Logo Studenta

Practica de LaboratorioN5_GrupoN2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL PRÁCTICA DE LABORATORIO
Ing.
Ambiental
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°5 
GRUPO: N°2
INTEGRANTES:
CURSO:
· Contaminación de Aguas, Tratamiento y Control
DOCENTE:
· Ing. Alva Díaz, Luis Enrrique
Trujillo – Perú
2021-2
ÍNDICE
I.	Objetivos Generales:	3
II.	Objetivos Específicos:	3
III.	Definiciones	3
IV.	Equipos, Materiales y Insumos	3
V.	Procedimiento:	4
VI.	Cálculos y Resultados:	7
VII.	Discusión	10
VIII.	Conclusiones	11
IX.	Recomendaciones:	12
X. Referencias Bibliográficas:	13
XI.	Anexos:	15
11.1.	Diagramas de flujo	15
11.2. Cuestionario	18
	
	CÓDIGO
	CURSO
	Contaminación de Aguas, Tratamiento y Control
	CONAGUPRAC05
	LABORATORIO
	Ingeniería Ambiental
	NOMBRE DE LA PRÁCTICA
	Practica 5: Determinación de Dureza Total, Cálcica y Magnésica.
I. Objetivos Generales:
· Analizar distintas matrices de agua en los parámetros de Dureza Total, Cálcica y Magnésica para determinar según su procedencia si cumple o está dentro de los Instrumentos de Gestión de Calidad utilizados en el territorio Nacional y evaluar estadísticamente los resultados.
II. Objetivos Específicos:
· Determinar Dureza Total en las Matrices de Agua recolectadas por cada grupo.
· Determinar Cálcica en las Matrices de Agua recolectadas por cada grupo.
· Determinar Magnésica en las Matrices de Agua recolectadas por cada grupo.
· Utilizar los ECA o LMP según la procedencia de la muestra y comparar con los resultados obtenidos en el Laboratorio.
III. Definiciones
· Algunos iones metálicos interfieren produciendo puntos finales débiles o indiferenciados, o provocando un consumo estequiométrico de EDTA. Redúzcase esta interferencia añadiendo inhibidores antes de la titulación, tal como el NaCN.
· El Mg-EDTA secuestra selectivamente a los metales pesados, libera magnesio en la muestra y puede utilizarse como sustituto de inhibidores tóxicos o malolientes. Solamente es útil cuando el magnesio sustituido por los metales pesados no contribuye significativamente a la dureza total.
IV. Equipos, Materiales y Insumos
· NaCN sólido en cristales (Precaución: es extremadamente toxico y debe manejarse con sumo cuidado. Manejar con una espátula y evitar todo contacto con la piel, vía respiratoria o mucosas).
· Solución amortiguadora:
a. Pesar 1.179 g de sal disódica de EDTA y 0.782 g de MgSO4.7H20. Disolver ambos compuestos en aprox. 50 ml de agua destilada.
b. Pesar 16.9 g de NH4Cl y disolver en 143 ml de NH3 concentrado.
c. Disolver (a) en (b).
d. Levar a 250 ml con agua destilada.
La solución tiene un tiempo de vencimiento de un mes.
· Indicador sólido de negro de eriocromo T: Pesar 0.5 g de negro de eriocromo T y 100g de NaCl en cristales. Poner ambos en un mortero y mezclar hasta obtener un color completamente uniforme. Guardar en un frasco herméticamente cerrado.
· Solución estándar de EDTA 0.01 M: Pesar 3.723 g de Na2 EDTA (Sal disódica de EDTA) en agua destilada y llevar a 1 L.
· Solución estándar de CaCO3: Pesar 1.000 g de CaCO3 (anhidro, estándar primario, previamente secado en estufa a 105 ºC durante dos horas), llevar a un matraz de 500 ml y añadir gotas de HCl (1:1) hasta disolver. Añadir 200 ml de agua destilada y hervir de 3 a 5 para eliminar el CO2. Enfriar y añadir unas gotas de indicador rojo de metilo y ajustar al color naranja intermedio por adición de NH4OH 3N o HCl 1+1, según se requiera. Transferir cuantitativamente a una fiola de 1 L. Enrasar con agua destilada. La concentración de la solución resultante se puede expresar como: 1.0 ml - 1.00 mg CaCO3.
