Logo Studenta

Selección del Hábitat

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

División de Ciencias Biológicas y de la Salud 
Licenciatura en Biología 
 
UEA Optativa 
Comportamiento Animal 
 
Profesor 
Miguel Ángel Armella Villalpando 
 
Proyecto Trimestral 
“¿Cómo sé dónde debo vivir?” Selección del Hábitat 
 Equipo 
Los Habitantes 
 
Alumnos 
Elizalde Jaime Dafne Junue 
Ramírez Rojo Daysi Paola 
Robledo Clavellina M. Carolina 
Trujano de la Rosa Dalia Sahori 
 
Grupo 
BE01 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Selección del Hábitat 
“¿Cómo sé dónde debo vivir?” 
 El hábitat se define en términos generales como “los recursos y las condiciones presentes 
en un área determinada que permiten la supervivencia y la reproducción de un organismo” 
(Rowston et al 2002; Finlayson et al 2008). Según el trabajo de Scott y Dunstone (1999), estas 
variables indican que si un individuo vive e interactúa en un sitio determinado, es porque ese 
lugar cumple los requerimientos que el individuo o grupo de individuos necesita. 
 Cuando se habla de selección de hábitat, se establece que las áreas accesibles para una 
población, se reparten en variados microhábitats que son diferentes entre sí y en los cuales las 
especies se mueven, para obtener sus recursos. (Krausman 1999). Los individuos se establecen 
y permanecen en hábitats con buena calidad, lo cual indica que estos factores influyen en la 
regulación poblacional, los ensamblajes y en el mantenimiento de la biodiversidad, además 
que esta selección se encuentra relacionada con la disponibilidad, que se refiere a la facilidad 
que tiene el individuo a los recursos físicos y biológicos (Krausman 1999; Rowston et al 2002; 
Finlayson et al 2008). 
 El resultado de la selección es la preferencia, que implica el uso diferencial de unos 
recursos por otros. El Uso es la forma en el que el animal utiliza los recursos físicos y 
biológicos que le provee el medio. El hábitat puede ser usado con diversos propósitos, 
protección contra depredadores, nidación, resguardo, forrajeo, reproducción y descanso 
(Krausman, 1999; Rowston et al 2002; Finlayson et al 2008). 
Tipos de selección 
· Selección con base a disponibilidad de presas (carnívoro) 
· Selección con base a evitar competidores 
· Selección con base a evitar depredadores (herbívoro) 
¿Qué es el nicho ecológico de una especie? 
El nicho ecológico es la estrategia que usa una determinada especie para sobrevivir en ese 
hábitat o ecosistema, es decir, su manera de obtener el alimento, establecer competencias con 
otras especies, cazar o escapar de los depredadores. En resumen, el nicho ecológico es una 
definición funcional del lugar que ocupa una especie dentro del hábitat en el que viven. Dentro 
de esta definición, también se tiene en cuenta cómo influyen las distintas condiciones 
 
