Logo Studenta

ESTUDIO LABORATORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
BARRERAS
1. Barreras primarias: Elementos de protección personal como guantes, bata, delantales, cobertores de zapatos, máscaras faciales, gafas de seguridad. Se incluyen dentro de este grupo equipos de seguridad: cabinas de seguridad biológica, recipientes cerrados y otros controles de ingeniería destinados a eliminar o minimizar las exposiciones a materiales biológicos peligrosos.
1. Barreras secundarias: Se refiere al diseño y construcción de las instalaciones del laboratorio para la seguridad de los que allí trabajan, y se establecen de acuerdo con los agentes químicos y patógenos que se manipulen. Dependerán del riesgo de transmisión de los agentes específicos.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad I: Están destinados a la adecuación de laboratorios de educación o capacitación. Donde se trabaja con agentes microbiológicos conocidos y que no son generados de enfermedades en humanos adultos sanos. Ejemplo: Bacillus subtilis. Es un nivel de contención básica se debe trabajar con procedimientos estándar y se recomienda el uso obligatorio de lavado de manos.
1. Nivel de Bioseguridad II: Son normas aplicadas a laboratorios con fines educativos, diagnostico, clínicos u otros donde se trabajan con agentes de riesgo moderado, es decir se encuentran en la comunidad y pueden causar enfermedad. Se trabaja bajo normas estándares y seguras, y se manejan muestras biológicas, como sangre y fluidos corporales entre otros. Ejemplo: Virus de la Hepatitis B, VIH. Se requieren la implementación de las barreras primarias y secundarias de protección.
1. Nivel de Bioseguridad III: Las prácticas, equipos de seguridad, diseño y construcción de instalaciones se aplican a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico. Se trabajo con agentes exóticos con potencial de transmisión respiratoria, que pueden provocar infección y es potencialmente letal. Ejemplo: Mycobacterias. Se hace un mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias.
1. Nivel de Bioseguridad IV: Son normas aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos de alto riesgo. Aparte de las barreras primarias y secundarias, generalmente se hace indispensable el uso de trajes completamente cerrados de cuerpo entero, con suministro de aire y presión positiva, y generalmente son instalaciones que se encuentran en un edificio separado u zona aislada
MANEJO DE RESIDUOS DENTRO DEL LABORATORIO
Es de vital importancia mantener una clasificación apropiada de los residuos generados en las prácticas de laboratorio con el fin, de minimizar el riesgo de quienes por su actividad académica o laboral entren en contacto con estos residuos y les puedan generar enfermedad, así como, disminuir en lo posible el impacto generado por estos al medio ambiente. De tal manera ponemos a conocimiento de los estudiantes la siguiente clasificación de residuos.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
	CLASE DE RESIDUO
	CONTENIDO
	COLOR BOLSA y/o CANECA
	ROTULAR CON
	No peligroso
Biodegradable
	Hojas, tallos de árboles, restos alimenticios, papel sucio, pero no con residuos biológicos
	(Verde)
	NO PELIGROS
BIODEGRADABLES
	Peligrosos Infecciosos
	Guantes, tapabocas, papel kraff contaminado, gorro desechable, algodón sucio con sangre o fluidos biológicos, compuestos de cultivos, medios de cultivos, fluidos corporales (orina, sangre, materia fecal), material contaminado, elementos con sangre, muestras para análisis, jeringas plásticas (NO la aguja).
	
(Rojo)
	
RIESGO BIOLOGICO
	Material reciclable
	Papel, cartón, envases plásticos
	(Gris)
	MATERIAL RECICLABLE 
	Elementos cortopunzantes
	Agujas, lancetas, hojas de bisturí
	(Guardián)
	RIESGO BIOLOGICO
ELEMENTOS CORTOPUNZANTE
	MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
	Materiales
	Figura
	Función
	Metodología 
	Cajas de Petri
	
 
 
