Logo Studenta

PARA PRESENTAR APRENDIZAJE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido
1
Comportamiento y Aprendizaje: El Condicionamiento Clásico	1
Comportamiento y Aprendizaje: El Condicionamiento Clásico	4
Introducción al Condicionamiento Clásico	6
Ejemplo de Condicionamiento Clásico: El experimento de Pávlov con los perros.	6
Componentes del Condicionamiento Clásico: Estímulo Incondicionado, Estímulo
Condicionado, Respuesta Incondicionada, Respuesta Condicionada	6
Historia del condicionamiento clásico	7
Iván Pávlov: Fisiólogo ruso que descubrió el Condicionamiento Clásico en sus estudios con perros	7
Contribuciones de otros investigadores: John Watson y Rosalie Rayner utilizaron el
Condicionamiento Clásico para estudiar el aprendizaje en humanos	7
Procesos del Condicionamiento Clásico	8
Adquisición	8
Extinción	8
Recuperación espontánea, Generalización, Discriminación	8
Teorías del Condicionamiento Clásico	9
Teoría de la Rescorla-Wagner: Propone que el aprendizaje depende de la sorpresa y la
predicción	9
Teoría del Procesamiento de la Información: Propone que el aprendizaje depende de cómo la información es procesada y almacenada en la memoria	9
Aplicaciones del Condicionamiento Clásico	9
Terapia de desensibilización sistemática	9
Condicionamiento clásico en publicidad	10
Modificación del comportamiento	10
Terapia de pareja	10
Críticas al Condicionamiento Clásico	11
Reduccionismo	11
Limitaciones en la explicación del aprendizaje humano	11
Ejemplos de Condicionamiento Clásico en la vida cotidiana.	11
Gustos y aversiones alimentarias.	11
Fobias y miedos.	12
Comparación con el Condicionamiento Operante.	12
El Condicionamiento Operante	12
En el Condicionamiento Clásico Estimulo y Respuesta.	12
Bibliografía	14
I. Introducción al Condicionamiento Clásico
El Condicionamiento Clásico es una forma de aprendizaje en la que un estímulo neutro se asocia con un estímulo que produce una respuesta automática, lo que resulta en una respuesta similar a ambos estímulos.
Ejemplo de Condicionamiento Clásico: El experimento de Pávlov con los perros.
El experimento más conocido de Condicionamiento Clásico fue realizado por Iván Pávlov con perros. En este experimento, Pávlov presentó a los perros un estímulo incondicionado (EI) en forma de comida, lo que provocó que los perros salivaran. Pávlov luego presentó un estímulo neutro (EN) como una campana, y después de varias asociaciones entre la campana y la comida, los perros comenzaron a salivar en respuesta a la campana sola, lo que se convirtió en un estímulo condicionado (EC).
Componentes del Condicionamiento Clásico: Estímulo Incondicionado, Estímulo Condicionado, Respuesta Incondicionada, Respuesta Condicionada
Los componentes del Condicionamiento Clásico incluyen el estímulo incondicionado (EI), que es el estímulo que produce la respuesta automática, el estímulo neutro (EN), que es el estímulo que inicialmente no produce una respuesta, pero que se asocia con el EI para producir la respuesta, el estímulo condicionado (EC), que es el EN después de haber sido asociado con el EI y produce la respuesta, y la respuesta incondicionada (RI), que es la respuesta automática provocada por el EI.
II. Historia del condicionamiento clásico
Iván Pávlov: Fisiólogo ruso que descubrió el Condicionamiento Clásico en sus estudios con perros
Iván Pávlov fue un fisiólogo ruso que realizó una serie de experimentos con perros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante estos estudios, Pávlov descubrió el Condicionamiento Clásico, que se convirtió en una de las teorías fundamentales del aprendizaje. Pávlov observó que los perros comenzaban a salivar en anticipación a la comida, incluso antes de que la comida estuviera presente. Pávlov descubrió que los perros habían asociado el sonido de una campana con la comida, y que la simple presencia de la campana era suficiente para hacer que los perros salivaran.