 
ambientales y la presencia de otras especies sobre los factores anteriormente mencionados. El 
nicho ecológico es un concepto amplio. No se refiere solo al espacio físico, si no al papel 
funcional de un organismo en la comunidad y a su posición dentro de las variantes ambientales 
(temperatura, humedad, ph, suelos). Es decir, cómo actúa una especie bajo determinadas 
condiciones ambientales del hábitat y bajo la influencia de otras especies. 
Histórica y cronológicamente estos han sido algunos de los ecólogos que han desarrollado el 
concepto: Joseph Grinnel (1917), en artículos donde trata el hábitat y hábitos de las aves. Este 
autor introdujo dos conceptos importantes. Las especies evolucionan para llenar nichos y que 
dos especies no pueden ocupar exactamente el mismo nicho. Estos dos conceptos se han vuelto 
centrales en el subsiguiente desarrollo de la teoría del nicho. En 1927, Elton interesado en el 
lugar que ocupan las especies en el entorno biológico y sus relaciones en cuanto a alimento y 
predadores. Posteriormente, Gause (1934), trata la intensidad de competición entre especies y 
sugiere el grado en el cual los nichos se traslapan. Da también las primeras muestras del 
principio que posteriormente se conocería como “Exclusión competitiva”. Más adelante, 
Hutchinson (1959), fue el primero en definir formalmente el concepto de nicho, como el rango 
de actividad a lo largo de cada dimensión del medio. Factores físicos y químicos como la 
temperatura, humedad, salinidad, concentración de oxígeno y factores biológicos como las 
especies presa, tipos de hábitat, las estrategias de escapar de los depredadores etc. podrían ser 
determinadas. Cada una de estas dimensiones podría ser parte de un espacio n-dimensional. 
Diferencias entre Hábitat y Nicho Ecológico 
 En Ecología, al hablar de características de los organismos y el medio en el que se 
encuentran, se emplean los términos hábitat y nicho ecológico. Mientras que el primero hace 
referencia al lugar donde vive un organismo, el nicho ecológico es la posición relacional o 
funcional de una especie o población en un ecosistema. 
 Un hábitat puede estar habitado por individuos de diferentes especies, pero cada uno de 
ellos, tendrá un determinado nicho ecológico, que es único. Así, pueden distinguirse, por 
ejemplo, en un mismo hábitat, polinizadores, carroñeros, aquellos que realizan fotosíntesis, 
descomponedores, etc. 
 
 
 Sin embargo, dos especies pueden entrar en competencia interespecífica cuando ocupan 
nichos ecológicos muy parecidos o iguales. Por ejemplo, uno de los problemas de las especies 
invasoras es que, cuando se establecen en un ecosistema, a veces empiezan a competir con 
otras especies autóctonas por el mismo nicho ecológico, pudiéndose desplazar y afectando así 
a otros individuos que vivan en ese ecosistema, produciendo de esta forma un desequilibrio en 
los ecosistemas naturales. 
Ejemplos de hábitat y nicho ecológico 
➢ Anaconda verde (Eunectes murinus): Habita en las selvas tropicales húmedas de 
Sudamérica como la selva Amazónica y ocupa su nicho como un depredador omnívoro 
en los suelos y zonas inundadas. 
➢ Ballena azul (Balaenoptera musculus): vive en aguas frías del Ártico, Indico y Pacifico 
y ocupa su nicho como filtrador, alimentándose de crustáceos como el Krill. No tiene 
depredadores (excepto el hombre). 
➢ Oso panda (Ailuropoda melanoleuca): Habita en regiones montañosas de Asia, 
principalmente China, a 3500 metros. Ocupa su nicho alimentándose de bambú (en su 
mayoría), aunque también puede comer peces, insectos o pequeños mamíferos. Donde 
vive no tiene depredadores ni competencia. 
Ejemplos de Selección de Hábitat 
Selección con base a disponibilidad de presas/alimento 
1.- Synallaxis albescens en el desierto del Monte (Pijuí de cola parda) 
Es un ave insectívora, que busca alimento entre la vegetación. Mide de entre 14 y 17 cm de 
longitud, pesa aproximadamente de 13 a 15 kg y su cola llega a medir 9 cm. 
Existe una relación entre la selección del lugar donde residen las aves y la composición y 
estructura de la vegetación. Estas características de la vegetación pueden determinar la 
distribución y abundancia de alimento, la disposición de perchas para realizar vocalizaciones, 
la presencia de refugios frente a depredadores y la disponibilidad de sitios para nidificar. 
Establece sus territorios en áreas en las cuales la proporción de alturas de algarrobos (Prosopis 
flexuosa) es la misma en toda la parcela. Esta ave necesita una cobertura de árboles para 
 