· Matraz de 250 ml.
· Bureta graduada de 50 ml.
· Probeta graduada de 50 ml.
· Indicador murexida (purpurato de amonio): Este indicador cambia de rosa a púrpura en el punto final. Una mezcla molida del polvo colorante y cloruro sódico (NaCl) resulta una forma estable del indicador. Preparar mezclando 200 mg de murexida con 100 mg de NaCl sólido y triturar la mezcla hasta 40 a 50 mallas.
· Hidróxido de sodio 1N.
V. Procedimiento:
Determinación de Dureza Total
· Cálculo de factor volumétrico de la solución de EDTA.
Calcular el factor volumétrico (f) de la solución de EDTA 0.01M, titulando 15 ò 20 ml de solución estándar de CaCO3, siguiendo el procedimiento descrito más adelante. Expresar el resultado como: “mg de CaCO3 equivalentes a 1.0 ml de solución de EDTA.”
Así:
f = Volumen titulado de solución estándar de CaCO3
 Gasto real de solución de EDTA
· Seleccionar un volumen adecuado de muestra, transferir a un matraz de 250 ml y llevar a 50 ml con agua destilada:
50 ml	0 – 300 mg CaCO3/l
25 ml	300 – 600 mg CaCO3/l
10 ml	600 – 1500 mg CaCO3/l
· Utilizar 50 ml de agua destilada en otro matraz como blanco y testigo de comparación de color.
· Añadir 2 ml de Solución Amortiguadora a los dos matraces. Después de agregar esta solución se fija un tiempo límite de 5 min. De duración para la titulación a fin de reducir al mínimo la tendencia a la precipitación de CaCO3.
· Añadir una medida (aprox. 0.25 g) de cristales de NaCN a los dos matraces y agitar hasta disolver.
· Añadir una medida, similar a la anterior, de indicador sólido a los dos matraces y agitar hasta disolver. Se observa en los matraces una coloración violeta.
· Llevar la bureta a cero con la solución de Na2 EDTA y titular, gota a gota, el blanco hasta que el color de éste vire de violeta a azul incipiente. Se suelen necesitar de dos a tres gotas (aprox. 0.2 ml.) Se anota la lectura de la bureta como “B” y se vuelve a llenar la bureta hasta la marca cero.
· Se empieza a titular rápidamente la muestrea hasta que el color violeta de ésta desaparezca. Se detiene la titulación por 10 segundos, aunque sin dejar de agitar el matraz. Luego, seguir titulando, gota a gota, hasta alcanzar el mismo color azul que el blanco. Se anota la lectura de la bureta como “A”.
· Se toma como gasto real, el gasto de solución de Na2 EDTA en la titulación de la muestra menos el gasto de dicha solución en la titulación del blanco (Es decir, se toma el valor de A-B).
Determinación de Dureza Total
Dureza (EDTA) como mg CaCO3/L = (A – B) x f x1000
 mL muestra
Donde:
A = mL de titulación para la muestra.
B = mg CaCO3 equivalente a 1.00 mL del Titulante EDTA.
Determinación de Dureza Cálcica
· Seleccionar un volumen adecuado de muestra de muestra, transferir a un matraz de 250 ml y llevar a 50 ml con agua destilada:
50 ml	0 – 300 mg CaCO3 /l
25 ml	 300 – 600 mg CaCO3 /l
10 ml	 600 – 1500 mg CaCO3 /l
· Utilizar 50 ml de agua destilada en otro matraz como testigo de comparación de color.
· Añadir 2 ml de solución de NaOH 1N a los dos matraces o un volumen suficiente para producir un pH de 12 a 13. Agitar.
· Añadir 0.1 a 0.2 g de Indicador de Murexida al matraz y agitar hasta disolver. Se observa en el matraz una coloración rosada.
· Se empieza a titular la muestra rápidamente con la solución de EDTA 0.01M hasta que el color vire a púrpura.
· Comprobar el punto final por adición de 1 a 2 gotas más de reactivo de titulación para cerciorarse de que no hay más cambio de color.