Contribuciones de otros investigadores: John Watson y Rosalie Rayner utilizaron el Condicionamiento Clásico para estudiar el aprendizaje en humanos
John Watson y Rosalie Rayner son dos psicólogos estadounidenses que utilizaron el Condicionamiento Clásico para estudiar el aprendizaje en humanos. Uno de los estudios más famosos de Watson y Rayner fue el experimento del pequeño Albert, en el que condicionaron a un niño pequeño a tener miedo a un objeto inofensivo (un peluche blanco de conejo) mediante el emparejamiento repetido del objeto con un ruido fuerte. El experimento del pequeño Albert es considerado controvertido y poco ético hoy en día, pero tuvo un gran impacto en el campo de la psicología y la comprensión del Condicionamiento Clásico.
Es importante mencionar que, aunque Pávlov es reconocido como el descubridor del Condicionamiento Clásico, otros investigadores contribuyeron al desarrollo de la teoría. Por
ejemplo, el psicólogo Edward L. Thorndike describió la Ley del Efecto, que establece que las respuestas seguidas por consecuencias agradables se fortalecen, mientras que las respuestas seguidas por consecuencias desagradables se debilitan.
III. Procesos del Condicionamiento Clásico
Adquisición.
La adquisición es el proceso por el cual se forma la asociación entre el estímulo y la respuesta condicionados. La tasa de adquisición depende de varios factores, como la frecuencia y la intensidad de los estímulos.
Extinción.
La extinción es el proceso por el cual se debilita la asociación entre el estímulo y la respuesta condicionados debido a la presentación repetida del estímulo condicionado sin la presencia del estímulo incondicionado. La tasa de extinción también depende de varios factores, como la duración y la frecuencia de la exposición al estímulo condicionado.
Recuperación espontánea, Generalización, Discriminación.
La recuperación espontánea es la reaparición de la respuesta condicionada después de un período de extinción.
La generalización es la tendencia a responder a estímulos similares al estímulo condicionado original.
La discriminación es la capacidad de distinguir entre estímulos similares al estímulo condicionado original.
IV. Teorías del Condicionamiento Clásico
Teoría de la Rescorla-Wagner: Propone que el aprendizaje depende de la sorpresa y la predicción
La teoría de la Rescorla-Wagner propone que el aprendizaje depende de la sorpresa y la predicción. Según esta teoría, la cantidad de aprendizaje que ocurre en cada ensayo depende de la diferencia entre la predicción que se hizo sobre el estímulo y la sorpresa real que se experimenta cuando se presenta el estímulo.
Teoría del Procesamiento de la Información: Propone que el aprendizaje depende de cómo la información es procesada y almacenada en la memoria
La teoría del procesamiento de la información propone que el aprendizaje depende de cómo la información es procesada y almacenada en la memoria. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se produce cuando el estímulo condicionado se convierte en una representación mental que se puede recuperar posteriormente.
V. Aplicaciones del Condicionamiento Clásico
Terapia de desensibilización sistemática
Terapia de desensibilización sistemática: esta técnica se utiliza en psicoterapia para reducir la ansiedad y el miedo a estímulos específicos. La terapia se basa en la extinción del miedo, es decir, la presentación repetida del estímulo temido en ausencia de consecuencias negativas. A medida que el paciente se acostumbra al estímulo, su ansiedad disminuye. Esta técnica se utiliza a menudo para tratar fobias específicas, como el miedo a las alturas, el miedo a los insectos, etc.
 
Condicionamiento clásico en publicidad
Condicionamiento clásico en publicidad: el condicionamiento clásico se utiliza a menudo en publicidad para influir en el comportamiento del consumidor. Se basa en la asociación de un producto o marca con un estímulo positivo, como una persona atractiva, una música pegadiza o una experiencia emocionalmente satisfactoria. A medida que el consumidor asocia el producto o marca con el estímulo positivo, es más probable que compre el producto o busque la marca en el futuro.
Modificación del comportamientoModificación del comportamiento: la modificación del comportamiento es un enfoque terapéutico que utiliza principios del condicionamiento clásico y operante para debilitar comportamientos no deseados y fortalecer comportamientos deseables. Se basa en la extinción del comportamiento no deseado, es decir, la presentación repetida del estímulo que normalmente provoca la conducta no deseada sin proporcionar la recompensa o consecuencia asociada con la conducta. Como resultado, la conducta se debilita con el tiempo.
Terapia de pareja
Terapia de pareja: la terapia de pareja utiliza el condicionamiento clásico para establecer asociaciones positivas entre comportamientos específicos y respuestas emocionales. Por ejemplo,
si una pareja está luchando por comunicarse, el terapeuta puede pedirles que se involucren en comportamientos específicos, como mirarse a los ojos mientras hablan o darse la mano durante una discusión. Si se asocia una respuesta emocional positiva con estos comportamientos específicos, es más probable que la pareja los utilice en el futuro y, por lo tanto, mejore su comunicación y relación en general.