 
establecer sus territorios, selecciona a los algarrobos más altos para hacer sus despliegues 
territoriales, esto ayuda a la vocalización de los machos optimizando la transmisión vocal a 
través del ambiente cantando a cierta distancia del suelo. Todo esto para obtener alimento. 
2.- Pseudalopex griseus Gray en Chile 
Es un zorro de tamaño medio, su longitud varía entre 40 y 60 cm de cabeza a tronco y la cola 
alcanza 30 a 36 cm. Está activo en horarios crepusculares, aunque es frecuente verlo de día. 
Se señala que gracias a su agudo olfato es capaz de descubrir y robarlas presas escondidas por 
Puma concolor 
El zorro chilla ocupa ambientes de estepa, desérticos, matorrales abiertos y sectores costeros, 
Tiene una preferencia por parches arbustivos de baja cobertura, aunque ocupan diversos 
hábitats, frecuentando, también quebradas al parecer en busca de frutos. Su alimentación 
pareciera variar de acuerdo a diferencias en la disponibilidad ambiental de presas. En el norte, 
análisis de fecas señalan que en invierno hay preferencia por lagartijas, en tanto que en las 
otras estaciones las presas más abundantes son los roedores. En la zona central, en primavera 
consume presas de mayor tamaño. Según esto, en períodos de abundancia selecciona aquellas 
presas que le significan un mayor retorno energético (Octodon degus y Abrocoma bennetti) 
La estimación del ámbito de hogar es de 22,6 km2. Este valor debe mirarse con precaución ya 
que se elabora en base a una superficie estimada, propia para cada especie. En el caso de los 
carnívoros como L. Griseus esta superfice (e.g., densidad, ámbito de hogar, densidad 
ecológica) es muy variable y depende de la productividad de presas y del impacto antrópico 
existente en cada ambiente, evidentemente no evaluado territorialmente en Chile. 
3. Certhia brachydactyla en España 
Conocido comúnmente como “gateador”, es un ave insectívora generalista de las masas 
forestales, mide de 11-13 cm de largo y pesa unos 8-10 g. Es de color pardo salpicado con 
motas oscuras y claras en las partes superiores y sus zonas ventrales son de color blanco sucio. 
Se distribuye principalmente al sur de Europa. 
Su abundancia en la estación reproductora está directa- mente relacionada con la densidad de 
troncos de más de 30 cm de diámetro y la abundancia de robles. Durante el invierno muestra 
una gran actividad dedicada principalmente a la búsqueda de alimento, por lo que, usa el 
 
 
espacio donde habíta de acuerdo con las condiciones de disponibilidad trófica en el medio. 
Así, selecciona positivamente el sustrato y la especie de árbol con mayor cantidad de alimento 
(líquenes-musgo y robles). De acuerdo a los estudios de esta especie y con la explicación de 
que la selección de especies arbóreas por aves insectívoras se relaciona a la disponibilidad de 
alimento y a las caracteristicas estructurales de los árboles que imponen limitaciones a la 
locomoción, se puede decir que no rastrea la disponibilidad numérica del arbolado, sino la 
disponibilidad de alimento en relación con las expectativas de su obtención y costos asociados 
en su búsqueda. 
4.-Panthera uncia en los himalayas. 
Los leopardos de la nieve son un poco más pequeños que los otros grandes félidos, pero, como 
ellos, exhiben una amplia gama de tamaños. Por lo general pesan entre 27 y 55 kg (60 y 120 
libras), el macho ocasionalmente alcanza 75 kg (170 lb) y una hembra pequeña de menos de 
25 kg (55 lb). Tienen un cuerpo relativamente corto, la medición de longitud desde la cabeza 
hasta la base de la cola es de 75 a 130 centímetros (30 a 50 pulgadas). Sin embargo, la cola es 
bastante larga, es de 80 a 100 cm (31 hasta 39 pulgadas). La dieta de la pantera de las nieves 
varía en toda su gama, con la época del año, y depende de la disponibilidad de la presa. En 
Karakoram, Tian Shan, de Altai y las montañas de Mongolia Tost, su presa principal se 
compone de íbices siberianos y argalis, una especie de oveja salvaje, esta se ha convertido rara 
en el área de esta pantera. Se alimentan de otros animales grandes cuando están disponibles, 
puede incluir varios tipos de cabras salvajes y ovejas (como marjor y urials), otros rumiantes 
parecidos a la cabra como es el tar del himalaya y goral, además de ciervos, jabalíes y monos 
langur. Sus presas pequeñas constan de marmotas, liebres lanudos (llamada Woolly hare en 
inglés), picas, diversos roedores y aves como el gallo de nieve y el perdiz chucar. 
Selección con base a evitar competidores 
1.- Selección de hábitat por el Perro (Canis familiaris) y el Zorro (Cerdocyon thous). 
Ambos son especies carnívoras. El zorro fue la especie silvestre que tendió a usar más el 
bosque que el pastizal para obtener su alimento, es considerado generalista y presenta una baja 
sensibilidad a la pérdida de hábitat adaptándose fácilmente a nuevos entornos. El perro tiende 
principalmente a usar el pastizal más que el bosque. Prefieren el pastizal porque son áreas 
 
