Logo Studenta

Documento5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
 
INVESTIGACIÓN DE PSICOPATOLOGÍAS
SENSOPERCEPCIÓN
GRUPO #4
INTEGRANTES:
YADIRA NAYELY GAVILANES FREIRE 1699
VANESA LIZBETH GUAMÁN CÓRDOVA 1899
FRANKLIN MAURICIO GUARANDA RAMIREZ 525
CAMILA MICHELLE LEMA ANALUISA 796
STALIN JOSUE RAMIREZ MEDINA 1863
JACOB ISRAEL TAPUYO AÑAPA 1749
SEMESTRE: CUARTO “3”
DOCENTE: DARIO JAVIER GUERRERO VACA
Riobamba, 20 de abril de 2023
RIOBAMBA – ECUADOR 
1. Definición 
La sensopercepción es el proceso mediante el cual se recopila información a través de los sentidos; ésta se codifica, almacena, procesa e integra lo que da como resultado un producto perceptual. Es la integración de la sensación y la percepción, que a pesar de trabajar en conjunto y de forma integral, surgen una después de otra, es decir, la sensación es la antesala de la percepción señala concretamente Villanueva, (2020). Acción de capturar y fijar las cosas por medio de los sentidos, haciendo referencia a todo, a lo que vemos, sentimos, escuchamos, olemos, etc. Desarrollando la capacidad de percibir, absorber estímulos y la aparición de imágenes diferenciadas, detalladas y precisas de la relación entre cuerpo y el entorno. 
Sensación
Para representar el mundo en nuestra mente debemos detectar la energía física del ambiente y codificarla en señales nerviosas, un proceso tradicionalmente conocido como sensación indica Myers, (2011). Por lo que, este proceso de detección ocurre, a través de los órganos sensoriales siguiendo una serie de eventos que comienzan con un estímulo para ser captado y dando así una respuesta inmediata por las células receptoras de cada órgano sensorial.
Para que una persona pueda experimentar una sensación, el estímulo debe tener ciertas características, a las que se denomina umbrales de la sensación. Por consiguiente, Maisto y Morris, (2001) mencionan, que el umbral absoluto es la intensidad mínima o máxima que debe poseer un estímulo para que se provoque una sensación en la persona. Por ejemplo, basta con una gota de perfume en un departamento de tres habitaciones, para que una persona sienta el aroma, de esa manera se activa el sentido del olfato. 
El cambio más pequeño en la estimulación que se detecta el 50 por ciento de las veces se denomina umbral diferencial o de diferencia apenas perceptible sañalan Maisto y Morris, (2001). Ya que requiere un aumento considerable en la energía del estímulo para que el cambio no pase desapercibido, lo cual se explica en función de la capacidad que tiene el sistema nervioso para adaptar al individuo a las condiciones de un estímulo regular, adaptación que se da sin importar el sistema sensorial en cuestión.
Por otra parte, la adaptación sensorial es la modificación temporal de la sensibilidad para percibir estímulos sensoriales como resultado de una continua y repetida exposición a ese o similar estímulo mencionado en Consejo Oleícola Internacional, (2019). 
Percepción 
La percepción es el proceso cognitivo y complejo, que permite interpretar, analizar e integrar la información recopilada durante el proceso de sensación. Si no fuera por este procedimiento, el cerebro se saturaría de datos sin sentido aparente, ya que no estarían organizados, identificados ni analizados, por tanto, no podría interpretarlos, señala Villanueva, (2020). Por ejemplo, dos personas pueden pasar por una misma situación, sin embargo, cada uno la interpreta de diferente forma e incluso cambia de opinión con el paso del tiempo. 
Esto se explica a través de sus tres características. La subjetiva que todo individuo interpreta de manera diferente la información, esto depende de su motivación, valores, idea, experiencias, expectativas, cultura, personalidad por otra parte el estilo cognitivo, al minimizar, maximizar o interpretar con temple los sucesos vividos según Arosemena, (2016). Finalmente, la temporal es un proceso a corto plazo, ya que la percepción evoluciona conforme cambian las motivaciones, las necesidades o se enriquecen las vivencias.
2. Tipos de sensación
Sensación Interoceptiva
Se refiere a un sentido que nos ayuda a la homeostasis o equilibrio corporal, además de que podremos comprender y percibir lo que acontece dentro de nuestro organismo, es decir, esta vinculada al hambre, sed, calor o frío. Para que todo esto ocurra se debe tener en cuenta que existen receptores, los cuales se ubicaran en órganos principales y vasos sanguíneos, estos envían información al cerebro sobre el interior del cuerpo, por ende, puede regular la temperatura, hambre, sed, digestión y ritmo cardiaco, las personas que presentan problemas con este sentido, es probable que tengan dificultades al momento de sentir sus emociones. (Castillero 2018).
