Logo Studenta

5 Circulación fetal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA II. Fisiología del sistema respiratorio
Circulació� feta�
La sangre es bombeada a través de un cordón umbilical de la placenta para realizar los
procesos de intercambio de oxígeno y de excreción de los desechos, evitando el contacto
con los pulmones en el feto. Durante el período fetal, los pulmones se encuentran
parcialmente colapsados y llenos de líquidos, por lo cual no son aptos para llevar a cabo el
intercambio gaseoso, por lo cual el intercambio gaseoso se lleva a cabo a través de la
placenta.
La sangre materna llega a la placenta por la arteria uterina y penetra los espacios
intermedios. La sangre fetal llega a los mismos espacios por la arteria umbilical que
transporta sangre desoxigenada del feto en donde se lleva a cabo el intercambio de gases y
nutrientes para abandonar la placenta, la sangre materna por la vena uterina y la sangre
fetal a través de la vena umbilical que aporta la sangre oxigenada el feto.
La sangre oxigenada de la vena umbilical llega a la vena cava inferior, mezclándose con
sangre proveniente de la vena porta, disminuyendo con esto la saturación de oxígeno, en la
aurícula derecha se vuelve a mezclar la sangre con la VCI con sangre de la VCS, pasando el
aurícula izquierda por el agujero oval, siendo bombeada a la aorta de modo que la sangre
más oxigenada que llega al corazón se distribuye a este y al cerebro.
La sangre, que alcanza el ventrículo Derecho, es bombeada a la arteria pulmonar, pero dado
a que los mormones se encuentran colapsados, la presión de la arteria pulmonar es mayor
que en la aorta, por lo cual la mayor parte de la sangre pasa a esta última por el conducto
arterioso, de tal modo que los pulmones sólo reciben el 15% del gasto cardiaco.
Estructuras anatómicas
● Ducto Arterioso. Conexión vascular entre los vasos que abastecen de sangre a los
pulmones para el intercambio gaseoso y la aorta.
● Foramen Oval. Abertura interauricular cuya función es facilitar el movimiento de la
sangre oxigenada a través del cuerpo del feto.
● Ducto Venoso. Vaso que conecta el hígado con un vaso mayor (vena cava inferior).
● Vena umbilical. Un vaso que va desde el cordón umbilical hasta el hígado, el cual
lleva sangre oxigenada al cuerpo.
● Arterias umbilicales. Vasos desde el sistema arterial fetal hasta el cordón umbilical.
Su función es transportar sangre no oxigenada.
La primera inspiración requiere la formación de una presión intraocular sumamente baja
para superar la alta resistencia inicial de las vías aéreas. Durante el nacimiento se producen
diversos cambios que favorecen la primera inspiración. Las contracciones uterinas
interfieren con el flujo sanguíneo placentario, lo cual acarrea una acentuación de la hipoxia
fetal e hipercapnia produciendo la estimulación de los receptores periféricos.
Durante el paso por el canal del parto el tórax es sometido a presiones elevadas que
contribuyen a eliminar parte del líquido que ocupan las vías aéreas por el momento del
nacimiento y, Adicionalmente, una vez que la caja torácica ha pasado por el canal del parto,
Gutiérrez Ayón Laura Ximena
FISIOLOGÍA II. Fisiología del sistema respiratorio
la presión vuelve a cero. Contribuyendo al establecimiento de la presión transpulmonar
negativa necesaria para la respiración.
La presión intrapleural puede ser tan negativa como 1 - 80 cm H2O durante la primera
inspiración, y ello se debe a que el líquido que ocupan los pulmones y en una viscosidad
mucho mayor que el aire.
En las primeras inspiraciones se establece el ritmo de descarga de los centros respiratorios
gracias a la mayor oxigenación cerebral, así como también a la influencia de los múltiples
estímulos externos (luz tracto, descenso en la temperatura).
Con la entrada de aire de los pulmones se genera la interface aire – líquido (tensión
superficial) aumenta el volumen pulmonar y se establece con las fuerzas de extracción
pulmonar que determina la presión intrapleural y tras pulmonar negativa, y ocurre el paso de
la circulación fetal a la neonatal.
La respiración en ambientes acuáticos
La respuesta de la inversión permite prolongar el tiempo de hipoxia. El ser humano al
momento de sumergirse bajo el agua manifiesta una respuesta fisiológica que consiste en
la interrupción de la respiración, bradicardia y vasoconstricción periférica. Esta respuesta
permite redistribuir el flujo sanguíneo de tal forma que se conserve el oxígeno para los
órganos vitales, aumentando la duración máxima de la inversión.
Gutiérrez Ayón Laura Ximena

Continuar navegando