Dureza Cálcica
Se calcula la Dureza Cálcica del agua en mg CaCO3 /l:
Dureza Cálcica = (A – B) * F * 1000
ml muestra
Donde:
(A - B) = Gasto de solución de Na2 EDTA, en ml.
f = Factor volumétrico de la solución de Na2 EDTA.
Determinación de Dureza Magnésica
Dureza Magnésica
Se calcula por diferencia de la Dureza total y la Dureza Cálcica. Así: Dureza total – Dureza Cálcica = Dureza Magnésica
Cálculo de la Concentración de Calcio y Magnesio.
A partir de las concentraciones de dureza cálcica y dureza magnésica se calcula la concentración de calcio y magnesio como metales, de la siguiente manera:
Dureza Cálcica	x	0.40 = Ca++ (mg/l) Dureza Magnésica	x	0.24 = Mg++ (mg/l)
VI. Cálculos y Resultados:
· Determinación de Dureza Total:
Datos del Carbonato de sodio: Datos de valoración:
Vb
0.138
ml
VEDTA5.206
ml
VCaCO3
5
ml
W, CaCO3
1.01
g
PM CaCO3
100
g/mol
V, Sol
1
L
f
2
 
Muestras
	Ítem
	Matriz
	Unidades
	A (ml)
	B (ml)
	Vm (ml)
	f
	Vt (ml)
	fd (Vt/Vm)
	Resultado
	Norma
	Condición
	1
	A.M.
	mg CaCO3/L
	8.269
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	161.8
	NO APLICA
	NO APLICA
	2
	A. R.
	mg CaCO3/L
	5.978
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	116.2
	LMP
	NO APLICA
	3
	A.U.C.H.
	mg CaCO3/L
	12.45
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	245.0
	LMP (500)
	SÍ CUMPLE
	4
	A.Sub
	mg CaCO3/L
	16.48
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	325.2
	ECA (500)
	SÍ CUMPLE
· Determinación de Dureza Cálcica:
Muestras
	Ítem
	Matriz
	Unidades
	C (ml)
	B (ml)
	Vm (ml)
	f
	Vt (ml)
	fd (Vt/Vm)
	Resultado
	Norma
	Condición
	1
	A.M.
	mg CaCO3/L
	3.996
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	76.8
	ECA
	NO APLICA
	2
	A. R.
	mg CaCO3/L
	2.845
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	53.9
	LPM
	NO APLICA
	3
	A.U.C.H.
	mg CaCO3/L
	7.066
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	137.9
	LMP (500)
	SÍ CUMPLE
	4
	A.Sub
	mg CaCO3/L
	13.06
	0.138
	50
	0.9866
	50
	1
	257.1
	ECA (500)
	SÍ CUMPLE
· Determinación de Dureza Magnésica
Dureza Magnésica
Se calcula por diferencia de la Dureza total y la Dureza Cálcica. Así: Dureza Total – Dureza Cálcica = Dureza Magnésica
 Muestras
	Ítem
	Matriz
	Unidades
	D. Total
	D. Cálcica
	D. Magnésica
	Norma
	Condición
	1
	A.M.
	mg CaCO3/L
	161.8
	76.8
	85.0
	ECA
	NO APLICA
	2
	A. R.
	mg CaCO3/L
	116.2
	53.9
	62.3
	LMP
	NO APLICA
	3
	A.U.C.H.
	mg CaCO3/L
	245.0
	137.9
	107.1
	LMP (500)
	SÍ CUMPLE
	4
	A.Sub
	mg CaCO3/L
	325.2
	257.1
	68.1
	ECA (500)
	SÍ CUMPLE
· Determinación de los iones Calcio y Magnesio:
A partir de las concentraciones de dureza cálcica y dureza magnésica se calcula la concentración de calcio y magnesio como metales, de la siguiente manera:
Dureza Cálcica	x	0.40 = Ca++ (mg/L) Dureza Magnésica	x	0.24 = Mg++ (mg/L)
Calcio:
	Ítem
	Matriz
	Unidades
	D. Cálcica
	Norma
	Condición
	1
	A.M.
	mg Ca/L
	30.7
	ECA
	NO APLICA
	2
	A. R.
	mg Ca/L
	21.5
	LMP
	NO APLICA
	3
	A.U.C.H.
