Logo Studenta

Preguntas Civil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Preguntas Civil 
Equipo 1 
 
1) ¿Quiénes son hábiles para contratar según el artículo 1692? 
.- Todas las personas no exceptuadas por la ley 
2) ¿Cuándo se adquiere la capacidad jurídica de las personas 
física? 
.- Por nacimiento 
3) ¿Cuándo se extingue dicha capacidad? 
.- Por muerte 
4) ¿Cuáles son las incapacidades generales? 
.- Es aquella característica la cual no se ve afectada por otra 
situación externa o debida, según el carácter natural del agente 
del derecho 
5) ¿Cuáles son las incapacidades especiales? 
.- Son aquellas manifestaciones que perturban, impiden o 
incapacitan el libre ejercicio y/o interacción personal 
6) ¿Qué artículos del código civil hablan sobre la incapacidad? 
.- 427, 610 y611 
7) ¿Cómo se clasifica la legitimación? 
.- en activa y pasiva 
8) ¿Quién ostenta la legitimación activa? 
.- actor o demandante 
9) ¿Quién ostenta la legitimación pasiva? 
.- el demandado 
10) ¿Cuáles tipos de representación existen? 
.- Lega, oficiosa y voluntaria 
 
Equipo 2 
1) ¿Qué es la representación? 
.- la representación es el medio que establece la ley, o que 
dispone una persona capaz, para obtener, a través del empleo 
de la voluntad de otra persona capaz, los mismos efectos 
jurídicos que si hubiera actuado el capaz, o válidamente incapaz 
2) ¿Qué artículo del código civil del estado de chihuahua nos habla 
de la representación? 
.- 1694,1695 y 1696 
3) ¿Qué artículos del código de procedimientos civiles del estado 
de Chihuahua nos habla de la representación? 
.- 64, 65 y 66 
4) ¿Qué es la representación legal? 
.- La que deviene de la propia norma jurídica 
5) ¿Qué es la representación oficiosa? 
.- Es cuando una persona, sin que se le mande y sin estar 
obligada a ello, atiende a un acto o negocio ajeno 
6) ¿Cómo puede ser la representación voluntaria? 
.- Directa cuando el representante actúa en nombre y en interés 
del representante y pueden ser, además, con poder o sin poder. 
Indirectas cuando el representante actúa en nombre propio, pero 
en intereses del representado 
7) ¿Qué es la naturaleza jurídica? 
.- El poder se puede entender tonto la facultad otorgada por el 
representante, como la situación jurídica en la cual se encuentre 
este ultimo 
8) ¿Qué es la teoría de la ficción? 
.- Es tanto la persona física como la moral, de ahí que lo correcto 
es identificarla como persona moral pues se capta por el 
entendimiento y no por los sentimientos y corresponde a la 
ficción del derecho al dar reconocimiento por la ley a lo que 
materialmente no existe, basándose en esta teoría, es la 
confirmación de un ente individual e independiente el cual 
genera similares obligaciones y derechos de una persona física 
9) ¿Cuál es la teoría de Duguit? 
.- En la teoría realista del estado, la construcción jurídica de este 
determina su configuración como Estado jurídico o Estado de 
derecho 
10) ¿Qué es el contrato consigo mismo? 
.- Es el que se celebra una persona representante de dos o más, 
en su calidad de ambas o todas, o cuando actúan en su propio 
nombre y al mismo tiempo en el de sus representantes 
celebrando el acto 
Equipo 3 
1) ¿Qué es el error? 
.- El error es un concepto falso de la realidad, una creencia no 
conforme con la verdad 
2) ¿Por qué causa se invalida el contrato por error sobre la 
persona? 
.- Solo invalidara el contrato por cuando la consideración a ella 
hubiere sido la causa principal del mismo 
3) ¿Qué es el dolo? 
.- Dolo es todo artificio o maquinación engañosa para inducir en 
el error o mantenimiento en el a la otra parte que interviene en el 
acto, procurándose por ese medio un provecho 
4) ¿Quién puede viciar la voluntad del contrato? 
.- Cualquiera de las partes o un tercero si este sido la causa 
determinante de este acto jurídico 
5) ¿Cómo se da la mala fe? 
.- Por medio de la insinuación de una mala reputación 
6) ¿Cuántas especies de mala fe existen y cuales son? 
.- Mala intensiva pasiva y mala intención activa 
7) ¿Cuál es concepto de violencia? 
.- Es el medio originario por la amenaza de sufrir un daño 
personal, patrimonial moral. 
8) Según el artículo 1706 del código civil del Estado de Chihuahua 
¿por cuales tres motivos el consentimiento no es válido? 
.- Si ha sido por error, arrancado por violencia o sorprendido por 
dolo 
9) ¿Qué produce la presencia de cualquier vicio de la voluntad o de 
lesión en la formación de un contrato? 
.- Nulidad relativa 
10) Según lo establecido por el artículo 1724 del código civil 
del Estado de Chihuahua ¿Qué hechos son ilícitos? 
.- Aquellos contrarios a las leyes de orden publico a las buenas 
costumbres 
Equipo 4 
1) ¿según el articulo 1685 que nombre toman los convenios? 
.- Contratos 
2) ¿Cómo se manifiesta la voluntad de las partes? 
.- Formas del contrato 
3) ¿Cuál es el artículo del código civil que habla del consentimiento 
expreso y tácito? 
.- 1697 
4) ¿Qué consecuencias jurídicas puede producir el silencio? 
.- Las mismas que una declaración de voluntad 
5) ¿Cuáles son las dos nulidades del derecho español que también 
se usaban en Francia? 
.- Absoluta y parcial 
6) ¿Qué es el contrato según el artículo 1388 del código civil de 
1870 y el artículo 1272 del código civil de 1884? 
.- Es un convenio por el cual que dos o mas personas se 
transfieren algún derecho o contraen alguna obligación 
7) Menciona 3 tipos de contratos que regula el código civil actual 
.- Contratos traslativos de dominio, de uso, el mandato, contratos 
de prestación de servicios, transaccionales, etc. 
8) ¿Cuál es la diferencia entre los contratos públicos y privados? 
.- Que en el contrato publico interviene la administración del 
Estado y en los privados no 
9) ¿Cuándo hay lesiones en los contratos? 
.- Cuando alguien se ha aprovechado del estado de necesidad, 
la inexperiencia o la penuria de otro individuo, un lucro 
desproporcionado 
10) ¿En que consisten los contratos consensuales? 
.- Son aquellos que para su validez no requieren que el 
consentimiento se manifiesta por escrito y, por lo tanto, puede 
ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito 
 
