Logo Studenta

Tarea 2 mapa conceptual farma clínica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Neurotransmisión Colinérgica Central: 
Aspectos Moleculares.
La actividad colinérgica es
fundamental para las
funciones cognitivas.
Las neuronas
colinérgicas
cerebrales forman
un gran sistema
ascendente, cuyo
origen se halla en
el tronco cerebral
e inerva amplias
áreas de la
corteza cerebral.
La acetilcolina
interviene en la
percepción del
dolor y la
memoria.
Secreción de acetilcolina (Ach) Receptores de ACh
La unión de la ACh con el
receptor dura breves
instantes ya que este
complejo se disocia
rápidamente.
En las sinapsis
colinérgicas, la
acetilcolinesterasa se
encuentra a nivel
presináptico y
postsináptico; mientras que
en células gliales, cercanas
a la sinapsis, la
butirilcolinesterasa es la
principal enzima.
Cuando entra el ion calcio,
se une a la sinaptotagmina,
originando un cambio de
conformación y la posterior
exocitosis del
neurotransmisor.
La neurotransmisión
colinérgica es mediada
tanto por receptores
ionotrópicos o nicotínicos
como por receptores
acoplados a proteínas G o
muscarínicos llamados
metabotrópicos.
Nicotínicos
Pertenecen a la
superfamilia de canales
iónicos que incluye:
Por sí mismos constituyen
un canal iónico.
Receptores
de glutamato
Receptores
purinérgicos
de ATP
Miembros de la subfamilia
de receptores de tipo cys-
loop (CL) que comprende
receptores:
Nicotínicos de
acetilcolina
Ácido y-aminobutírico
Serotonina
Zinc
Glicina
Continuación receptores de AChNicotínicos
MuscarínicosPueden localizarseen neuronas, unión
neuromuscular o en
los ganglios
autónomos.
La distribución cerebral
de los receptores
nicotínicos es más
densa en algunas
regiones como el
tálamo, la corteza y los
ganglios basales.
Su ubicación puede ser
presináptica,
postsináptica o
perisináptica, y
presentan una menor
densidad cerebral
comparados con los
receptores
muscarínicos de ACh.
Se encuentran asociados a una proteína con acción enzimática
y se les conoce como receptores acoplados a nucleótidos de
guanina o receptores acoplados a proteína G.
Los receptores presinápticos
modulan la liberación de
neurotransmisores, mientras que
los receptores postsinápticos
median procesos de transmisión
sináptica excitatoria.
Existen cinco subtipos distintos de receptores (M1-M5) que median la mayoría de las acciones de la
ACh tanto a nivel central como periférico.
La unión entre segmentos
transmembrana se da por medio de
sucesiones de aa’s de la estructura
primaria, conocidos como bucles, los
cuales son de gran importancia para
la identificación y anclaje de proteínas
al receptor.
Pertenecen a los GPCRs, se
localizan principalmente en la
membrana plasmática de células de
músculo liso, músculo cardíaco, a
nivel cerebral y de ciertas glándulas.
Los receptores muscarínicos
se activan por muscarina y son
antagonizados por atropina.
Son
particularmente
abundantes a nivel
de la corteza e
hipocampo.
Aprendizaje
Memoria
Procesos de 
plasticidad
Percepción del dolor.
Se presentan a
nivel cerebral
específicamente
en el estriado.
Se presentan
principalmente en
tejidos periféricos, por
ejemplo en la región
occipital de la corteza
cerebral, etc.
Se
presentan
en
estructuras
cerebrales
y del SNP.
Los subtipos M1, M3 y M5 de los receptores muscarínicos se acoplan principalmente a proteínas G del
tipo Gq/11, mientras que los subtipos M2 y M4 se acoplan principalmente a las tipo Gi/o.
M1 M2 M3 M4 M5
Se
presentan
en células
secretoras y
de músculo
liso.
Funciones
Memoria
Aprendizaje 
condicionado
Funciones 
oculares
Ingesta
Aprendizaje
Memoria
Regulación colinérgica y 
dopaminérgica central
Efecto adictivo
Control del movimiento
Dilatación de vasos 
pequeños a nivel cerebral
Funciones
Funciones
Funciones *M1 y M4*
Aprendizaje
Memoria
Comportamiento
Control del movimiento
Plasticidad neuronal del prosencéfalo
Regulación de la dopamina a nivel central.
Percepción del dolor* (M4)
Referencia.
Sanabria, A., Alvarado, I., Monge, C. (2017). Neurotransmisión Colinérgica Central: Aspectos Moleculares. Consultado el 22 de febrero de 2021. De Revista Mexicana de
Neurociencia. 18(2): pp. 76-87.

Continuar navegando