 
cercanas a los asentamientos humanos de donde obtienen mayor oferta alimenticia, 
aglomerandose en estas zonas. Estos no tienen tanta facilidad para entrar al bosque porque 
usan por lo regular senderos los cuales no hay en el bosque. Evitan la competencia ya que el 
perro obtiene sus recursos de el pastizal cercano a los asentamientos humanos, mientras que 
los zorros obtienen recursos del bosque pero cuando estos no tienen el suficiente alimento 
tienden a ir al pastizal y coexistir con los perros pero no de manera simultánea y evitándose 
espacialmente. 
2. Lama guanicoe en Chile. 
Es un mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal 
salvaje, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos 
de peso. 
En las Torres del Paine, se han introducido ovejas, lugar en el que el guanaco es una población 
silvestre, Tanto el guanaco como la oveja son herbívoros generalistas. El guanaco tiene un 
carácter mixto, tanto pastador como ramoneador según la disponibilidad de alimento, mientras 
que la oveja es básicamente un herbívoro pastador. Ambas especies han mostrado alta similitud 
en la dieta a través del análisis de excrementos lo que da pie a una potencial competencia que 
supondría el desplazamiento del consumidor mixto hacia un comportamiento más ramoneador. 
De acuerdo a los estudios de selección de hábitat, se mostró que la disponibilidad de hábitats 
fue distinta durante todo el año y cambió ligeramente entre estaciones. El guanaco seleccionó 
siempre zonas con alto porcentaje de suelo desnudo y cobertura de matorral xerófilo, 
mostrando también preferencia por las vegas en verano. La oveja varió sus preferencias 
estacionalmente y durante todo el año fue más generalista que el guanaco. Además, durante 
todo el año evitó las zonas de matorral xerófilo y de suelo desnudo preferidas por los guanacos. 
No se encontró coincidencia en la selección de hábitat entre guanaco y oveja durante el 
invierno, cuando la disponibilidad de alimento es menor. 
También se ha descrito un bajo nivel de agregación espacial entre especies, especialmente en 
invierno; es decir, se suelen encontrar separados espacialmente y seleccionando distintos 
hábitats, por lo que disminuye el potencial para la competencia. En verano sí se encontró una 
cierta coincidencia en la selección de hábitat, a pesar de que se esperaba que en esta estación 
 
