Logo Studenta

Fiebre de origen obscuro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fiebre de origen 
obscuro
También llamada fiebre de origen a determinar o fiebre de origen 
oscuro.
Requiere un protocolo guiado y orientado, basado en los elementos 
de la historia clínica, con apoyo de diversos procedimientos, sin ser 
válido que a todos los pacientes se les someta a estos estudios de 
forma rutinaria.
Provocada por procesos infecciosos, inflamatorios, neoplásicos o 
inmunológicos.
GeneralidadeS
En la fiebre de origen oscuro (requisitos):
1.Corroborar la fiebre e identificar un patrón de presentación.
2.La fiebre haya persistido durante un determinado tiempo (tres semanas).
1955
Keefer, describió sistemáticamente las características clínicas diagnósticas en 
las alteraciones asociadas con fiebre prolongada sin diagnóstico preciso.
1961
Petersdorf y Beeson, por primera vez, definieron la fiebre de origen oscuro clásica, 
describiéndola como: la temperatura mayor de 38.3°C en múltiples ocasiones 
durante un periodo de tres o más semanas sin obtener el diagnóstico preciso 
posterior a una semana de estudio con el paciente hospitalizado.
Durak y Street redefinieron el concepto: consideraron un estado febril mayor 
a 38.3°C en múltiples ocasiones, durante un periodo de más de cuatro 
semanas en pacientes no hospitalizados o tres días en pacientes 
hospitalizados, con resultados microbiológicos negativos luego de dos días 
de incubación.
1991
a)enfermedades infecciosas: abscesos abdominales y pélvico, abscesos 
dentarios, cerebrales, perianales, etc.
b)colagenosis-vasculitis: Artritis idiopática juvenil, LES, enf. mixta del tejido 
conectivo.
c)neoplasias: linfomas, leucemias, tumores hepáticos, sarcomas 
d)miscelánea: enf de Crohn, enf de Kawasaki, hipertiroidismo
Etiología
se catalogan en 4 apartados etiológicos:
¿Qué eS?
Se define como:
Fiebre de 38,5°C de más de 3 semanas, cuyo diagnóstico 
permanece desconocido tras 1 semana de estudio hospitalario.
Se divide en:
a) Clásica
b) Infectado por el VIH
c) Nosocomial
d) Neutropénico.
FIEBREDEORIGENOSCUROCLÁSICA
EN PACIENTES
INMUNOCOMPETENTESCriterios de Petersdorf y revisión durante tres días en el hospital, tres visitas como 
paciente ambulatorio o una semana de examinarse como paciente ambulatorio 
sin conocerse la causa de la fiebre.
Hasta ese momento en 50% de los casos no se logra diagnosticar la 
enfermedad desencadenante
FIEBREDEORIGENOSCUROASOCIADACONVIH
Paciente ambulatorio con fiebres recurrentes en un periodo de cuatro semanas o 
paciente hospitalizado con fiebre recurrente en un lapso de tres días, con un 
mínimo de dos días, sin evidencia de crecimiento en cultivos.
Algunas causas: Mycobacterium avium-intracellulare, Pneumocystis jirovecii, 
citomegalovirus, sarcoma de Kaposi, linfomas y medicamentos
FIEBREDEORIGENOSCURONOSOCOMIAL
Pacientes hospitalizados con fiebre de por lo menos un día, sin un foco de 
infección previo a su admisión.
Se requiere un mínimo de tres días para examinar al paciente y no poder 
establecer la causa del cuadro febril, con un mínimo de dos días, sin 
crecimiento en cultivos.
Algunas causas: tromboflebitis séptica y no séptica, embolismo pulmonar, 
medicamentos, sinusitis complicada en pacientes con sonda nasogástrica, infección 
de vías urinarias y neumonía
FIEBREDEORIGENOSCURONEUTROPÉNICO
Fiebres recurrentes con cuenta de neutrófilos menor de 500 por mm3 , o se espera 
que disminuyan por debajo de esta cifra en 1 o 2 días.
**Se han estudiado durante tres días, sin un diagnóstico establecido con un 
mínimo de dos días sin crecimiento en cultivos.
Algunas causas: infecciones bacterianas, candidiasis hepatoesplénica y 
aspergilosis
CUADROCLÍNICO
Este signo clinico se acompaña, casi siempre, de: 
Taquicardia
Hipotensión 
Polipnea
Ocasionalmente anorexia 
Sed
Rtrasi de el vaciamiento gástrico 
Cefalalgia
Astenia 
Adinamia
Insomnio o sueño intranquilo 
Aumento de la excitabilidad neuronal 
Convulsiones
Delirios
DIAGNÓSTICO
El método de diagnóstico se va a componer de varias etapas en donde el médico 
interno seguirá los pasos para llegar al diagnóstico.