	mg Ca/L
	55.1
	LMP
	NO APLICA
	4
	A.Sub
	mg Ca/L
	102.9
	ECA
	NO APLICA
Magnesio:
	Ítem
	Matriz
	Unidades
	D. Magnésica
	Norma
	Condición
	1
	A.M.
	mg Mg/L
	20.4
	ECA
	NO APLICA
	2
	A. R.
	mg Mg/L
	15.0
	LMP
	NO APLICA
	3
	A.U.C.H.
	mg Mg/L
	25.7
	LMP
	NO APLICA
	4
	A.Sub
	mg Mg/L
	16.3
	ECA
	NO APLICA
VII. Discusión
Horna (2017), su objetivo general fue comprobar si el tratamiento con el tipo de semillas “Moringa” puede disminuir la dureza del agua. Los resultados iniciales indican una dureza total alta con 556 mgCaCO3/L y la mínima 480 mgCaCO3/L, posteriormente, se aplicó semillas de Moringa al agua y los resultados de dureza varían considerablemente, el máximo valor para este parámetro resultó 128 mgCaCO3/L y con un mínimo de 106 mgCaCO3/L, determinando que la moringa es efectiva para reducir dureza total. Por otro lado, en las muestras analizadas para dureza total se obtuvo 245 mgCaCO3/L para A.U.C.H. Sí bien es cierto, las muestras de agua son de la ciudad de Trujillo, pero en diferentes tiempos y lugar, podemos afirmar que sí se aplica el DS N° 031-2010-SA, se puede apreciar que no supera los LMP que es un máximo de 500 mgCaCO3/L. 
Carmona (2018), tuvo como objetivo general determinación de plomo y la dureza cálcica en 21 muestras de agua de consumo humano, en la zona de Caja de Agua del distrito de San Juan de Lurigancho, Febrero – Marzo 2017. Los resultados obtenidos para dureza cálcica presentan un promedio 370,86 mg CaCO3/L con valores que oscilan entre 104,25 y 1173,25 mg CaCO3/L. El 28,57% de muestras analizadas superaron el límite máximo permisible (500 mg CaCO3/L) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. Ministerio de Salud. Lima – Perú. Por otro lado, los resultados obtenidos para dureza cálcica en la matriz A.U.C.H resultó ser 137.9 mg CaCO3/L lo cual sí cumple el LMP Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, por ende, se puede afirmar que el parámetro de dureza es muy importante en aguas, evitando que supere los LMP para no perjudicar daños a la salud y problemas a donde se aplique diche recurso hídrico.
Diaz (2017), su objetivo general fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente las aguas residuales industriales que se generan en la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Los resultados obtenidos para este parámetro de dureza resultaron ser de 710 a 2000 ppm en 50 mL de agua, de esa manera se puede determinar que la dureza está elevada, sin embargo, en la Normativa Peruana no se tiene un estándar para poder comprar dicho parámetros. Por otro lado, en los datos realizados determinaron para la matriz A.R.116 mg CaCO3/L, podemos decir que esto varía de acuerdo con el tiempo que se muestrea y también el lugar de vertimiento.
Mamani (2019), como objetivo determinó la concentración de arsénico total (As) en las aguas de pozos privados en la Provincia de San Román Juliaca. Los resultados para dureza total media en forma de CaCO3 (184,083) mg/L derivada de la presencia de calcio y magnesio, asimismo, las concentraciones medias de Ca2+ variaron (57,177) mg/L que son más altas que las de Mg2+ (212,106) mg/L. Por otro lado, los resultados para aguas subterráneas resultaron Dureza total 325.2 mg CaCO3/L, para concentración de Ca2+ 102.9 mg CaCO3/L y para Mg2+ 16.3 mg CaCO3/L. Por ende, se pudo verificar la variación de dureza que presentan para la matriz de agua subterránea.
VIII. Conclusiones
· Se determinó la Dureza Total en las Matrices de Agua recolectadas de A.M., A.R., A.U.C.H. y A.Sub., donde los resultados fueron 161.8, 116.2, 245.0 y 325.2 mg CaCo3/L respectivamente; para las dos primeras muestran no se encontraron valores de referencia ni en LMP y ECA, sin embargo las dos últimas sí cumplen el LMP y ECA.
