Logo Studenta

BFPA_U1_EA_JEMP

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Abierta y a Distancia de México 
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 
Ingeniería en Biotecnología 
 
Fisiología de plantas y animales 
Evidencia de aprendizaje 
Unidad 1 
Procesos fisiológicos 
 
Jessica Verónica Mendoza Prado 
ES202104539 
Grupo BI-BFPA-2201-B2-002 
 
23 de abril de 2022 
 
Abeja 
 Respiración Circulación Digestión 
Función 
del 
proceso 
El sistema respiratorio de las abejas 
es complejo dado que no cuentan 
con órganos específicos para el 
intercambio gaseoso. Un sistema 
bronquial se encarga de oxigenar la 
endolinfa. 
Las abejas cuentan con un sistema 
circulatorio abierto en el que la endolinfa 
circula libremente en la cavidad corporal 
de la abeja, transportando 
principalmente nutrientes y hormonas en 
lugar de oxígeno. Recoge además los 
productos de desecho y los lleva a los 
órganos excretores. 
Funciona también como reservorio 
energético y puede ayudar a la 
transferencia de calor. 
 
Los alimentos ingresan a través de la porción 
anterior del intestino, que, por estar 
recubierta de cutícula, no tiene capacidad de 
absorción, pero si es mudada con el 
exoesqueleto durante el desarrollo larvario. 
El alimento viaja a través del esófago 
atravesando el cráneo hacia el tórax. Al llegar 
al estómago, el alimento puede ser 
almacenado cuando el néctar es colectado de 
las flores en el regreso a la colonia, pudiendo 
actuar también como sitio inicial de la 
digestión. En el proventrículo, partículas 
alimentarias como el pollen son pulverizadas 
y filtradas. El estómago es el sitio primario de 
digestión enzimática y absorción de 
nutrientes, que pasan directamente a la 
endolinfa. 
Estructura
s 
Espiráculos: Son orificios externos 
usados para la ventilación. Cuentan 
con área y 9 de ellos cuentan con 
válvulas de cerrado. Se abren en 
bajas concentraciones de sangre o 
altas concentraciones de dióxido de 
carbono en los tejidos. 
Traque: Es un conducto que 
comunica a los espiráculos con los 
sacos de aire. El intercambio 
gaseoso ocurre en los traqueolos, 
donde el oxígeno es llevado 
directamente al resto del cuerpo 
por una serie de túbulos llamados 
tráqueas. 
Cuentan con un vaso único que va desde 
el abdomen al tórax y finalmente a la 
cabeza, se encuentra cubierto por 
agujeros llamados ostia. El pate 
abdominal se denomina corazón dorsal, 
pulsa llevando la hemolinfa al resto del 
cuerpo. Una vez que la endolinfa retorna 
al abdomen, vuelve a entrar en el 
corazón dorsal y se reinicia el ciclo. 
Se compone de tres secciones: intestino 
anterior, medio y posterior. Se forman por 
separado durante la etapa embrionaria, 
formándose como invaginación de las 
porciones anterior y posterior, por lo que 
están tapizados con cutícula externa y no son 
aptos para la absorción de nutrientes. 
La porción anterior se compone de la boca, 
esófago y estómago o crop. 
La porción anterior y media están separadas 
por una válvula llamada el proventrículo que 
se localiza al final del estómago. 
La porción media o ventrículo es el sitio 
primario de digestión, rodeado de membrana 
peri trófica, que protege las células digestivas 
Los sacos de aire o traqueales se 
forman con un ensanchamiento 
traqueal y se distribuyen en el 
cuerpo en una forma irregular. 
Intervienen también en el vuelo y 
se encuentran interconectados. 
 
 
durante la absorción de nutrientes a la 
endolinfa. 
Los túbulos de Malpighi se encuentran al final 
de la porción media son porciones de 
intestino que flotan libremente en la cavidad 
abdominal y extraen productos de desecho 
de la endolinfa. Producen gránulos de ácido 
úrico y ayudan en la osmorregulación. 
La porción final del tracto digestivo se 
compone del íleo y recto. El íleo es un tubo 
corto que conecta a la porción media con el 
recto. El recto es importante para la 
absorción de agua, sal y otros nutrientes. 
 
