Logo Studenta

Reporte de lectura Estrategias adolescentes siglo XXI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
Licenciatura en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en educación secundaria.
Materia: Desarrollo en la adolescencia.
Semestre: Primero.
Profesor: Mtra. Azucena Lourdes Asiain Morales
Documento: Reporte de Lectura
Alumno: Wenceslao Reséndiz Aguilar.
Datos de la lectura asignada.
Título: Estrategias de aprendizaje para adolescentes del siglo XXI
Autor: Carlos Mínguez Cañibano
Nota: Trabajo de fin de master, año 2012, Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de educación.
Objetivo del documento sujeto de estudio
	El objetivo principal del trabajo de Carlos Mínguez es conocer la situación actual del ámbito escolar referente a las estrategias de aprendizaje que se aplican en el aula para así sugerir una nueva estrategia que se pueda implementar en los alumnos, guiado por los docentes. Además de dejar abierto el documento como base a futuras investigaciones que amplíen los resultados en un panorama más completo.
Breve recuento de las ideas principales.
	
	Este trabajo de investigación transmite el concepto de estrategias de aprendizaje, sus cambios a través de los años junto con el avance tecnológico y su aplicación de manera práctica en las aulas de los institutos. Presenta de manera cualitativa y cuantitativa resultados de una investigación de campo para llegar a un análisis y proposición de nuevas formas de trabajo que favorezcan al aprendizaje de los adolescentes.
Metodología.
En este reporte de lectura sobre el trabajo “Estrategias de aprendizaje para adolescentes del siglo XXI” realizaremos una reseña breve del texto y se reflexionará de manera profunda sobre el contenido.
Síntesis del texto.
El documento nos aporta distintos conceptos de estrategias de aprendizaje, retomaremos la del autor del trabajo: “Una guía de los pasos conscientes y reflexivos que da el alumno utilizando todo tipo de conocimientos y herramientas previamente adquiridos para alcanzar un determinado objetivo de aprendizaje planteado por el docente”. Aunque parece ser una idea clara y fácil de entender no lo es para muchos docentes en el ejercicio de su profesión. Claro está que este concepto se ha ido consolidando a través de los años y su aplicación ha tenido cambios significativos influenciado por la aparición de nuevas tecnologías que infieren en el sistema escolar, por ejemplo, las TIC. Además de los docentes, quienes son en un principio los responsables de la aplicación de dichas estrategias, existe la participación de los adolescentes, los cuales han ido cambiando a un ritmo acelerado.
Los jóvenes de la actualidad presentan perfiles orientados a la soledad, al miedo, a la sensación de estar atrapados y a una libertad falsa. Influye la familia y la sociedad en la que se desarrollan estos adolescentes, aunque no de manera positiva ya que, adentrados en un contexto tecnológico, en una sociedad de la información, lo que nos conecta a distancia con personas de otras nacionalidades, nos aleja de las locales, de convivencia inmediata, lo que desemboca en el abandono y desinterés del desarrollo de los niños y niñas. Por esto, viviendo a diario sobre un problema que aqueja a todos, es necesario y casi obligatorio moldear estrategias de aprendizaje que se adecuen a las necesidades de los estudiantes que existen actualmente. 
Aunado lo que ya emplean los docentes como estrategias de aprendizaje, sea el uso de las nuevas tecnologías, clases más participativas, participación en concursos, dinamismo, el autor propone una nueva estrategia: el uso de las wikis (TIC), una herramienta digital (plataforma) en donde dicha actividad consiste en que los alumnos trabajen de manera agrupada y sean ellos quienes se encarguen de hacer investigaciones que moldeen su trabajo final, además de tener participación activa en la revisión de los demás trabajos incitándolos a hacer críticas constructivas, aportes y mejoras de la mano. Por cuenta del docente correrá la ponderación en un porcentaje alto y el resto por los alumnos. La finalidad de esta actividad es que los alumnos logren tener un aprendizaje apoyado de las nuevas tecnologías.
El trabajo no está cerrado de manera definitiva, sino que hace la invitación a futuras líneas de investigación sobre las estrategias de aprendizaje. 
Reflexión de la lectura.
Mediante una sociedad globalizada en el que reina un sistema económico capitalista y bajo los efectos negativos de los últimos avances tecnológicos se ha modificado el escenario escolar junto con sus principales actores. Los docentes que tienen un periodo considerable de servicio pueden dar fe de ello. La educación no es la misma de hace años ni tampoco los adolescentes. Esto conlleva a realizar ajustes constantemente en las planeaciones, estrategias, los métodos, las actividades que se proponen para el aula con el objetivo de que los estudiantes tengan un aprendizaje. Sin embargo, los adolescentes de la actualidad están desinteresados por adquirir conocimientos, al estar en un contexto de información por doquier optan por utilizar herramientas tecnológicas que les faciliten las tareas, el problema recae en que estos jóvenes se enfocan en la memorización de conceptos, ideas, fechas, etc., dejando a un lado el pensamiento crítico, el análisis y la reflexión, porque la memorización requiere menos esfuerzo.
Las aulas están llenas de alumnos que prefieren trabajar de manera mecánica, es decir, sin encontrar un sentido a lo que realizan, de cumplir por cumplir, esto representa un gran obstáculo a vencer por los docentes. Por otro lado, la tarea no solo recae en la escuela, sino en casa, con la familia, quien en un supuesto ideal debiera inculcar valores que preparen a los hijos para vivir en sociedad, pero la realidad es otra, en la familia se tiene la idea que el profesor es quien educa al niño, por tanto, los padres de familia abandonan esta responsabilidad y en ciertos casos culpan al docente. 
Al presentarse estos problemas, los docentes tienen la obligación de valerse de los cambios de los últimos años, que involucran de manera importante, los avances tecnológicos, tal es el caso de las TIC, que ha cobrado un gran valor desde tiempo atrás, pero que no todos han podido (y posiblemente querido) adoptar a falta de interés o capacitación. No podemos ocultar que en las escuelas de nivel básico del país existen muchas deficiencias, una de ellas es la falta de capacitación a los docentes que les empuje a actualizarse y adaptarse a las nuevas necesidades de una sociedad acelerada, consumista, individualista y conformista. Percibimos lo anterior como un grave problema, atendido de manera errónea, con visibles consecuencias negativas que afectan a todos. Cerrando así un círculo vicioso generación tras generación que hace el intento de corregir en vez de prevenir los males colectivos. 
Conclusiones.
	Debemos sumar nuestro esfuerzo individual para modificar la situación educativa que se presenta actualmente mediante la constante preparación y compromiso hacia los estudiantes. 
	Adaptar de manera eficiente el uso de herramientas digitales para el aprendizaje de los alumnos, así como proponer nuevas estrategias de aprendizaje enfocadas en las nuevas generaciones.
	Servir como guías a los estudiantes para que puedan lograr integrarse con sus compañeros y mediante actividades colaborativas puedan llegar a un aprendizaje.
	 Consolidar nuestra formación mediante la actualización constante apoyada en los cambios tecnológicos que se suscitan día a día. 
	Tener iniciativa para generar un cambio y que sirva de ejemplo y motivación para los demás docentes.
	Fomentar la unidad familiar empezado con nosotros mismos y así alentar a los que nos rodean.