Equipo 5 
1) ¿A que es obligado el declarante? 
.- A vender las cosas en el precio anunciado 
2) ¿A que está obligado el promitente? 
.- A entregar la recompensa a quien realizo la condición o 
prestación solicitada 
3) ¿Cuáles son los diferentes tipos de ofertas? 
.- Oferta de venta, promesa de recompensa y concurso con 
promesa de recompensa 
4) ¿Cuál es el requisito esencial que señala el articulo 1760 en los 
concursos donde haya promesa de recompensa? 
.- La fijación de un plazo 
5) ¿Cuáles son las partes que intervienen en la estipulación en 
favor de un tercero? 
.- El promitente, el estipulante y el tercero 
6) ¿Cómo surge la obligación de promesa de recompensa? 
.- Mediante anuncios públicos 
7) ¿Qué elemento no es necesario para el nacimiento de la 
obligación en la estipulación de un tercero? 
.- La voluntad del tercero 
8) ¿Cuál es la precepción del derecho franco-romano acerca de la 
declaración unilateral de la voluntad? 
.- Niega la existencia de la misma pues según los franceses el 
aferente no se obliga por su oferta, si no, hasta que se otorga el 
consentimiento que conlleva a una obligación 
9) ¿Cuáles son las únicas excepciones que acepta el código civil 
alemán respecto a la declaración unilateral de la voluntad? 
.- Promesa de recompensa (art. 657 código civil alemán) y 
prestación al portador (art.793 código civil alema) 
10) ¿A que sistema pertenece México respecto a la 
declaración unilateral de la voluntad? 
.- Al 3, admite la declaración unilateral de la voluntad como 
fuente general y autónoma de obligaciones 
 