 
Respuesta de las abejas al estrés 
Todos los seres vivos de forma general cuentan con mecanismos que les permiten adaptarse y sobrevivir a aquellas épocas 
en que las condiciones ambientales cambian de alguna forma, dando origen a un periodo de estrés. Definiendo al estrés 
como un periodo de perturbación de la homeostasis, es decir, un cambio no controlado en el equilibrio celular, 
recientemente todos los organismos del planeta de han enfrentado de forma cada vez más frecuente a periodos de estrés, 
provocados principalmente por acción de la mano humana que ha perturbado el delicado equilibrio natural. Los 
mecanismos de respuesta permiten que los organismos se adapten de forma transitoria a estos periodos de estrés y 
sobrevivan, sin significar que esta adaptación temporal no tenga repercusión sobre los sistemas del organismo. 
En el caso de las abejas, se conocen dos fuentes principales de estrés: el denominado histórico o que de forma natural se 
presenta de forma cíclica como son el de origen inmunológico o de temperatura y el moderno, los pesticidas utilizados en 
las diversas industrias humanas. Se conoce hasta el momento que las abejas responden alterando los niveles en la 
endolinfa de las hormonas vitelogenina y hormona esterasa juvenil, así como su metabolismo energético con cambios en 
los niveles de glicógeno, expresión del receptor de la hormona adipocinetica y factores endotérmicos. Dada la acción 
humana, cada vez ha ido en aumento las condiciones y los medios que propician estrés en el grupo de las abejas. 
Debe resaltarse que según la casta a la que pertenezca la abeja, será la carga laboral de la misma, así como la respuesta 
de estrés de esta, por ello debe hacerse distinción entre las distintas castas en el estudio de la respuesta. Su naturaleza 
social y estructurada introduce mayor complejidad al estudio de la respuesta adaptativa al estrés. Como se menciono 
previamente, no todas las abejas cumplen la misma misión al interior de la colmena, por lo que la posible exposición a 
factores pro-estrés varia dentro de la misma comunidad. 
 Los factores estresantes han adquirido mayor importancia y ha sido necesario su estudio en profundidad porque nos 
enfrentamos a un paulatino declive en cantidad de abejas y poblaciones tanto de las formas melíferas como de las formas 
silvestres, y dada la importancia como polinizador y la gran dependencia de todos los niveles ecológicos en esta misión, 
ha adquirido una relevancia vital el estudio y comprensión de los mecanismos de respuesta al estrés y el proponer 
soluciones a esta problemática que de no ser solucionada resultara muy probablemente en alguna forma de crisis global. 
El articulo analizado resalta que las abejas mieleras han desarrollado una respuesta rápida a los factores estresantes 
ecológicos, es decir el aumento de temperatura y la presencia de paracitos, que se ha demostrado con adaptaciones 
fisiológicas, no sin consecuencias sobre la productividad de las abejas dado el alto coste metabólico de estas adaptaciones. 
Por otra parte, la exposición a fipronilo y delmatrina no mostraron signos de adaptación o respuesta en las condiciones del 
experimento. Esto comprueba que las abejas en particular son capaces de adaptarse a las condiciones adversas naturales, 
por otro lado, las condiciones creadas por el hombre han aparecido de forma tan abrupta que las abejas aun no han 
desarrollado los mecanismos necesarios de respuesta a estos factores de estrés, mermando considerablemente la 
población de abejas al no poder adaptarse. 
Referencias 
Ellis, J. (2015) The internal anatomy of the honey bee. American bee journal. https://americanbeejournal.com/the-internal-
anatomy-of-the-honey-bee/ 
https://americanbeejournal.com/the-internal-anatomy-of-the-honey-bee/
https://americanbeejournal.com/the-internal-anatomy-of-the-honey-bee/
Llorente, J. (2019) Bee´s internal anatomy. Fundación amigos de las abejas. Recuperado de https://abejas.org/en/bees-
internal-anatomy/ 
Rozen, J.G. (2017). Structure and Functions of Spiracles of MatureBee Larvae (Hymenoptera: Apoidea). Annals of the 
Entomological Society of America, 110, 417 - 421. 
Kovac H, Stabentheiner A, Hetz SK, Petz M, Crailsheim K. Respiration of resting honeybees. J Insect Physiol. 
2007;53(12):1250-1261. doi:10.1016/j.jinsphys.2007.06.019 
 
Bordier, C., Suchail, S., Pioz, M., Devaud, J. M., Collet, C., Charreton, M., … Alaux, C. (2017). Stress response in 
honeybees is associated with changes in task-related physiology and energetic metabolism. Journal of Insect Physiology, 
98, 47–54. doi:10.1016/j.jinsphys.2016.11.013 
10.1016/j.jinsphys.2016.11.013 
 
https://abejas.org/en/bees-internal-anatomy/
https://abejas.org/en/bees-internal-anatomy/

Continuar navegando