Logo Studenta

Bitácora práctica 7 farma clínica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título: Evaluación de los diuréticos ante la elevación y disminución de la presión 
arterial. 
 
 Objetivo 
- Relacionar el efecto de la pérdida de líquido con la modificación en la presión 
arterial. 
Introducción 
La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos y 
se mide en mmHg. Se expresa en dos números, en donde el primero es la presión sistólica 
la cual es cuando el corazón late; mientras que el segundo, es la diastólica que es la presión 
cuando el corazón descansa entre latidos. La presión arterial es normal si se encuentra 
debajo de 120/80 mmHg. La presión arterial alta o hipertensión significa que la presión en 
las arterias es mayor de la que debería, la cual se puede encontrar arriba de 130 y arriba 
de 80. 
(American Heart Association, s.f). 
La presión arterial baja o hipotensión sucede entonces cuando la presión arterial es mucho 
más baja de lo normal, esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo 
no reciben suficiente sangre. 
(MedlinePlus, 2021). 
El volumen total del agua corresponde al 60% del peso corporal, el cual se divide en dos 
grandes compartimentos, el intracelular y el extracelular; el extracelular, a su vez, se divide 
en plasma y líquido intersticial. La regulación del volumen intracelular, se consigue en parte 
mediante la regulación de la osmolalidad del plasma, a través de cambios en el balance de 
agua; en comparación, el mantenimiento del volumen plasmático, lo cual es fundamental 
para mantener una adecuada perfusión de los tejidos, está directamente relacionado con la 
regulación del sodio. 
(Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia, s.f). 
 
El riñón juega un papel esencial en el control de la presión arterial, ajustando el equilibrio 
de sodio y el volumen sanguíneo. La presión arterial normal puede mantenerse mientras 
los mecanismos que regulan la excreción de sodio puedan sostener el equilibrio de éste 
mediante la modulación adecuada de la relación presión-nutriuresis. El aumento de la 
presión arterial estimula a los riñones a excretar más sal y agua, disminuyendo así el 
volumen de la extracelular y plasmático. La alteración de la capacidad del riñón para 
mantener el equilibrio de sodio y agua puede determinar el aumento de la presión arterial. 
(Aranceta, et. al, 2018). 
 
 
Metodología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antes de la práctica. 
El agua del organismo representa aproximadamente el 60% del peso corporal, 
aunque este porcentaje puede variar con la edad, el sexo y la distribución de la 
grasa corporal. El agua corporal está distribuida en dos grande compartimentos: el 
volumen intracelular (VIC) donde se encuentran las 2/3 partes del agua corporal 
total y el volumen extracelular (VEC) que contiene el tercio restante; a su vez, este 
último está constituido por el volumen intravascular y el espacio intersticial. La 
transferencia de agua entre los compartimentos intra y extracelular se realiza a 
través de las membranas celulares, por medio de poros y canales específicos, por 
medio de un gradiente osmótico. 
El sodio es el catión más importante del VEC y junto con sus aniones 
acompañantes, cloro y bicarbonato constituyen los determinantes más importantes 
de la tonicidad del VEC, con lo que las variaciones en este generan cambios 
importantes en el VEC. 
Si hay un aumento del VEC, se pueden presentar los siguientes problemas: 
- Hipertensión arterial. 
- Accidente cerebro-vascular agudo. 
- Hipertrofia de ventrículo izquierdo. 
- Cardiopatía isquémica. 
- Insuficiencia cardíaca congestiva. 
- Disfunción diastólica. 
- Muerte súbita. 
- Intolerancia a ultrafiltración. 
- Mayor mortalidad. 
(López, 2000). 
 
 
 
 
 
 
Medir la tensión 
arterial basal y 
evaluar la FC. 
Orinar antes de la 
ingesta y medir el 
volumen obtenido. 
Ingerir los 2 L de la 
sustancia de prueba y 
contar el tiempo hasta la 
siguiente micción. 
Orinar cuando sea 
necesario, siempre 
midiendo la tensión y FC 
antes y obteniendo el 
volumen de orina. 
Con los 
resultados, trazar 
las curvas 
correspondientes. 
Referencias 
American Heart Association. (s.f) ¿Qué es la presión arterial? Consultado el 03 de mayo de 
2021. Recuperado de: https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/answers-by-
heart/answers-by-heart-spanish/what-is-highbloodpressure_span.pdf 
Aranceta, J., et. al. (2018). Hidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en 
adultos. Consultado el 03 de mayo de 2021. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200006 
Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia. (s.f). 
Fisiología del equilibrio hídrico. Consultado el 03 de mayo de 2021. Recuperado de: 
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html 
López, J. (2000). Papel del control del volumen extracelular en el control de la tensión 
arterial en diálisis. Revista de Nefrología. Vol XX. Suplemento 1. Pág. 45. 
MedlinePlus. (2021). Hipotensión. Consultado el 03 de mayo de 2021. Recuperado de: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm#:~:text=Sucede%20cuando%20l
a%20presi%C3%B3n%20arterial,mmHg%20y%20120%2F80%20mmHg. 
 
 
 
 
 
https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/answers-by-heart/answers-by-heart-spanish/what-is-highbloodpressure_span.pdf
https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/answers-by-heart/answers-by-heart-spanish/what-is-highbloodpressure_span.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200006
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm#:~:text=Sucede%20cuando%20la%20presi%C3%B3n%20arterial,mmHg%20y%20120%2F80%20mmHg
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm#:~:text=Sucede%20cuando%20la%20presi%C3%B3n%20arterial,mmHg%20y%20120%2F80%20mmHg

Continuar navegando