· Se determinó la Dureza Cálcica en las Matrices de A.M., A.R., A.U.C.H. y A. Sub., obteniendo resultados de 76.8, 53.9, 137.9 y 257.1 mg CaCO3/L respectivamente; para las dos primeras muestran no se encontraron valores de referencia ni en LMP y ECA, sin embargo, las dos últimas sí cumplen el LMP y ECA.
· Se determinó la Dureza Magnésica en las Matrices de Agua recolectadas de A.M., A.R., A.U.C.H. y A.Sub., dando como resultados 85.0, 62.3, 107.1 y 68.1 mg CaCO3/L respectivamente, para las dos primeras muestran no se encontraron valores de referencia ni en LMP y ECA, sin embargo, las dos últimas sí cumplen el LMP y ECA.
· Por último se determinó los iones de Calcio para las muestras de A.M., A.R., A.U.C.H. y A.Sub., obteniendo resultados de 30.7, 21.5, 55.1 y 102.9 mg Ca/L respectivamente; y para los iones de Magnesio fueron de 20.4, 15.0, 25.7 y 16.3 mg Mg/L respectivamente, para ambos no se encontraron valores de referencia ni en LMP o ECA para poder comparar dichos valores.
IX. Recomendaciones:
· Implementar parámetros referenciales internacionales para poder determinar en las distintas matrices la dureza de agua para evitar problemas de salud.
· Al momento del transporte de las muestras se debe conservar la temperatura correcta según la respectiva norma, para así garantizar resultados con el menor margen de error. 
· Al realizar el análisis de las muestras en laboratorio se debe seguir los pasos adecuadamente ya que esto garantiza la confiabilidad de los resultados. 
X. Referencias Bibliográficas:
BBVA. (11 de Marzo de 2021). ¿Qué es la dureza del agua y cómo afecta a su consumo?. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-dureza-del-agua-y-como-afecta-a-su-consumo/
Capote, T., Matute, S., & Rojas, J. (2015).Determinación de la dureza total en agua con EDTA empleando una solución amortiguadora inodora de borato. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 1-8. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772015000100003
Carmona Castillo, K. J. (2018). Determinación de plomo y dureza cálcica en agua de consumo humano de Caja de Agua – San Juan de Lurigancho. Febrero – Marzo 2017 [Tesis de pregrado, Universidad NorbertWiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1657
Diaz Muñoz, L. A. (2017). Caracterización Fisicoquímica y Microbiológica (Coliformes Totales y Fecales) de las aguas residuales generadas en el campus de la universidad Nacional Autónoma de Chota. http://181.65.155.170/bitstream/UNACH/69/1/Residuales.pdf
HACH Be Right. (2016). Acerca de nosotros: HACH Be Right. https://es.hach.com: https://es.hach.com/parameters/hardness
Mamani Navarro, W. (2019). Determinación de la concentración de arsénico (As) total en las aguas subterráneas de pozos tubulares en el distrito de Juliaca y medidas de mitigación [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8865
Morillo Horna, J. M. (2017). Determinación de la dureza de agua de consumo, de la Urbanización Covicorti, antes y después del tratamiento mediante floculación con Moringa oleifera “Moringa” Abril - Mayo 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10108
Rodríguez, C. (2007). Dureza Total en Agua con EDTA por Volumetría. Colombia. http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Rodríguez, J. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica, 1-10. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/download/2842/2764/
Soto, J. (2009). La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias. Investigación y Tecnología, 6 (2), 167-177. https://www.redalyc.org/pdf/404/40412515004.pdf
Soto, K. (2016). Aplicación del intercambio iónico como método de ablandamiento para una muestra de agua potable con dureza alta del cantón pasaje. San Antonio de Machala: Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7743/1/soto.pdf
STANDAR METHODS. For the examination of water and wastewater. 22ND. Edition. 2012.
Torres, C. (2006). Procedimiento para la Prueba de Dureza Total. Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas. Universidad Tecnológica de Panamá. https://utp.ac.pa/documentos/2011/pdf/PCUTP-CIHH-LSA-225-2006.pdf
XI. Anexos:
11.1. Diagramas de flujo
Tomar 20 mL de la muestra en un matraz de 250 mL.