Anamnesis: La edad, el género, el estado nutricional, las enfermedades
asociadas, los antecedentes familiares o personales, los viajes recientes,
permiten individualizar el estudio de cada caso.
Estudios de laboratorio: Comenzando con la biometría máximo de 6, para
muestra de anaerobios y hongos, con tiempo mínimo promedio de cultivo de
dos semanas, análisis de orina, sangre oculta en heces. Hay que recordar que el
examen PPD puede resultar negativo en tuberculosis miliar, sarcoidosis,
enfermedad de Hodgkin, desnutrición y SIDA
Estudios de gabinete primera fase: Radiografía de senos paranasales, de
tórax y abdomen, procedimientos de imagen simples, como el ultrasonido
abdominal, pélvico, ecocardiografía transtorácica-transesofágica, ultrasonido
Doppler de miembros superiores e inferiores, siendo todos ellos en ocasiones
suficientes para integrar un diagnóstico en pacientes con fiebre de origen
oscuro clásica.
Estudios invasivos y biopsias: Endoscopia alta y baja, la toma de biopsia
estudios más completos como la tomografía computarizada simple-
contrastada o de alta resolución, broncoscopía con lavado bronquioloalveolar,
resonancia magnética y estudios de medicina nuclear.
Biopsia percutánea hepática en pacientes con VIH tiene una sensibilidad alta y
permite realizar el diagnóstico definitivo en 43.1% y contribuye al mismo en 22.4%
adicional.
Biopsia de médula ósea es una herramienta segura en el diagnóstico de la fiebre
de origen oscuro, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos, como lo es en
los pacientes con la infección por VIH, pacientes con neutropenia, con
hipogamaglobulinemia .
BIOPSIAS
Biopsia hepática siempre tendrá mayor beneficio y mayor sensibilidad cuando se
acompañe de hepatomegalia, esplenomegalia y fosfatasa alcalina elevada, con un
valor predictivo de hasta 86.1% cuando presente organomegalia. La biopsia puede
realizarse en forma externa guiada por ultrasonido o, bien, a través de laparoscopia
E N FE R M E DAD DE 
KAWAS AKI
S Í N D R O M E 
HE M OFAGOCÍ T I CO
FIE B R E P OR 
FÁRMACOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
E N F E R M E D A D
INFLAMATORIA
I N T E S T I N A L
FI E B R E FACT I CI A
PRONÓSTICO
Depende de la causa primaria, con una mortalidad baja (10%) 
La baja mortalidad es porque la mayoría de los casos de fiebre 
se debe a enfermedades tratables
La mortalidad se encuentra aumentada con los pacientes que 
padecen cáncer.
La mortalidad también se ve aumentada en linfoma no hodking 
La FOU normalmente no enmascara ninguna patología letal o 
muy grave
Las pruebas terapéuticas empíricas con antibióticos, glucocorticoides o 
fármacos antituberculosos deben evitarse en la FUO, salvo cuando el
paciente se deteriora con rapidez después que las pruebas diagnósticas.
El tratamiento antibiótico o antituberculoso puede disminuir de manera
irrevocable la capacidad para cultivar bacterias o micobacterias de difícil
cultivo.
La colquicina es muy efectiva para evitar ataques de fiebre mediterránea 
familiar, pero no siempre es efectiva una vez que un ataque está en 
proceso.
La capacidad de los NSAID y los glucocorticoides para ocultar la fiebre al 
tiempo que permiten la diseminación infecciosa dicta que su uso debe 
evitarse, a menos que se descarten enfermedades infecciosas y linfoma 
maligno, y que la enfermedad inflamatoria sea probable, con capacidad 
para debilitar o poner en peligro al paciente.
TRATAMIENTO
Anakinra, una forma recombinante del antagonista natural del
receptor para IL-1 (IL-1Ra), bloquea la actividad de IL-1α e IL-
1β.
Fiebre familiar del Mediterraneo, síndrome periódico
relacionado con criopirina, síndrome periódico relacionado
con el receptor para el factor de necrosis tumoral, síndrome
de hiper-IgD y síndrome de Schnitzler.
Puede considerarse una prueba terapéutica con anakinra en
pacientes con FUO sin diagnóstico despuésde las pruebas
diagnósticas de etapa avanzada.
Aunque la mayoría de los trastornos inflamatorios crónicos sin
una causa conocida puede controlarse con glucocorticoides,
la monoterapia con bloqueador de IL-1 permite un mejor
control sin los efectos secundarios metabólicos, inmunitarios
y gastrointestinales de los glucocorticoides.
ANAKINRA

Continuar navegando