Sensación Propioceptiva
Se define como el sentido que nos permitirá percibir ubicación, movimiento, acción de las partes del cuerpo, es decir, ayuda a saber dónde se encuentra una parte del cuerpo en específico sin necesidad de verla, influye en nuestro día a día al momento de la coordinación, por lo que es esencial trabajar la propiocepción de rodillas, cadera, tobillos, hombro, etc. Existen problemas que pueden causar la pérdida de la propiocepción, tales como el consumo excesivo de alcohol, esguinces o lesiones.
El Sistema Nervioso Central será el encargado de este sentido, de igual manera va a constar de receptores denominados propioceptores, que se los encuentra en músculos, articulaciones y piel, por ejemplo, sentir la tensión y estiramiento, enviar la información al cerebro donde se procesa para saber si se dará la relajación o contracción, se pueden ver dos tipos de propiocepción, el consciente (cerebro) y el inconsciente (cerebelo). 
Sensación exteroceptivo
Es un grupo de receptores sensoriales que consta de órganos terminales especializados distribuidos en la piel y las membranas mucosas que reciben estímulos de fuentes externas y nervios aferentes que transmiten la información sensorial entrante al sistema nervioso central, incluidos los cinco sentidos clásicos: visión, oído, olfato, gusto y tacto. Se clasifican así porque los estímulos que recogen están fuera del cuerpo. Quirus (2021)
Tipos de percepción
Percepción auditiva
La percepción auditiva aparece desde los primeros días de vida, siendo un prerrequisito para la comunicación. Es muy importante que se desarrolle la audición, ya que nos permite relacionarnos con aquello que nos rodea. Nos dota de la capacidad para reconocer, diferenciar e interpretar los estímulos auditivos, asociándolos con experiencias previas. Gordon (2000)
La representación mental del entorno sonoro inmediato que ocurre en el cerebro, del cual se deriva nuestra interpretación y comprensión de las sensaciones auditivas. Se puede decir que el oído codifica los diversos sonidos que nos llegan. En lo que respecta al cerebro, analiza las señales codificadas para reconstruir mentalmente la escena auditiva en función de la experiencia previa, el estado emocional y la atención a esas señales. Loyzaga (2020)
Percepción olfativa
El diccionario de Descriptores en Ciencias de la Salud (2023), define a la percepción olfatoria como un proceso a través del cual, el cerebro reconoce e interpreta olores captados por los receptores olfativos. Específicamente, según Guerri (2017), este proceso inicia con la inhalación de aire, el cual entra por la nariz y las moléculas odoríferas que contiene, se deshacen en la mucosidad que recubren el epitelio olfatorio, cuyas células envían señales al cerebro. Esto mediante el nervio olfatorio, correspondiente al sistema olfativo central, señala Linares (2018). 
Linares (2018) también menciona que la olfacción tiene como propósito principal la supervivencia del ser humano mediante la detección de peligros o incentivos, por ejemplo, alimentos en mal estado o feromonas para facilitar el contacto sexual, respectivamente. Debido a que las señales olfatorias son enviadas a ciertas zonas de la corteza cerebral encargadas de las emociones, la asociación de olores a experienciaspasadas del individuo puede influir mucho en la percepción que este tenga del olor en cuestión, por lo que se la considera una percepción subjetiva. Claro está que no siempre es el caso, puesto que existen olores que naturalmente son considerados desagradables por la mayoría y esto corresponde a la característica de supervivencia que toda sensopercepción posee (Guerri, 2017).
Percepción visual
Similar a lo que ocurre con la percepción olfativa, la percepción visual se define como la captación de estímulos visuales y su interpretación a nivel cerebral, convirtiendo las sensaciones en experiencias con un impacto significativo en la vida del individuo. ERCO (2022) explica cómo se produce este fenómeno: primero, se proyecta una imagen invertida a la retina, la cual la envía hacia el cerebro mediante el nervio óptico. El cerebro se encarga de invertir la imagen y procesa la información que dicha contenga. Factores como la luz, perspectiva y profundidad pueden influir en la percepción de dicha imagen y distorsionarla, a la vez que a la percepción que se tenga de esta. 