	La placa de Petri, o cápsula de Petri, es un recipiente redondo, de cristal o plástico Se utiliza principalmente para el cultivo de bacterias, mohos y otros microorganismos.
	Se utilizan en procesos de cultivo de bacterias, mohos y microorganismos, donde con un asa esterilizada se esparcen en forma de zigzag y se incuban mínimo 24 horas. También sirven para realizar antibiogramas, es decir, se somete el microorganismo a una interacción con un antibiótico para determinar si es susceptible o resiste.
	Asas bacteriológicas
	
 
	Nos ayuda transportar microorganismos de un medio a otro para su adecuado desarrollo, así como para la realización de frotis
	
Se utilizan en procedimientos de cultivos, para toma de muestras, con el fin de transportar microorganismos.
	Tubos de ensayo
	
 
 
	Pueden ser de vidrio o plástico, de distintos tamaños y se utilizan para realizar reacciones químicas.
	Tomas de muestra de ADN, solución salina, frotis, reconocimiento de enfermedades o infecciones manifestadas en sangre, hemograma, muestra de orina, pruebas de embarazo y en general procedimientos para estudio de líquidos o sólidos y conocer sus composiciones, o para realizar reacciones químicas.
	Frascos goteros
	
 
	Permiten contener sustancias que se agregan en pequeñas cantidades
	
Procedimientos donde se necesite conservar alguna muestra líquida de la cual sólo se obtendrá una pequeña muestra para ser estudiada.
	Portaobjetos
	
 
	es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen muestras o preparaciones para su examen microscópico
	
Se utilizan en todo tipo de procedimientos debido a que se usan como soporte de las muestras a estudiar microscópicamente.
	Cubreobjetos
	
	Es una fina hoja de material transparente que se coloca sobre las muestras a observar al microscopio
	
Al contrario del portaobjetos, éste se utiliza solamente cuando la muestra a observar en el microscopio se encuentra fresca.
	Probeta
	
 
	Instrumento de laboratorio de vidrio o plástico, que se emplea para medir el volumen de los líquidos.
	
Se utilizan en procedimientos donde se necesita medir el líquido para disponer en su totalidad de este, 
	Espátula
	
 
	Aparato de laboratorio que sirve para sacar las sustancias sólidas de los recipientes que las contienen.
	
Se utiliza para realizar disoluciones, para las tomas de muestras sólidas donde se debe pasar de un recipiente a otro, por ejemplo, de materia fecal.
	Mechero de Bunsen
	
 
	Fuente de calor.
	Utilizado principalmente en procedimientos químicos. Se usa para mezclar gases como metano, butano y propano, y aire como el oxígeno y el nitrógeno, para producir una reacción de combustión.
	Jarra de anaerobiosis
	
 
 
	Es una jarra plástica transparente que cierra herméticamente para crear una atmosfera de anaerobiosis.
	
Se utilizan en procesos donde se estudian las anaerobias. Su función es garantizar el mantenimiento de una atmósfera carente de oxígeno para conocer la forma de desarrollo de la anaerobiosis.
	Erlenmeyer
	
 
	Material de vidrio que se emplea en el laboratorio para calentar líquidos o preparar soluciones
	Se utiliza en procedimientos químicos donde se interactúa con líquidos, pero aquí no se miden si no que sólo sirve de recipiente en procesos donde se deben someter a calor.
	Pipetas Pasteur
	
 
	Sirven para transferir pequeños volúmenes
	Las de vidrio son usadas en procedimientos donde se debe transferir y soportar líquidos en altas temperaturas, reacciones químicas de calor. Mientras que las de plástico son utilizados para la transferencia, en medios acuosos, por lo que no necesitan de resistencia y deben ser desechados. Además, sirven para procesos de destilación microescala, almacenamiento de líquido microescala y para pruebas en laboratorio médico.
	Gradillas
	 
	Sirve para sostener los tubos de ensayo. Pueden estar fabricadas de madera, plástico o metal.
	
Se utilizan en procedimientos en los que intervengan los tubos de ensayo.
	Pinzas para tubos de ensayo
	
 
	Sirven para sujetar los tubos de ensayo mientrasse manipulan
	Se utilizan en procedimientos en los que se necesiten tubos de ensayo, para evitar el contacto directo y sobre todo si el tubo se encuentra caliente.
	EQUIPOS
	
	Balanza
	
 
	Se utilizan para medir la masa de los compuestos.
	
