germinales 
Los organismos de reproducción sexual están formados por células somáticas (soma= 
cuerpo) y por células germinales que constituyen los gametos: óvulos y 
espermatozoides. 
Células germinales: se originan durante el desarrollo embrionario en el endodermo y 
luego migran a las gónadas (ovarios y testículos). Se denomina gametogénesis al 
proceso que da origen a los gametos a través de meiosis, espermatogénesis es la 
formación de espermatozoides en los testículos y ovogénesis cuando se forman los 
óvulos en los ovarios. 
Desarrollo de los animales: sucesos principales 
Según Hickman et al. (2009), los sucesos principales en el desarrollo de los animales, 
pueden resumirse en el siguiente esquema: 
 
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMACIÓN DE GAMETOS: la división celular que ocurre en las células germinales, para 
dar origen a los gametos, es la meiosis. 
En la siguiente ilustración se muestra de manera comparativa la espermatogénesis y 
ovogénesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
5 
 
La FECUNDACIÓN es el proceso de unión de los gametos masculino y femenino, seguido 
de la fusión de los núcleos de ambos (cariogamia), para formar el cigoto. 
Entre los tipos de fecundación mencionaremos la externa, cuando ocurre fuera de la 
hembra, es frecuente en organismos acuáticos y algunos terrestres (insectos y anfibios). 
Es interna cuando la unión de los gametos ocurre dentro de la hembra, este tipo es 
común en animales terrestres y en algunos peces (condrictios fundamentalmente). 
El huevo o cigoto (óvulo fecundado) contiene la información necesaria para dirigir el 
desarrollo y vitelo que es el material nutritivo, necesario para mantener las etapas 
iniciales de la vida. El huevo es una célula singular, capaz de desarrollarse en un nuevo 
individuo. Todos los tipos celulares diferentes de un animal adulto, derivan durante la 
embriogénesis de esta célula totipotente. La célula huevo o cigoto está polarizada a lo 
largo del eje animal – vegetativo. 
Tipos de huevos 
Existen diferentes clasificaciones para los huevos, la mayoría considerando distintos 
aspectos del vitelo, tales como la cantidad, distribución dentro del huevo y procedencia. 
Según la cantidad de vitelo pueden ser: oligolecito (oligo= poco; lecito= vitelo), 
mesolecito (= mediana cantidad de vitelo) o telolecito (gran cantidad de vitelo 
concentradoen el polo vegetativo). 
Teniendo en cuenta la distribución de vitelo, los huevos pueden ser: isolecito (= 
distribución uniforme), héterolecito (= concentrado en un polo) o centrolecito (= 
concentrado en el centro). 
Por el origen del vitelo, hay huevos ectolecito, cuando el vitelo es proporcionado por 
células glandulares o endolecito cuando lo provee el propio huevo. 
 
 
 
 
 
 
 POR CANTIDAD POR DISTRIBUCIÓN 
 
SEGMENTACIÓN 
Las divisiones mitóticas iniciales del cigoto constituyen la segmentación, las células 
resultantes se denominan blastómeros (blasto= brote; mero= parte). 
Oligolecito Mesolecito Telolecito Isolecito Heterolecito Centrolecito 
https://youtu.be/Fc9idkdI4Uw
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
6 
 
El tipo de segmentación temprana depende de la cantidad y distribución del vitelo y de 
la programación genética de cada organismo. 
Las modalidades de segmentación están definidas por la orientación de los 
blastómeros, según el eje animal-vegetativo, se denominan: segmentación Radial y 
Espiral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En vista lateral En vista superior En vista superior En vista lateral 
Por otro lado, la segmentación es total, cuando todo el cigoto se divide, esto ocurre en 
los huevos con escasa o mediana cantidad de vitelo. Será parcial cuando solo una parte 
del huevo se segmenta y otra parte no, esto ocurre cuando tienen mucha cantidad de 
vitelo (telolecitos), o el mismo se concentra en el centro del huevo (centrolecitos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Radial: los surcos 
de segmentación 
coinciden 
Espiral: los surcos de 
segmentación de los 
blastómeros 
superiores e 
inferiores no 
coinciden 
SEGMENTACIÓN TOTAL 
IGUAL DESIGUAL 
RADIAL ESPIRAL 
SEGMENTACIÓN PARCIAL 
SUPERFICIAL 
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
7 
 
