Logo Studenta

Guía cosme tercer parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía cosmetología 
1. ¿Qué es una crema? 
En el contexto de los cosméticos, el término crema significa una emulsión sólida o semisólida. 
Aunque igualmente se aplica a productos no acuosos, tales como máscaras basadas en cera-
disolvente, sombras de ojos líquidas y ungüentos. 
2. Clasificación de las cremas 
Cremas acuosas o lipófilas, constituida por dos fases: 
Hidrófilas (O/W): 
- La fase externa es acuosa debido 
al emulgente (jabones sódicos). 
- Se absorben con facilidad. 
- Es lavable. 
- Cosméticamente aceptable. 
- Vehículo para sustancias 
hidrosolubles. 
Hidrófobas (W/O): 
- Fase externa oleosa. 
- Actúan como aceites. 
- No es lavable. 
- Puede aplicarse sobre áreas 
pilosas. 
- Son vehículos para sustancias 
liposolubles. 
 
3. Cremas hidrófilas o lipófobas 
Las cremas hidrófilas, también llamadas cremas O/W, tienen como fase continua la fase acuosa 
debido a la presencia en su composición de tensoactivos tipo O/W. 
4. Usos de las cremas aceite en agua (OW). 
En casos de piel normal o presencia de ligera resequedad se recomienda el uso de una emulsión 
de O/W ya que las gotitas oleosas de la preparación se sitúan dentro de la fase acuosa, se 
absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso. 
La parte acuosa se evapora generando un efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y 
son solo levemente oclusivas. 
5. Usos de cremas agua en aceite (W/O). 
Piel seca o dermatosis crónica. 
Fase interna: consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase oleosa, no se absorben con tanta 
rapidez en la piel, tienen un efecto oclusivo que reduce la pérdida transepidérmica de agua en 
la piel. 
Son adecuadas para liberar principios activos en la piel y no pueden ser lavadas con agua sola. 
6. Clasificación de las cremas según el grado de penetración. 
Epidérmicas → Poca penetración, afectaciones epidérmicas, acción emoliente o protectora. 
Dérmicas → Penetración mayor, crema hidratante, regeneradora, infecciones, eficaz contra el 
envejecimiento prematuro de la piel. 
Subdérmicas → Poseen el poder de atravesar totalmente la piel y llegar a otros tejidos incluso a 
circulación, antinflamatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Formulación preparaciones semisólidas 
Características generales 
- pH neutro o débilmente ácido (similar a piel). 
- Estabilidad física y química, compatibilidad con PA. 
Propiedades reológicas 
- Adecuada extensibilidad y adaptabilidad a superficie y cavidades cutáneas. 
- Eliminables de la zona de aplicación por simple lavado. 
- No manchar ni piel, ni tejidos. 
- No inducir efectos de irritación primaria, ni sensibilizaciones. 
Características particulares 
- Miscibilidad epicutánea: baja en preparados de acción superficial / alta para penetración 
PA. 
- Poder absorbentes exudados patológicos en lesiones tipo eczematoso. 
- Poder protector alto en preparados para evitar agresiones provocadas por agentes 
irritantes (cremas/pomadas barreras). 
- Capacidad difusiva. 
- Posibilidad de resistir esterilización: pomadas oftálmicas, cremas para quemaduras 
lesiones de alto riesgo infección. 
Flujos tipo plástico-tixotrópico 
- Incrementos de fluidez durante aplicación, seguido de recuperación textura inicial 
(mantenerlo medicamento localizado y adherido en la zona de aplicación). 
 
8. 
 
9. Ventajas y desventajas 
Ventajas 
- Aplicación cómoda y fácil 
- Proporciona una liberación 
controlada del PA. 
- Debido a su composición, actúan 
siempre como emolientes e 
hidratantes. 
Desventajas 
- Son sistemas 
termodinámicamente inestables, 
por lo que con el tiempo tienden a 
la separación de sus fases, 
pudiendo llegar incluso a la 
separación total de las mismas, 
se denomina ruptura de la crema. 
 
10. Formas de elaboración de una crema 
 
 
 
11. Preparación de cremas en general 
 
12. Preparación de formas semisólidas 
Material 
Oficina 
- Mortero en frío. 
- Mortero en caliente. 
Industria 
- Mezcladores planetarios. 
- Agitadores de hélice. 
- Agitadores de turbina. 
- Homogeneizadores. 
o Molino coloidal, refinadora de cilindros, homogeneizador de tipo válvula. 
 
13. Cualidades de un producto crema cosmética 
Toda crema cosmética debe poseer seis cualidades mínimas para que su desempeño sea el 
deseado: 
- Mantener el pH fisiológico o permitir un rápido retorno a la normalidad. 
- Respetar la integridad de la piel. 
- Ser bien tolerado por la piel, no producir reacciones irritantes. 
- Ser inocuos desde el punto de vista toxicológico y microbiológico. 
- Tener una textura agradable. 
- De fácil aplicación. 
 