Se utiliza en procedimientos en los cuales se necesita conocer el peso en gr de la muestra, líquido o de la sustancia a evaluar o medir.
	Incubadora
	
 
	Es un equipo cerrado que permite controlar la temperatura, humedad y otras condiciones necesarias para el desarrollo de un cultivo microbiológico.
	
Se utiliza en estudios experimentales principalmente de microbiología, biología humana y molecular para cultivos celulares, tanto microbianos como de eucariotas.
	Autoclave
	
 
	Es un equipo de paredes gruesas y cierre hermético, en el que se realizan reacciones a altas presiones y temperaturas. Se utiliza para esterilizar materiales y preparados de microbiología.
	Se utiliza en procedimientos de esterilización de equipos y suministros sometiéndolos a vapor de agua saturado a altas presiones, dependiendo del tamaño de la carga y contenido.
	Microscopio
	 
 
	Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
	Es utilizado en todos los procedimientos para el estudio y análisis de muestras, líquidas o sólidas, donde el contenido a estudiar no logra observarse sin esta ayuda óptica.
	Centrifuga
	
 
	Es un equipo que permite la separación de componente de una muestra mediante una fuerza rotativa, provocando la sedimentación de las partículas de mayor densidad.
	Son utilizadas en procedimientos de separación por sedimentación de aquellos líquidos biológicos, principalmente los componentes de la sangre, como glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma, plaquetas.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 
INTRODUCCIÓN
La esterilización tiene como objeto la destrucción de los microorganismos, incluyendo formas resistentes como esporas, capsulas, virus y hongos. Es importante recordar que para cualquier procedimiento en el laboratorio se requiere un ambiente libre de agentes patógenos y contaminantes, tanto para garantizar resultados confiables como para proteger la salud del operador. Algunos métodos de esterilización son:
1. Calor húmedo: el objeto es la destrucción de los microorganismos por coagulación de las proteínas celulares. El principal método es la esterilización por vapor a presión, esta se lleva a cabo en una autoclave, equipos que emplean vapor de agua saturado, a una presión de 15 libras y que alcanzan una temperatura de 121º C. Existen protocolos dependiendo del tipo de material que se quiere esterilizar, donde varían los tiempos y la temperatura. Generalmente para material limpio se utiliza entre 10 y 15 minutos y para material contaminado se utiliza de 30 a 40 minutos.
1. Calor seco: La destrucción de los microorganismos se produce por oxidación de sus componentes celulares. Dentro de este se contemplan métodos como: aire caliente, llama directa e incineración.
1. Filtración: utilizando filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA).
1. Rayos ultravioletas o radiación ionizante: Los rayos ultravioletas son altamente mutagénicos, causan alteraciones en el DNA. Las radiaciones ionizantes producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteicas y estructuras para la viabilidad de los microorganismos.
1. Esterilizante gaseoso: ejemplo óxido de etileno, formaldehído gaseoso, peróxido de hidrogeno. Son agentes alquilantes funcionan por medio de tres mecanismos diferentes, los cuales todos alcanzan el mismo resultado - la interrupción de la función del ADN y la muerte celular.
1. Esterilizantes químicos: como el ácido paracético y el glutaraldehido. Agentes con actividad oxidante; cuya actividad se relaciona con la alquilación de componentes celulares alterando la síntesis proteica de los ácidos ADN Y ARN.
La desinfección es un procedimiento que busca eliminar patógenos utilizando métodos químicos y físicos, aunque los más resistentes pueden sobrevivir. Se conocen tres grados de desinfección:
1. Desinfectante de grado alto: mata patógenos microbianos, tiene una eficiencia semejante a la esterilización, pero hay algunas formas resistentes como microorganismos formadores de esporas. Ejemplos: calor húmedo, glutaraldehido, peróxido de hidrogeno, compuestos clorados entre otros.
1. Desinfectante de grado medio: erradica microorganismos patógenos, con excepción de endosporas bacterianas. Ejemplos: alcoholes, compuestos yodados entre otros.
1. Desinfectante de grado bajo: mata la mayoría de las bacterias en estado vegetativo y virus de tamaño intermedio y con envoltura lipídica. Ejemplos: compuestos de amonio cuaternario.
Antisepsia es un procedimiento en caminado a combatir y prevenir las infecciones ocasionadas por microbios; pero este término se reserva para agente que se aplican en tejidos vivos. Los antisépticos se utilizan para reducir el número de microorganismos patógenos presentes en la superficie cutánea. Algunos de los compuestos utilizados son: alcoholes, compuestos yodados, clorhexidina entre otros.
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Puesto que la diversidad metabólica de los microorganismos es enorme, la variedad de medios de cultivo es también muy grande. La mayoría de los medios de cultivo se comercializan en forma de liofilizados que es preciso rehidratar al momento de usarlos.
Los medios de cultivo pueden clasificarse según su estado físico, composición, y al uso que se destinan:
Según su estado físico
Se dividen en sólidos, semisólidos y líquidos:
1. Sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos y presentan en su composición un agente solidificante como el agar que es un polímero de azúcares, obtenido de algas marinas. En este tipo de medio se utiliza en una proporción de 1.5 a 2 % de agar.
1. Semisólidos: presentan agar en su composición, pero a una concentración menor que el medio sólido. En este medio se utiliza 0.5% de agar. Uno de los usos de este tipo de medio es la investigación de la movilidad de las bacterias.
1. Líquidos: también son llamados caldos, estos medios no presenta ningún agente solidificante.
Según su composición
1. Definidos: se conocen las cantidades exactas de compuestos químicos que los conforman ya sean de tipo orgánico e inorgánico.
1. Complejos: están compuestos de un número limitado de sustancias complejas de extractos de plantas y animales cuya composición química exacta no se conoce.
Según su utilización
1. Medios básicos o comunes: contienen sustancias nutritivas mínimas para el crecimiento de las bacterias metabólicamente no exigentes, también son la base para la preparación de otros medios. Agar nutritivo, agar base sangre, agar tripticasa.
1. Medios enriquecidos: Se emplean para cultivar microorganismos que requieren un gran número de factores de crecimiento. Generalmente contienen extractos biológicos poco usuales como sangre, suero en polvo, extracto de cerebro de res, yema de huevo, etc. Agar sangre, agar chocolate, agar BHI.
1. Medios selectivos: Son aquéllos que poseen uno o más componentes añadidos, los cuales inhibirán o prevendrán el crecimiento de ciertos tipos de especies de bacterias y/o promoverán el crecimiento de las especies deseadas. Uno puede ajustar las condiciones físicas de un medio de cultivo tales como el pH, la temperatura, para hacerlo selectivo para los organismos de interés. Un medio selectivo es el MacConkey que permite el crecimiento de los gérmenes Gram negativos e impide el crecimiento de los Gram positivos.
1. Medios diferenciales: Permiten al investigador distinguir entre diferentes tipos de bacterias con base en alguna característica observable en su patrón de crecimiento en el medio, ya sea por producciónde algún pigmento o por cambios de color en el medio debido a indicadores de pH, o por halos de degradación de algún componente en el medio de cultivo. Agar SS, Mc Conkey, CLED.
1. Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que contienen un agente que inhibe las especies no deseadas pero que favorece el crecimiento irrestricto del agente infeccioso. Caldo tetrationato, caldo selenito.
1. Medios de transporte: son utilizados para asegurar la viabilidad de la bacteria sin multiplicación significativa de los microorganismos desde el momento de su extracción hasta su posterior estudio. Utilizan generalmente cuando las muestras deben ser enviadas de un laboratorio a otro. Se recomienda un límite de dos horas desde la recolección de las muestras y su estudio en el laboratorio. s. Los medios de transporte más frecuentemente utilizados son los de Stuart, Amies, Carey – Blair, buffer glicerinado.
Medios bioquímicos: son aquellos que revelan las características bioquímicas particulares de las bacterias. TSI, SIM, UREA, LIA, citrato.
	Medio de cultivo
	Tipo de medio (Estado físico, Composición y Utilización)
	Composición del medio
	Microorganismos
	Gramos necesarios para 200ml de medio de cultivo 
	Agar Nutritivo
	Medio sólido que se prepara añadiendo agar a un caldo nutritivo. Se utiliza para propósitos generales como análisis de alimentos, agua, y otros materiales de importancia sanitaria.
	Plotipeptona 5g/L.
-Estracto de caldos 3g/L.
-NaCl 8g/L.
-Agar 15g/L.
	-Gram (+) positivo.
Streptococcus pyrogenes (+).
-Gram (-) negativo.
Salmonella typhi (-).
	31 gr necesarios para un litro, para 200 ml serian, 6.2gr 
	Agar Sangre
	Medio sólido utilizado para el aislamiento, cultivo y detección de reacciones hemolíticas de microorganismos provenientes de muestras clínicas o de subcultivos. Se compone básicamente de un agar base y 5% de sangre.
	Infusion de musculo de corazón 37.5 g/L, peptona 10gr/L, cloruro de sodio 5gr/L, Agar 15g/L
	-Beta-hemolíticos. Streptococcus pyogenes; Streptococcus agatactiae.
-Alfa-hemolíticos. Streptococcus pneumonidae, Streptococcus del grupo viridans.
-Gamma-hemolíticos Streptococcus bovis, Enterococcus faecalis.
	40 gr necesarios para un litro, para 200ml serian 8gr
	Caldo BHI 
(Brain Heart Infusion)
	Es un medio líquido rico en nutrientes, adecuado para el cultivo de una amplia variedad de bacterias exigentes, como estreptococos, meningococos y neumococos, hongos y levaduras. El caldo BHI se recomienda para métodos estándar para tests de agua y de susceptibilidad antimicrobiana.
	Infusión de cerebro y corazón de (sólidos) 8g/L, Digerido péptico de tejido animal 5g/L, Digerido pancreático de caseína 16g/L, Cloruro sódico 5gr/L, Glucosa 2g/L, Fosfato disódico de hidrógeno 2,5 g/L, Agar 13,5 g/L
	-Neisseria.
-Meningitidis.
-Streptococcus.
-Pyogenes.
-Brucella abortus.
-Streptococcus.
-Pneumoniae.
	52 gr necesarios para un litro, para 200ml serian 10.4 gr
	Agar McConkey
	Es un medio diferencial y selectivo muy utilizado para el aislamiento e identificación de enterobacterias (bacilos gramnegativos). Tiene una consistencia de medio sólido.
	Digerido pancreático de gelatina 17 gr, Digerido pancreático de caseína 1,5g/L, Digerido péptico de tejido animal 1,5g/L, lactosa 1o g/L, sales biliares 1,5 g/L, Cloruro sodico 5gr/L, rojo neutro 0,03g/L, cristal violeta 0,001g/L, agar 13,5 g/L
	Encontramos a: 
-Escherichia coli.
-Klebsiella sp.
-Enterobacter sp.
-Proteus vulgaris.
-Pseudomonas sp.
-Acinetobacter sp.
-Alcalígenes sp.
-Chromobacterium violaceum.
-Stenotrophomonas maltophilia.
-Citrobacter sp.
-Providencia sp.
-Serratia sp.
-Hafnia sp.
-Klebsiella pneumoniae.
También encontramos a todos aquellos pertenecientes a los géneros Proteus, Edwadsiella, Salmonella y Shigella producen colonias incoloras o transparentes.
	50 gr necesarios para 1 litro, para 200ml serian necesarios 10gr
	Agar TSI 
(Triple Sugar Iron)
	ESTADO SÓLIDO 
Sirve como prueba bioquímica para orientar la identificación inicial de los bacilos Gram negativos. Se fundamenta en evidenciar la fermentación de los azúcares presentes, y la producción de sulfuro de hidrógeno y gas.