CogniFit (2017), determina que se deben tomar en cuenta factores como la luz y el contraste, tamaño, forma, posición, color, dimensiones, movimiento, unidad, uso y relación personal con el objeto al identificarlo, por lo que va a depender mucho de a qué se asocien estas características, con la interpretación que se les asigne.
Esta sensopercepción es una vía directa de comunicación con el entorno que rodea al individuo y le permite conocer e interactuar con los elementos del mismo, manteniendo su integridad a salvo.
Percepción gustativa
Surge a partir del sentido del gusto, protagonizado por la lengua y las papilas gustativas que la cubren, y que son capaces de receptar e identificar sabores básicos como el dulce, ácido, amargo, salado y delicioso, además de la textura y temperatura de los alimentos; vital para la supervivencia del ser humano en cuanto a salud, ya que le permite diferenciar sustancias beneficiosas de sustancias tóxicas y demás peligros (Guerri, 2022). 
Los mecanismos de percepción en cuanto al gusto trabajan en conjunto con los de la vista y el olfato, puesto que el olor de un alimento y cómo se presente este ante el individuo influirá mucho en la forma en la que el cerebro lo perciba; si un alimento resulta agradable ante dicha percepción, el individuo lo ingerirá una y otra vez. En otro apartado, Linares (2018) indica que existen factores fisiológicos que pueden alterar esta sensopercepción, siendo algunos de estos la edad, el hambre, el sexo, embarazo, etc. 
Fernández-Tresguerres et. al. (2018), señala que la percepción que se tienen de ciertos estímulos, en este caso gustativos, pueden estar determinados por la genética del individuo; del mismo modo, indica que las mujeres pueden tener una mayor sensibilidad a la percepción gustativa que los hombres y esto a su vez, puede variar dependiendo la raza.
3. Neuroanatomía 
Vilatuña (2017), señala que el cerebro está dividido en dos mitades conocidas como hemisferios cerebrales, por un lado, el izquierdo y por el otro el derecho los mismos que están conectados por fibras nerviosas o también conocidas como cuerpo calloso. 
Cada hemisferio se encuentra dividido en cuatro partes o lóbulos que tienen este nombre de acuerdo a los huesos del cráneo que los recubren y que además en cada uno de estos se encuentran funciones específicas:
a) Lóbulo frontal: en la parte anterior (delantera) encontramos la zona de los pensamientos, la planificación, los conceptos y las emociones.
b) Lóbulo parietal: ubicado en la parte superior y posterior es la zona en la que se da el movimiento, la orientación, el cálculo y los reconocimientos.
c) Lóbulo occipital: ubicado en la parte posterior, se da el procesamiento visual
d) Lóbulo temporal: debajo de las sienes, está relacionado con el oído y el olfato es decir es el lugar en el que se va a dar el procesamiento del sonido, la comprensión del habla y la memoria. 
Sin embargo, aunque los diferentes lóbulos estén divididos trabajan en conjunto
4. Neuropsicología de la sensopercepción
Visual
El cerebro hace uso de la visión mediante la captación de luz del objeto e interpreta el objeto que se observa. Los impulsos nerviosos procedentes de la luz del objeto que se observa son enfocados por la retina y posteriormente la información es enviada a la corteza visual situada en el lóbulo occipital donde se produce la propia percepción. Además, de que nuestro cerebro como lo manifiesta CogniFit (2017) hace uso de la información que poseemos para interpretar el objeto a la vista, de esta manera poder interpretar si es algo agradable o desagradable alterando la manera en que se puede percibir dependiendo de las experiencias obtenidas con el objeto, persona, animal, etc.
Olfatorio
La percepción olfatoria se desarrolla mediante una serie de procesos que comienzan por los receptores olfatorios como lo define la NeuroRHB (2016) son células especiales que contienen en su interior proteínas que captan moléculas odoríferas disueltas en el aire que atraviesan la cavidad nasal y posteriormente las señales captadas son llevadas al cerebro y procede la interpretación del olor percibido.
De igual manera la interpretación del olor es llevado a cabo por recuerdos o información que poseemos de lo que se percibe y se da la interpretación de la misma ya sea un olor que nos genere emociones positivas o negativas.
Gustativo
Linares (2018) determina que el gusto es producido por reacciones químicas que se producen en las papilas gustativas localizadas en la lengua de la cavidad oral, y van de la mano con la percepción olfatoria con su interpretación del tipo de olor que puede emitir los alimentos u otras sustancias que pueden entrar en contacto con la cavidad oral.