Añadir 2 ml de Solución Amortiguadora. (Muestra y Testigo)
Llenar a 50 Ml con agua destilada.
Añadir 0.25 g de NaCN y agitar.
Titular con indicador hasta una coloración violeta.
Titular con Na2 EDTA hasta alcanzar el color azul.
Anotar el gasto y realizar los cálculos. 
Figura 1. Diagrama de bloques para la determinación de Dureza Total.
Separar 50 mL de agua destilada en un matraz (blanco y testigo).
Cálculo de factor volumétrico de la solución de EDTA 0.01M.
Tomar 20 mL de la muestra en un matraz de 250 mL.
Añadir 2 ml de solución de NaOH 1N agitar (Muestra y Testigo) y agitar.
Titular con EDTA 0.01M hasta el color púrpura.
Añadir 0.1 a 0.2 g de indicador de Murexida y agitar.
Separar 50 mL de agua destilada en un matraz (blanco y testigo).
Adicionar de 1 a 2 gotas más de reactivo de titulación para cerciorarse de que no hay más cambio de color.
Anotar el gasto y realizar los cálculos.
Figura 2. Diagrama de bloques para la determinación de Dureza Cálcica.
Dureza Total
Diferencia
Dureza Magnésica
Dureza Cálcica
Figura 3. Diagrama de bloques para la determinación de Dureza Magnésica.
11.2. Cuestionario
1. Comparar valores obtenidos en el laboratorio con valores bibliográficos y hacer un análisis de los resultados.
Capote, Matute & Rojas (2015), en su artículo de investigación obtuvieron valores donde la Dureza Total en las aguas estudiadas comprenden un amplio rango desde 20 a 1045 mg/l CaCO3; siendo todos aceptables dentro del parámetro establecido según la norma COVENIN 2408-86, sin ningún tipo de diferencia. Por otro lado, comparándolo con los valores obtenidos en el laboratorio, se logra presenta un valor mínimo de 116.2 mg/L de Dureza Total donde según la norma LMP (500), no se aplica ningún tipo de valor o parámetro establecido; además, se logra ver un valor máximo de 325.2 mg/L de Dureza Total donde según la norma ECA (500), si cumple el valor o parámetro establecido.
Según Rodríguez (2009), obtiene y presenta un resultado de 95.26 ppm (mg/L) de Dureza Cálcica en su artículo de investigación; lo cual, se encuentra aceptable dentro del rango establecido por la OMS de 0 a >180 ppm. En comparación, con los valores obtenidos en el laboratorio, se presenta un valor medio de 137.9 mg/L de Dureza Cálcica donde según la norma LMP (500), si cumple el valor o parámetro establecido; de igual manera, se logra ver un valor máximo de 257.1 mg/L de Dureza Cálcica donde según la norma ECA (500), sí cumple el valor o parámetro establecido. 
Dentro de los valores obtenidos en el laboratorio de Dureza Magnésica, se lograron mostrar los siguientes valores de 85, 62.3, 107.1 y 68.1 mg/L de CaCO3 respectivamente; donde según las normas ECA, LMP, LMP (500) y ECA (500), los dos primeros valores no se aplican dentro de este parámetro, a diferencia de los dos últimos, que si cumplen los parámetros establecidos. Al comparar estos resultados, con la tesis de investigación de Soto (2016), se lograron ver los siguientes resultados de 20.2, 24.9, 137.25 y 300.2 mg/L de CaCO3 respectivamente; donde existe una gran diferencia debido a que, según sus normas en el país de Ecuador, alguno de estos valores está dentro del rango o parámetro establecido. Asimismo, logra indicar en sus resultados los valores de iones calcio y magnesio; donde los valores de iones de Calcio resultan de 87 mg Ca/L (máximo) y 2.5 mg Ca/L (mínimo), por otro lado, para los valores de iones de Magnesio resultan de 21 mg Mg/L (máximo) y 0.6 mg Mg/L (mínimo). En comparación con los resultados obtenidos los valores de iones de Calcio resultan de 102.9 mg Ca/L (máximo) y 21.5 mg Ca/L (mínimo), por otro lado, para los valores de iones de Magnesio resultan de 25.7 mg Mg/L (máximo) y 15 mg Mg/L (mínimo); no aplicando para ningún tipo de norma cada uno de los parámetros, pero sí existiendo una gran diferencia entre los resultados. 
