Logo Studenta

Formación del absolutismo español

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

· El absolutismo es una doctrina política caracterizada por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante.
· Antecedentes españoles: Uno de los antecedentes directos fue la llamada Reconquista, proceso largo y lento que consistió en la expulsión de los estados musulmanes establecidos en la península a manos de los reinos cristianos, quienes conforme fueron ganando terreno fueron centrando sus esfuerzos en ampliar su poderío económico y social. Los principales en estos fueron el reino de Aragón, con sus incursiones en el comercio mediterráneo, y el de Castila, que aprovechó su economía ganadera. Este proceso finalizó en 1492 con la conquista definitiva de Granada.
Otro antecedente que trajo como consecuencia el absolutismo español fue la tendencia medieval en toda Europa que acrecentó el poder de la aristocracia frente a la corona misma, aspecto que trajo como consecuencia el deseo monárquico de recuperar el control.
· Desarrollo del gobierno: Desde su ascenso al poder, las convicciones de los reyes católicos fueron claras; gobernar con justicia, “proteger al débil y humillar al soberbio” por lo que sus intereses en aumentar el poder de la corona frente al poder aristocrático, hizo que el pueblo en general los apoyase, ya que estos también estaban hartos del abuso del sector aristocrático. Cosa que lograron a través de diversas reformas decisivas.
También durante su gestión consumaron la reconquista expulsando definitivamente a los musulmanes de la península.
A pesar de tener reinos independientes, los reyes se complementaron de tal forma que sentaron las bases de una España cada vez más unificada con un absolutismo monárquico poderoso próximo.
· Reformas políticas del gobierno:
· En Castilla:
· Creación de la Santa Hermandad
· Dominio sobre la Orden de Santiago
· Despojar a los nobles de la mitad de sus rentas alienadas desde 1480
· Reorganización del Consejo Real con hombres nuevos y de confianza, así como la introducción del secretario real
· Optimizar ingresos de impuestos para no depender de las Cortes
· Fortalecer la conexión entre municipios y Corona por medio del corregidor, medida que eventualmente llegó hasta los territorios eclesiásticos.
· En Aragón:
· Solucionar conflictos entre campesinos y señores en Cataluña
· Reformar los sistemas políticos haciendo funcionales los abandonados con anterioridad
· Establecer el sistema del principado, con virreyes que sentarían un precedente para facilitar conquistas en América sin atraer demasiado la atención del rey
Formación del
absolutismo español

Continuar navegando