Además, de que el nivel de percepción puede inferir en la supervivencia debido a que determina si un alimento se encuentra en buen o mal estado, de igual manera deducir si podría resultar toxico para el cuerpo, dependiendo de cómo se puede llegar a reaccionar ante tales estímulos.
Auditiva
La percepción auditiva como lo manifiesta la NIDCD (2022) puede interpretarse como la capacidad de interpretar la frecuencia del sonido que es captado por el oído, dependiendo del grado de la frecuencia receptada. De esta manera puede afectar emocionalmente la interpretación de la misma pudiendo ser capaz de alertar al individuo en caso de ser un sonido extraño o fuerte, y de igual manera interpretar si es un sonido agradable que no representa ninguna amenaza.
5. Referencias Bibliográficas
Villanueva, J. (2020). Psicología II. México: Klik.
Maisto, A. A., Morris, C. G. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
Myers, D. G. (2011). Psicología. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A.
COI. (2019). ADAPTACIÓN SENSORIAL. Consejo Oleícola Internacional. https://www.internationaloliveoil.org/glossary/334-adaptacion-sensorial/?lang=es#:~:text=Modificaci%C3%B3n%20temporal%20de%20la%20sensibilidad,a%20ese%20o%20similar%20est%C3%ADmulo.
Arosemena, R. (2016). Sensación y percepción: ¿vemos las cosas como son o cómo somos?. PSYCIENCIA. https://www.psyciencia.com/sensacion-percepcion/
DeCS. (2023). Percepción Olfatoria. Biblioteca Virtual en Salud. Recuperado de: https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=53264#:~:text=Proceso%20por%20el%20cual%20se,e%20interpretadas%20por%20el%20cerebro. 
Fernández-Tresguerres, J., Cachofeiro, V., Cardinali, D., Delpón, Eva., Díaz-Rubio,E., Esrich, E., Lahera, V., Mora, F. y Romano, M. (2020). Fisiología humana. McGraw Hill. 
Castillero, O. (2018). Interocepción: escuchar al propio cuerpo. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/interocepcion
CogniFit. (2017, enero 17). Percepción Visual - Habilidad Cognitiva. https://www.cognifit.com/ec/habilidad-cognitiva/percepcion-visual 
Guerri, M. (2017, abril 6). Psicobiología de los sentidos: el Olfato. Psicoactiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/psicobiologia-los-sentidos-olfatoLinares, R. (2018, septiembre 21). Percepción Olfativa - Definición, Proceso, Interacción E Importancia. Psicoportal. https://psicoportal.com/psicologia/percepcion-olfativa/
Linares, R. (2018, septiembre 21). Percepción Gustativa - Definición, Como Funciona Y Tipos De Sabores. Psicoportal. https://psicoportal.com/psicologia/percepcion-gustativa/
ERCO GmbH. (2022, mayo 18). Percepción visual. ERCO GmbH, www.erco.com; ERCO GmbH. https://www.erco.com/es/planificacion-de-iluminacion/conocimientos-luminotecnicos/percepcion-visual/percepcion-visual-7472/ 
Guerri, M. (2022, septiembre 12). Psicobiología del sentido del gusto: mecanismo y cómo funciona. Psicoactiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/psicobiologia-los-sentidos-gusto/
Rodríguez, J. (2019). ¿Qué es la propiocepción? . lafisioterapia.net. https://lafisioterapia.net/propiocepcion/
Vilatuña, F., Guajala, F., Pulumarin, J., & Ortiz, W. (2017). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.
Quirus ,F. (2021, Diciembre 24). Sensacion Eteroceptivo - Definición. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7033/1/Tema3_Sentidos_Echavarria_2014.pdf
 Gordon, N. Percepción auditiva, ¿Cómo influye en nuestros hijos? (n.d.). Centro LogoLea. Retrieved April 19, 2023, from https://www.centrologolea.es/percepcion-auditiva/
 	Loyzaga, G. Viaje al Centro de la audicion. (2020) http://www.cochlea.org/es/sonidos/percepcion-generalidades#:~:text=La%20percepci%C3%B3n%20auditiva%20es%20la
CogniFit. (2017, enero 17). Percepción Visual - Habilidad Cognitiva. https://www.cognifit.com/ec/habilidad-cognitiva/percepcion-visual
NeuroRHB. (2016, enero 4). El sentido del olfato y las emociones. IRENEA - Instituto de Rehabilitación Neurológica. https://irenea.es/blog-dano-cerebral/el-sentido-del-olfato-y-las-emociones/
NIDCD. (14 de junio de 2022). ¿Cómo oímos?. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos

Más contenidos de este tema