2. ¿Qué causa la Dureza en el Agua?
La dureza del agua está relacionada con los minerales que contiene. Es más dura cuanto mayor sea la cantidad de minerales disueltos en ella, y, por lo tanto, las aguas blandas están casi libres de ellos. Por ejemplo, la mayor concentración de sustancias como la cal es una característica que afecta al sabor, a su comportamiento en la cocina, al funcionamiento de los electrodomésticos y al mantenimiento de las tuberías y redes de distribución, pero no tanto a la salud humana (Soto J. , 2009).
Asimismo, las aguas que contienen mayor cantidad de bicarbonatos de calcio y de magnesio, representa la principal forma de alcalinidad, y en algunos casos, es equivalente a la dureza carbonatada o total, que es igual a la temporal, o que produce incrustaciones o almacenamientos leves que se pueden remover mediante inyecciones de aire o agua a presión. También, se tiene la dureza no carbonatada que se define como la diferencia entre la dureza total y la alcalinidad; que son compuestos carbonatados que se transforman a cristales del elemento correspondiente por la elevación de la temperatura, es un material duro y resistente que se almacena en las paredes internas de las tuberías y accesorios de calentadores y calderas, habiendo una pérdida en la transferencia de calor. (BBVA, 2021)
3. ¿Qué reacciones ocurren en la Determinaciónde la Dureza?
La dureza puede ser temporal o permanente, en el primer caso, el agua puede contener bicarbonato de calcio y de magnesio, hierro o magnesio. Se caracteriza porque su ablandamiento se logra con la ebullición, que consiste en que el bicarbonato se precipita desprendiendo dióxido de carbono y disminuyendo el valor del pH por las formaciones de ácido carbónico como se indica en las siguientes ecuaciones:
Sin embargo, resulta más práctico y económico agregar cal apagada Ca (OH)2 en cantidades elevadas para reaccionar con los bicarbonatos, precipitándose los carbonatos correspondientes, como indican las ecuaciones siguientes:
Asimismo, la dureza permanente es producida por sales más fijas como los cloruros (Cl-), sulfatos (SO42-), encontrando que la dureza total es la suma con la dureza temporal y que se acostumbra a representarla en función de los bicarbonatos de calcio y de magnesio. Por otro lado, la dureza es causada por iones metálicos divalentes que bien pueden ser calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), estroncio (Sr2+), fierro (Fe2+) y aniones como bicarbonato (HCO3- ), sulfatos (SO4 2-), cloruros (Cl-), nitratos (NO3) y silicatos (Soto J. , 2009).
Existen diferentes tipos de reacciones al determinar la dureza en el agua, pero uno importante es el que ocurre en la determinación de la dureza total en agua con EDTA. Por ejemplo, el EDTA es un ácido débil con capacidad para formar compuestos complejos en proporción 1:1 con iones metálicos como Mg+2, Ca+2, Ba+2, Fe+3, V+3, Th+4.  La extensión de la reacción está muy influida por el pH del medio, de forma que para cationes tetravalentes se favorece su formación en disoluciones cercanas a pH 1, cationes trivalentes en disoluciones ligeramente ácidas y para cationes divalentes en un medio básico. La detección del punto final de la valoración se consigue con el empleo del indicador negro de eriocromo T el cual posee un rango de viraje de color azul cuando se encuentra libre a rojo cuando forma el complejo metálico. Sabiendo que, el pH del medio de reacción es un factor crítico para que la reacción entre el EDTA y el ión metálico sea completa, razón por la cual en la determinación de la Dureza Total se debe ajustar en pH 10,1 con el empleo de una solución amortiguadora o buffer. La acidez del medio a este pH solo permite formar un complejo estable entre el EDTA y los iones Ca+2 y Mg+2 (Capote, Matute, & Rojas, 2015).