	Peptona (159g), extracto de levadura (39.9g), extracto de carne (3g), sacarosa (10g), sulfato de hierro (0.20g), cloruro sódico (5g), tiosulfato de sodio (0.30g).
	Diferenciación de enterobacterias según:
-Fermenten o no glucosa.
-Fermenten o no lactosa o sacarosa.
-Produzcan o no ácido sulfhídrico.
-Produzcan o no gas.
	73.4gr para un litro, para 200mll serian necesarios 14.68gr
	Agar LIA
(Lysina Iron Agar)
	Estado sólido que se utiliza para distinguir las bacterias que pueden descarboxilar lisina y/o producir sulfuro de hidrógeno de las que no pueden.
	-Gel gelificante agar 13,5g.
-Nutrientes lisina 10g.
-Digestión pancreática de gelatina 5g.
-Extracto de levadura 3g.
-Glucosa 1g.
-Citrato de amonio férrico 0,5g.
-Tiosulfato de sodio pentahidratado 0.04g.
-Indicador púrpura de bromocresol 0.02g.
	Distinguir diferentes bacilos Gram-Negativos, especialmente entre los Enterobacteriaceae.
	33gr necesarios para un litro, para 200ml son necesarios 6,6 gr
	Agar EMB
(Eosin Methylene blue Lactose)
	Medio de cultivo deshidratado: Color purpura, homogeneo, libre deslizamiento. Es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gramm negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae.
	-Digerido pancreático de gelatina 10,0 g.
-Lactosa 5,0.
-Sacarosa 5,0.
-Fosfato dipotásico 2,0.
-Agar 13,5.
-Eosina 0,4.
-Azul de metileno 0,065.
	-E. coli.
Enterobacter/Klebsiella.
 -Proteus.
-Salmonella. 
-Shigella.
-Pseudomonas. 
-Bacterias gram-positivas.
	36 gr para un litro, para 200ml serian 7.2 gr
Técnicas Bacteriológicas Básicas
La inoculación de medios de cultivo y la manipulación de cultivos microbianos en el laboratorio de microbiología son procedimientos que deben realizarse siguiendo una serie de pasos para evitar la contaminación del material con que estamos trabajando, ya sea con el ambiente o con el operador. Esta serie de pasos se conoce como técnica aséptica o técnicas bacteriológicas básicas.
1. Siempre mantener los tubos con caldo en una gradilla. Nunca acostados en la mesa de trabajo, ni en la bata. Al acabar la práctica, coloca la gradilla con los tubos en la incubadora a 37 °C hasta que lo indique elp rofesor.
2. Rotular el tubo con el nombre de la cepa, la fecha y el nombre del alumno.
3. Flamear el asa en el mechero la cual se sostiene con la mano dominante, como sosteniendo un lápiz o una pluma. Dejar que el alambre se ponga al rojo vivo. Dejar enfriar el asa unos breves segundos.
4. Tomar una colonia con el asa de la caja de petri que contiene el aislamiento bacteriano.
5. Sostener el tubo con la mano no dominante. Si el tubo tienen un tapón en rosca, aflójalo de manera que solo se necesite levantarlo para quitarlo. Si tiene un tapón de algodón, sácalo un poco de manera que no esté muy apretado.
6. Retirar la tapa del tubo con el dedo meñique, mientras sostiene el asa. Nunca poner las tapas sobre la mesa.
7. Flamear la boca del tubo para eliminar cualquier microorganismo presente en el aire que pueda contaminar la parte superior del tubo durante las manipulaciones.
8. Los tubos abiertos deben mantenerse en posición inclinada para que el riesgo de contaminación sea mínimo.
9. Sembrar en el tubo estéril que contiene el medio de cultivo un poco de inóculo. En el caso de los caldos únicamente inserta el asa en el medio y agitela. En el caso del agar inclinado,hacer una puncion en el medio y dibuja con el asa un “zig zag” en la superficie del agar.
10. De nuevo flamee la boca del tubos y tápelos de nuevo.
MATERIALES Y EQUIPOS
· 2 Cajas con medios de cultivo (Agar sangre,MC Conkey, Agar Nutritivo)
· 1 Tubo con medio inclinado
· 1 Tubos con medio liquido
· Caja con cultivo bacteriano 
· Tubo con cultivo bacteriano
· Asas de siembra rectas 
· Asas de siembra curvas