 
no hubiese solapamiento en la selección, detectando una agregación espacial entre ambas 
especies, Sin embargo, los demás hábitats seleccionados por las especies no coincidieron y por 
tanto, a pesar de la agregación espacial puede sugerirse que el solapamiento es pequeño. Es 
decir, las especies pueden estar próximas entre sí pero utilizando distintos recursos. 
3.- Las lagartijas Anolis en puerto rico. 
En este grupo, la selección natural ha llevado a la evolución de especies distintas que usan 
recursos diferentes. La imagen siguiente muestra la partición de recursos entre 11 especies de 
lagartijas Anolis. Cada especie vive en su propio hábitat preferido, definido por el tipo y la 
altura de la vegetación (árboles, arbustos, cactus, etcétera), la cantidad de luz solar y la 
humedad, entre otros factores. 
Selección con base a evitar depredadores 
1.- Depredación de bellotas por parte del ratón de campo (Apodemus sylvaticus) en función del 
riesgo de depredación por parte de gineta (Genetta genetta)(Gato almizclero). 
El ratón de campo prefiere hábitats frescos para la selecciónde su alimento (bellotas), estos 
roedores identifican las áreas con el olor de su principal depredador terrestre como lugares 
arriesgados y por ello tienden a explorar primero las áreas menos peligrosas para buscar 
alimento. Esta capacidad les permite reducir en gran medida el riesgo de ser depredados 
mientras se alimentan. Y el hecho de que una zona huele a ratón la interpretan como una zona 
segura frente a depredadores. 
2.Galaxias platei 
es un pez de amplia distribución en aguas continentales del sur de Sudamérica 
Es una especie frecuente en ríos y lagos postglaciales de la Patagonia cuya distribución se ha 
visto fuertemente afectada por la invasión de salmónidos). En algunos sistemas su abundancia 
es inversamente proporcional a la abundancia de salmónidos sugiriendo una competencia por 
hábitats, lo que podría resultar en el desplazamiento de la especie nativa de sus hábitats 
óptimos. los peces utilizan hábitats que les son energéticamente óptimos, es decir, donde 
obtienen la máxima cantidad de energía posible para crecer y reproducirse, evitando ser 
depredados los peces utilizarían hábitats menos óptimos sólo en condiciones de falta o 
degradación de la calidad de sus hábitats preferentes. Una de las razones por las que un hábitat 
 
 
óptimo puede disminuir de calidad es el incremento en la densidad de individuos en el mismo. 
En tal caso, los peces tenderían a desplazarse entre hábitats, buscando mantener su bienestar. 
A este comportamiento se lo define como selección de hábitat denso - dependiente. Así, la 
densidad de los peces en conjunto con la disponibilidad de hábitats con refugio y alimento, 
definen las tácticas anti depredatorias de la especie. 
El uso de hábitat de G. platei se ha descrito en ríos y en lagos, utiliza variados hábitats, desde 
plataformas de arcilla consolidada a ambientes de sustrato fino y otros con presencia de 
macrófitas, vegetación leñosa o sustrato rocoso grueso. En ríos se le encuentra ocupando zonas 
de rápidos y pozas. En lagos se le encuentra en distintos sistemas, desde oligotróficos a 
mesotróficos, y de alta turbidez de origen glaciar , los que utilizaría como refugio ante 
depredadores Está adaptada tanto morfológica como fisiológicamente a la vida bentónica, de 
baja temperatura y luz. Preferentemente microhábitats con refugios como troncos sumergidos 
o abundante materia orgánica como hojas proveniente de la vegetación ripariana 
 
Bibliografía 
● Finlayson G, Vieira E, Priddel D, Wheeler R, Bentley J, Dickman C. 2008. Multi-scale 
patterns of habitat use by re-introduced mammals: A case study using medium-sized 
marsupials. Biological Conservation 141: 320-331 
● Gili, S. 2012. El riesgo de depredación y la competencia intraespecifica alteran el 
comportamiento de dispersión de semillas por parte de roedores. Universidad 
Autónoma de Barcelona. 29 pág. Consultado 18 de Julio 2018. Disponible [en línea]: 
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202821/PFC_SebastiaGiliSerrat.pdf 
● Kraussman, P. 1999. Some basic Principles of habitat use. Grazing behavior of 
livestock and wildlife. University of Idaho, Moscow. 85-90 pp. 
● Lacoretz, V. 2009. Selección de hábitat por Synallaxis albescens en el desierto del 
Monte: un análisis a dos escalas espaciales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de 
Ciencias Exactas y Naturales. 26 pág. Consultado 18 de Julio 2018. Disponible [en 
línea]: http://server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura6.pdf 
● Manjarrés, T. 2015. Distribución y uso de hábitat del perro (Canis familiaris) en la 
Cuenca Alta del Río Otún. (Risaralda- Colombia). Universidad de Bogotá. 30 pág. 
Consultado 18 de Julio 2018. Disponible [en línea]: 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16850/ManjarresRodriguez
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202821/PFC_SebastiaGiliSerrat.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202821/PFC_SebastiaGiliSerrat.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202821/PFC_SebastiaGiliSerrat.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202821/PFC_SebastiaGiliSerrat.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202821/PFC_SebastiaGiliSerrat.pdf
http://server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura6.pdf
http://server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura6.pdf
http://server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura6.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16850/ManjarresRodriguezTaniaSolanye2015_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16850/ManjarresRodriguezTaniaSolanye2015_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16850/ManjarresRodriguezTaniaSolanye2015_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
 