4. Influye titular una muestra con un Grado de Turbidez elevado. ¿Si ese es el caso que se recomendarías?
Sí influye, ya que el objetivo de titular una muestra, independientemente del tipo de agua, para determinar la dureza es conocer la concentración de cationes metálicos presenten en forma de carbonatos y bicarbonatos (en su mayoría). Por lo que cuando el agua es demasiado turbia los cristales carbonatos de calcio se encuentran ligados a los coloides lo cual repercute en el análisis cuantitativo para determinar la dureza de la muestra. 
Se recomienda hacer un tratamiento primario, y para no comprometer la composición de la muestra, realizar una sedimentación o filtración antes del análisis. 
5. ¿Qué interferencias se pueden presentar en la determinación de la Dureza?
Para determinar la dureza, los factores que pueden comprometer los resultados son los siguientes: 
· Algunos iones metálicos interfieren produciendo puntos finales débiles o indiferenciados, o provocando un consumo estequiométrico de EDTA. Para resolver esto se recomienda añadir algunos inhibidores antes de la titulación.
· Cuando existen concentraciones muy altas de metales pesados, el calcio y magnesio se determinan por un método diferente y la dureza se obtiene mediante cálculo.
· Las materias orgánicas coloidales o en suspensión también pueden interferir en el punto final de la titulación con EDTA. Elimine esta interferencia mediante digestión de 50 mL de la muestra con 2 mL HNO3 casi hasta sequedad, filtre y lleve a volumen con agua ultra pura. En muestras con matriz compleja (alto contenido de sólidos, color alto, etc.) evapore la muestra por secado en baño de vapor y calentamiento en horno de mufla a 550°C hasta que se produzca la oxidación completa de la materia orgánica; diluya el residuo en 20 mL de HCl 1N, neutralice a pH 7 con NaOH 1N y complete hasta 50 mL con agua destilada, enfríe a temperatura ambiente y continúe con el procedimiento general (Rodríguez C. , 2007).
· Hierro no interfiere por encima de 15 mg/L. Cercano a estos valores causa un cambio de rojo-naranja a verde, al final de la titulación e indicando hasta 30 mg/L de hierro. Cambie el cartucho 0.0800 M CDTA o 0.800 M CDTA por el cartucho 0.0800 M EDTA o 0.800 M EDTA respectivamente si hay interferencia por hierro.
· Los Ortofosfatos causan un retardo en el punto final de la titulación y Polifosfatos pueden estar ausentes para resultados exactos.
· Si un metal está presente por encima de la concentración mostrada en la tabla 1, adicione un sobre de sal de magnesio CDTA si es requerido. Asimismo, se puede aplicar el inhibidor I o II. 
Tabla 1. Niveles de Interferencia de Metales.
	METAL
	CDTA niveles de Interferencia
	Aluminio
	50 mg/L
	Cobalto
	200 mg/L
	Cobre o Hierro
	100 mg/L
	Manganeso
	200 mg/L
	Niquel
	400 mg/L
	Zinc
	300 mg/L
Fuente: (Torres, 2006).
· Realizar la titulación a la temperatura ambiente. El cambio de color se hace demasiado lento a medida que la muestra se acerca a la temperatura de congelación.
6. ¿Qué importancia tiene la Determinación Dureza en el sector industrial?
Si bien una cierta dureza puede ser aceptable en determinadas aplicaciones de calidad del agua, otras requieren la ausencia de dureza para evitar obstrucciones y daños en el equipo .En el sector industrial, es vital conocer y controlar la dureza de los líquidos pues estos intervienen con los equipos que se usan en distintos sectores, ya que causa principalmente incrustaciones en calderas e intercambiadores de calor por la formación de costras de material sólido en las tuberías  de la industria farmacéutica, encarece el proceso de teñido de la industria textil, cabe mencionar que también afecta los intercambiadores de calor usados en la refinación de petróleo (Capote, Tarcisio; Matute, Saida, 2015). 
Por lo tanto, es importante medir y conocer los niveles de dureza del agua de proceso para mantener el delicado equilibrio entre la formación de depósitos y la corrosión (agua blanda). Por ello distintos sectores realizan una monitorización, entre ellas tenemos: el sector del Agua Potable, Aguas Residuales, Análisis de agua en piscinas y spas, Industria Energética, Industria Química, Industria alimentario, Sector minero, Industria de papel y celulosa y sector de bebidas (HACH Be Right, 2016). 
2

Continuar navegando