· Láminas portaobjetos
· Guantes, bata, encendedor*PROCEDIMIENTO
Inoculación en tubos
1. Transferir de medio líquido a medio líquido: Transferir asépticamente, con el asa de siembra, una pequeña muestra del microorganismo, desde el tubo que contiene el material problema al tubo con medio de cultivo estéril. Sumergir el asa en el líquido y agitar para desprender y diluir la muestra. Incubar el tubo recién sembrado en incubadora, durante 24 horas a la temperatura óptima de crecimiento.
2. Transferir de medio solido a medio sólido (agar inclinado): Con el asa de siembra recta estéril tomar los microorganismos de la muestra e introducir el asa hasta la mitad del tubo realizando un movimiento de zig-zag en la superficie. El proceso se inicia en el fondo y va avanzando hacia la parte superior por el área inclinada. Incubar durante 24-48 horas a la temperatura óptima de crecimiento.
3. Transferir de medio sólido a medio semisólido (siembra vertical o por picadura): La siembra en este tipo de medio, que contiene una proporción menor de agar que los medios sólidos y que se envasa en tubos, se lleva a cabo con un asa de siembra recta esterilizada, con el cual se toma un par de colonias del aislamiento. El medio queda inoculado al introducir el asa en profundidad de manera vertical hasta la mitad del medio retirándolo posteriormente por la misma trayectoria utilizada al realizar la inoculación. Una siembra con asa o con un cierto movimiento de vaivén podría originar un patrón de crecimiento que se interpretaría erróneamente como movilidad bacteriana.
Interpretación
· Crecimiento en medio líquido: se evidencia por un cambio en el medio como turbidez, sedimentación, presencia de una película.
· Crecimiento en medio semisólido: se evidencia en la movilidad de la bacteria.
· Crecimiento en medio solido: se evidencia por la presencia de colonias en la superficie del medio.
OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS
En los ambientes naturales los microorganismos se encuentran usualmente como poblaciones mixtas, pero si queremos estudiarlos, caracterizarlos e identificarlos, necesitamos tenerlos como cultivos puros. Un cultivo puro es aquel en el que todos los microorganismos provienen de una sola célula.
Siembra en cajas de petri
1. Siembra por agotamiento o estria
· Con un asa de siembra, previamente esterilizada, se toman de 2 a 3 colonias del cultivo y se extiende sobre un área pequeña de la superficie de la placa con agar nutritivo, en forma de estrías muy juntas, pero sin hacer presión para no quebrar el agar. 
· Se flamea el asa, se enfría y después de rozar la siembra realizada previamente, se extiende de nuevo por otra zona de la placa haciendo nuevas estrías. Este proceso se repite sucesivamente, flameando y enfriando el asa al comienzo de las sucesivas siembras en estría. Se lleva la placa a incubar, a la temperatura adecuada, siempre en posición invertida. (Ver figura).
· Mediante esta técnica se obtienen colonias aisladas a partir de una muestra que contenga un elevado número de gérmenes.
2. Siembra masiva
· Consiste en distribuir de manera uniforme por la superficie del medio de cultivo la muestra a estudiar, esto se puede realizar con el asa de Drigalsky, el escobillon, y el asa calibrada. Este metodo se utiliza para obtener un gran numero de microorganismos, y para realizar recuento de colonias y antibiogramas.
3. Morfología de las colonias en medio sólido
Cuando se cultivan los microorganismos sobre medios de cultivo sólidos, las células aisladas se multiplican sucesivamente hasta dar un crecimiento visible conocido con el nombre de colonia, las características de estas colonias son estudiadas y se usan en la identificación de las especies. Las características que se estudian son: forma, borde, elevación y superficie.

Continuar navegando

Otros materiales