VI. Críticas al Condicionamiento Clásico
Reduccionismo.
El reduccionismo es una crítica común al Condicionamiento Clásico, ya que se considera que este modelo se centra únicamente en asociaciones mecánicas entre estímulos y respuestas, sin tener en cuenta otros factores más complejos que influyen en el comportamiento humano. Esta perspectiva no tiene en
cuenta la complejidad del comportamiento humano y su interacción con el entorno.
Limitaciones en la explicación del aprendizaje humano.
Otra crítica al Condicionamiento Clásico es su limitación en la explicación del aprendizaje humano más complejo, como el lenguaje y el pensamiento abstracto. Este modelo no es tan efectivo para explicar estos aspectos más complejos del comportamiento humano, que requieren una perspectiva más amplia e interdisciplinaria para su comprensión.
VII. Ejemplos de Condicionamiento Clásico en la vida cotidiana.
Gustos y aversiones alimentarias.
El condicionamiento clásico puede influir en nuestros gustos y aversiones alimentarias. Cuando comemos algo que nos gusta, nuestro cerebro asocia el sabor y la experiencia agradable con el alimento en sí. Con el tiempo, podemos llegar a preferir esos alimentos a otros y desarrollar una aversión hacia
aquellos que no nos gustan. Por ejemplo, si probamos una fruta por primera vez y nos resulta deliciosa, es probable que desarrollemos una preferencia por esa fruta en el futuro. De manera similar, si comemos un alimento que nos causa una enfermedad, es posible que desarrollemos una aversión a ese alimento en el futuro.
11
Fobias y miedos.
Las fobias y miedos también pueden ser resultado del condicionamiento clásico. Si alguien experimenta una situación que le causa miedo o ansiedad, su cerebro puede asociar ese estímulo o
situación específica con esa respuesta emocional. Con el tiempo, la persona puede desarrollar una fobia a ese estímulo o situación específica. Por ejemplo, si alguien tuvo una mala experiencia en un elevador y
experimentó miedo intenso, es posible que desarrollen una fobia a los elevadores en el futuro.
VIII. Comparación con el Condicionamiento Operante.
El Condicionamiento Operante
El Condicionamiento Operante es otra forma de aprendizaje que se centra en la asociación entre las respuestas y las consecuencias, en lugar de las asociaciones entre estímulos y respuestas que son el enfoque del Condicionamiento Clásico.
En el Condicionamiento Clásico Estimulo y Respuesta.
En el Condicionamiento Clásico, el estímulo condicionado es un estímulo previamente neutro que se asocia con un estímulo incondicionado que produce una respuesta automática, mientras que, en el Condicionamiento Operante, el estímulo discriminativo es una señal que indica cuándo se puede emitir una respuesta para producir una consecuencia.
En el Condicionamiento Clásico, la respuesta ocurre automáticamente después de que se presenta el estímulo condicionado, mientras que, en el Condicionamiento Operante, la respuesta se emite activamente para producir una consecuencia deseada.
En conclusión, el Condicionamiento Clásico es un tipo de aprendizaje que se enfoca en la asociación entre estímulos y respuestas. Este proceso ha sido ampliamente estudiado y aplicado en diversos campos de la psicología, desde el desarrollo infantil hasta la terapia conductual. El experimento clásico de Pávlov con los perros es uno de los ejemplos más conocidos de este tipo de aprendizaje. Sin embargo, el Condicionamiento Clásico no es el único tipo de aprendizaje que existe en la psicología. Existe también el Condicionamiento Operante, que se enfoca en las asociaciones entre respuestas y consecuencias. Ambos tipos de aprendizaje tienen sus propias características y aplicaciones en diferentes contextos. En general, el Condicionamiento Clásico ha contribuido significativamente a nuestra comprensión del aprendizaje y ha demostrado ser útil en muchos ámbitos de la psicología.
Bibliografía
Palacios Delgado, J. R. (2015). Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx). International Journal of Psychological Research, 8(1), 46-60. Rescorla, R. A. (2002). Aprendizaje clásico. En R. J. Sternberg (Ed.), Psicología cognitiva (pp. 209-238). Madrid, España: Prentice Hall.
https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf
http://reme.uji.es/articulos/numero20/3-matias/texto.html

Continuar navegando