 
Equipo 6 
1) ¿En qué consiste la interpretación de los contratos? 
.- Desentrañar el sentido de una expresión de voluntad 
2) ¿Cuál es su finalidad? 
.- En todo negocio jurídico surge la necesidad de conocer la 
voluntadde quienes lo han realizado, y es esa función de 
conocimiento la que se llama interpretación. 
3) Menciona las dos teorías de la interpretación contractual 
.- Teoría de la voluntad real o interna: Interpretación normativa y 
Teoría de la voluntad declarada: Interpretación negocial 
4) ¿Cuál es la labor del interprete para interpretar el contrato 
conforme a la teoría de la voluntad real o interna? 
.- El intérprete del contrato deberá desarrollar la labor de un 
psicólogo para desentrañar la verdadera intención de los que 
otorgan el acto. 
5) ¿Cuál es el paso inicial del proceso de interpretación de los 
contratos? 
.- El paso inicial de la labor es la indagación es precisar el 
significado de las palabras (verbales o escritas) empleadas por 
las partes al celebrar el contrato. 
6) ¿Como se manifiesta el consentimiento tácito? 
.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o 
que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley 
o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente. 
7) ¿Como se manifiesta el consentimiento expreso? 
.-Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por 
signos inequívocos. 
8) ¿A que obliga el contrato a las partes que lo celebran? 
.- Los obliga a cumplir con las obligaciones que pactan con base 
en ese acto jurídico. 
9) ¿Cómo se clasifican las cláusulas del contrato? 
.- A-Esenciales B.-Naturales C.-Accidentales. 
10) ¿Cuáles son las excepciones de la obligatoriedad? 
.- La irrevocabilidad del contrato cuenta con algunas 
excepciones que la ley, y el Código Civil en particular, 
expresamente establecen para casos particulares, como la 
disolución del contrato de sociedad por voluntad de cualquiera 
de los socios, la extinción del mandato por revocación o 
renuncia, la revocación de la donación por superveniencia o 
supervivencia de hijos o por causa de ingratitud. 
Equipo 7 
1) ¿Qué es el enriquecimiento ilegitimo? 
.- Cuando una persona sin causa se enriquece en detrimento de 
otro, esta obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en 
medida que el se ha enriquecido 
2) ¿Quién fue el primer jurista francés en dominar actio de in rem? 
.- Jean-Baptiste Henri Duvergier 
3) ¿Cómo denomino el actio de in rem verso Duvergier? 
.- La concebida como una acción fundada en la máxima de 
justicia conforme a la cual nadie podía enriquecerse a expensas 
de otra persona 
4) ¿en que capitulo y cuales artículos del código civil de chihuahua 
hablan sobre el enriquecimiento ilegitimo? 
.- Capitulo III, del articulo 1767 al 1780 
5) ¿Qué dice el articulo 1768? 
.- Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de 
exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene 
obligación de restituirla. 
Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el 
que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente 
de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo 
equivalente al enriquecimiento recibido. 
6) ¿Qué es el pago de lo indebido? 
.- Vinculo jurídico que se establece entre la persona que recibe 
lo que no tenia derecho a recibir y aquella que paga por error 
7) ¿Qué artículo del código civil de chihuahua habla sobre el pago 
de lo indebido? 
.- Articulo 1768: Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía 
derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, 
se tiene obligación de restituirla. 
Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el 
que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente 
de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo 
equivalente al enriquecimiento recibido. 
8) ¿Cuáles son los elementos del pago de lo indebido? 
.- Que se realice un pago en efectivo y ausencia de deuda 
9) ¿Qué efectos jurídicos tiene el pago de lo indebido? 
.-Restitución, improcedencia de restitución, obligaciones 
naturales y entrega para la realización de un fin ilícito 
10) ¿Qué dice el código civil de chihuahua sobre la 
enajenación de la cosa indebidamente pagada? 
.- En el artículo 1770: Si el que recibió la cosa con mala fe, la 
hubiere enajenado a un tercero que tuviere también mala fe, 
podrá el dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los daños y 
perjuicios. 
 
Equipo 8. 
1) ¿Qué es la gestión de negocios? 
El que sin mandato y sin estar obligado o el se la encarga de un 
asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño o 
negocio. 
2) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la gestión de negocios? 
Un hecho jurídico. 
3) ¿Cuál es la utilidad de la gestión de negocios? 
Mediante esta figura se promueve la ayuda mutua y se crean los 
mecanismos legales para que quien se encarga de los asuntos ajenos 
con el exclusivo ánimo de ayudar pueda recuperar los gastos que 
incurra y en contrapartida, el beneficiado queda obligado a restituirlas. 
4) ¿Cuándo surge algún daño o prejuicio el gestor que debe 
hacer? 
La regla general es que el gestor responda por los daños que se le 
hayan ocasionado al dueño. 
5) ¿Qué pasa si el dueño no ratifica la gestión? 
Debe indemnizar los gastos solamente hechos con ese objeto 
6) ¿En casos de ratificación que se debe de hacer? 
Está obligado indemnizar al gestor de los gastos necesarios que haya 
hecho a causa del negocio 
7) ¿Qué es la gestión jurídica? 
Comprende toda la actividad organizacional de índole administrativa, 
que sirve de apoyo a la labor jurisdiccional de los jueces 
8) ¿Cuándo el gestor realice gastos quien es el responsable de 
asumirlos? 
El dueño 
9) ¿Quién posee la responsabilidad de contratar terceros? 
El gestor 
10) ¿Qué articulo habla de la gestión de negocios? 
1781

Continuar navegando

Otros materiales