TaniaSolanye2015_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
● Rowston C, Catterall C, Hurst C. 2002. Habitat preferences of squirrel gliders Petaurus 
noforcelncis in the fragmented landscape of southeast Queensland. Forest Ecology and 
Management. 164 : 197-209 
● G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman, "Most Species Compete with One Another for 
Certain Resources" (La mayoría de las especies compiten entre ellas por ciertos 
recursos). En Essentials of Ecology, 5th ed. (Belmont: Cengage Learning, 2009), 102. 
● Scott D. , N. Dunstone. 1999. Environmental determinants of the composition of desert-
living rodent communities in the north-east Badia region of Jordán. J. Zoo Lon 251: 
481-494 
● Sobenes C, Link O & Habi E. 2013.Selección denso-dependiente de microhabitat en 
Galaxias platei: un estudio experimental. Gayana (Concepc.) vol.77 no.1 
● "Community ecology (Ecología de comunidades)" por Robert Bear y David Rintoul, 
CC BY 4.0. 
● https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Te
sis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202010/Rocio%20Tarjuelo.pdf 
● http://www.carnivoreconservation.org/files/thesis/estrada_2006_msc.pdf 
● http://es.reinoanimalia.wikia.com/wiki/Leopardo_de_las_Nieves 
● Iranzo, E. 2011. Abundancia y selección de hábitat del guanaco (Lama guanicoe) en 
Torres del Paine (Chile): coexistencia con el ganado en el entorno de un espacio 
natural protegido. UAM - UCM, Chile. Consultado 17 de Julio 2018. Recuperado de: 
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Te
sis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202011/Esperanza%20Iranzo.pd
f 
● Carrascal, L. y Tellería, J. 1989. Comportamiento de busqueda del alimento y 
selección de especies arbóreas: análisis con el gateador común (Certhia 
brachydactyla) durante el invierno. Ardeola. Consultado 17 de Julio de 2018. 
Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
33469/1989_Ardeola_36_149.pdf 
 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16850/ManjarresRodriguezTaniaSolanye2015_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://cnx.org/contents/24nI-KJ8@24.18:lGjgOeNc@8/Community-Ecology
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Tesis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202010/Rocio%20Tarjuelo.pdf
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Tesis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202010/Rocio%20Tarjuelo.pdf
http://www.carnivoreconservation.org/files/thesis/estrada_2006_msc.pdf
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Tesis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202011/Esperanza%20Iranzo.pdf
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Tesis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202011/Esperanza%20Iranzo.pdf
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/Posgrado%20en%20Ecologia/Tesis%20Leidas/Tesis%20Maestria%20(TFM)/Leidas%202011/Esperanza%20Iranzo.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-33469/1989_Ardeola_36_149.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-33469/1989_Ardeola_36_149.pdf
http://www.carnivoreconservation.org/files/thesis/estrada_2006_msc.pdfhttp://www.carnivoreconservation.org/files/thesis/estrada_2006_msc.pdf

Continuar navegando