Según el destino que tendrán los blastómeros en el organismo ya desarrollado, la 
segmentación será determinada, también denominados huevos en mosaico. En esos 
casos, desde la formación del cigoto, cada parte de esa célula tiene un destino 
determinado para formar alguna estructura en particular. Si el cigoto se fracciona y 
pierde una pequeña parte, originará organismos incompletos (quimeras), por lo general 
inviables. La segmentación es indeterminada en los huevos reguladores, cuando 
cualquier parte del cigoto puede formar diferentes estructuras, de manera que si el 
cigoto se fracciona es capaz de generar organismos completos y viables. 
BLÁSTULA 
Estado del desarrollo que precede a la formación de las hojas embrionaria, en esta etapa 
se forma la primera cavidad: blastocele. Se reconocen varios tipos de BLÁSTULAS, según 
la presencia y ubicación del blastocele: Celoblástula; Estereoblástula; Discoblástula o 
Periblástula. 
 
 
 
 Celoblástula Estereoblástula Discoblástula Periblástula 
GASTRULACIÓN 
Etapa caracterizada por la formación de las hojas embrionarias, a partir de las misma se 
diferencian los tejidos, de ellos dependen todo el desarrollo posterior. 
Las hojas embrionarias son: ectodermo (superficial), endodermo (interna) y mesodermo 
(entre las anteriores). En los metazoos o animales superiores, hay una consistencia de 
los destinos de estas tres capas. 
El siguiente mapa conceptual resume las estructuras que se originan en cada una de las 
hojas o capas embrionarias: 
 
 
 
 
Cuando hayan terminado de leer esta unidad los invito 
a ver este corto video, donde podrán ver el desarrollo 
embrionario completo de un anfibio. 
https://youtu.be/7Q9VyHJ1l2Q
ZOOLOGÍA GENERAL – IRNyMA – 2021 Unidad IV - N.M. Romero 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CICLOS VITALES 
Desarrollo directo: sin fase larvaria, generalmente con cuidados parentales, ejemplo: 
los reptiles y mamíferos. 
Desarrollo indirecto: presencia durante el desarrollo de una larva libre, de aspecto muy 
diferente al adulto. Las larvas pueden ser planctotróficas (sobrevive alimentándose) o 
lecitotrófica (se alimenta del vitelo). Ej: en muchos insectos y en anfibios. 
Desarrollo mixto: incubación durante los primeros estadios para liberar posteriormente 
larvas lecitotróficas o planctotróficas. Ej: en algunos insectos. 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 
Brusca , R. C,; G. J. Brusca.2005. Invertebrados. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. 
Campbell, N. y J. Reece. 2007. Biología. 7° Edición. Ed. Médica Panamericana. 1392 p. 
Curtis, H; Barnes, S; Schnek, A y A Massarini. 2008. Biología. 7° Edición. Ed. Médica 
Panamericana. 
Hickman, C.P.; L.S. Roberts; A. Larson; H. I`Anson y D.J. Eisenhour. 2009. Principios integrales de 
Zoología. 14° edición. McGraw-Hill Interamericana. 
Eynard A. R.; M. A. Valentich; R. A. Rovasio. 2008. Histología y Embriología del ser humano. Bases 
celulares y moleculares. 4ª edición. Ed. Médica Panamericana. 
Sadava, D; Heller, H; Orians, G; Purves, W y D Hillis. 2009. Vida. La Ciencia de la Biología. 8ª 
Edición. Ed. Médica Panamericana. 
Solomon, E.; Berg, L. y D. Martin. 2008. Biología. 8ª Edición. Ed. MC Graw-Hill Interamericana.

Continuar navegando