14. Control de calidad de cremas. 
Realización de controles físicos a las muestras una vez elaboradas bajo las mismas condiciones, 
se practican algunos controles descritos en la literatura especializada y adecuados para este tipo 
de forma farmacéutica con el fin de determinar cual de ellas incorpora convenientemente el o los 
principios activos. 
Entre los controles realizados a los preparados se encuentran: 
Características 
organolépticas 
Su determinación u observación proporciona una primera impresión de 
la calidad del producto. Deben presentar aspecto homogéneo, color y 
olor agradable o por lo menos aceptable y textura suave luego de la 
aplicación vía tópica. 
Una vez elaboradas las muestras se deben observar a diferentes 
intervalos de tiempo (24 h, 7, 15, 30 y 41 días) con la finalidad de 
examinar: homogeneidad, textura, consistencia, color y olor. 
Estabilidad térmica Consiste en determinar la estabilidad física de las preparaciones a 
diferentes temperaturas (ambiente, 30 y 50 °C), mediante la 
observación macroscópica de fenómenos de floculación y/o 
coalescencia a diversos tiempos (1, 7, 15, 21, 30 y 41 días). 
Contenido volátil Se suele medir por la pérdida de peso que experimenta el producto, 
durante 24 h en una estufa a 110°C para determinar por diferencia de 
peso el contenido volátil y expresarlo en porcentaje. 
 Pérdidas por 
evaporación 
Se realiza en el envase definitivo en virtud de que la formulación 
contiene una proporción importante de agua y componentes volátiles. 
Las determinaciones se realizan a partir de medidas de peso y la 
pérdida se expresa porcentualmente. 
Conductividad La determinación del signo de la emulsión es importante porque 
pueden ocurrir inversiones de fase que alteran características y la 
estabilidad de la emulsión. El signo de la emulsión, es decir, la 
naturaleza de la fase externa se puede determinar por medidas de la 
conducción de la electricidad; si la fase externa es oleosa, no conduce 
electricidad. 
Estudio reológico La caracterización reológica es fundamental en la investigación y 
desarrollo de ff semisólidas como las cremas, debido a que las 
propiedades reológicas tienen una gran influencia en la estabilidad y 
en la textura de estos productos. 
Son válidos varios procedimientos. En este estudio se consideran las 
determinaciones de extensibilidad y viscosidad debido a la relación 
existente entre estos parámetros para definir dicho comportamiento. 
Extensibilidad Se realiza con un extensómetro, tomando como base el aumento de 
superficie que experimenta cierta cantidad de producto cuando se le 
somete a la acción de una serie de pesos crecientes (10, 20, 50 y 100 
g) a intervalos fijos de tiempo (1 min) en condiciones normalizadas 
(Tamb +/- 2°C). 
Viscosidad Para describir el comportamiento reológico del preparado es necesario 
determinar la viscosidad con ayuda de un reómetro, aparato que toma 
en consideración el efecto de la cizalla y el tiempo para los fluidos no 
newtonianos. 
 
15. Control de calidad de cremas 
- Estabilidad de activos 
- Estabilidad de coadyuvantes 
- Comportamiento reológico: consistencia: extensibilidad. 
- Pérdida de agua y otros componentes volátiles 
- Homogeneidad: separación de fases, formación de exudados. 
- Tamaño de partícula de la fase dispersa: distribución de tamaño. 
- pH aparente- Contaminaciones: partículas extrañas, MO’s. 
 
16. Otras pruebas 
Parche de Draize- Pruebas para medir la irritación, el potencial de sensibilidad y la fototoxicidad 
en el ser humano. 
Estudio de irritación acumulativa en 21 días. En esta prueba el compuesto a investigar se aplica 
diariamente en el mismo sitio. Los materiales en prueba se aplican por debajo de una cinta 
oclusiva y los puntajes se determinan cada día durante 21 días o hasta que la irritación produzca 
un puntaje máximo predeterminado. 
Prueba del Shefanski, de sensibilización. 
Mide el potencial para producir sensibilización, también provee una medida del potencial 
irritativo. 
Prueba de maximización de kligman. 
Esta prueba se utiliza para detectar el potencial sensibilizador por contacto de un producto o 
material. El material de prueba se aplica bajo oclusión en el mismo sitio por periodos de 48 h. 
17. Balance hidrofílico-lipofílico (HLB). 
Es un concepto ideado por Griffin (1949). En una emulsión, el valor del HLB del emulsionante 
intenta estimar la atracción simultánea que experimenta por las fases acuosa y oleosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Cálculo del valor del HLB por el método de Davies 
𝐻𝐿𝐵 = 7 + ∑ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
𝐶𝐻3 = 4 𝑥 (−0.475) = −1.9 
𝐶𝐻2 = 11 𝑥 (−0.475) = −5.2 
𝐴𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 = 22.0 
𝐻𝐿𝐵 = 7 + 22 − 1.9 − 5.2 = 21.9 
19. Cálculo del valor del HLB de mezclas de tensioactivos, según Griffin (1949) 
𝐻𝐿𝐵 = 𝐻𝐿𝐵𝐴 𝑥 𝑓𝐴 + 𝐻𝐿𝐵𝐵𝑥 𝑓𝐴 
Por ejemplo, el valor del HLB de una mezcla de 30% m/m de Tween 80 (HLB=15) y 70% m/m 
de Span 80 (HLB=4.3), es igual a, según Griffin 
𝐻𝐿𝐵 = ((15)(0.30)) + ((4.3)(0.70)) 
𝐻𝐿𝐵 = 4.5 + 3 = 7.5 
20. Determinación experimental del valor del HLB de un emulsionante 
 
 
 
 
 
 
 
21. Usos de HLB 
 
 
22. HLB requerido 
Situación: Requerimos una dispersión clara O/W 
 
23. Cálculo del HLB requerido, según Griffin, para la fase oleosa, de una emulsión O/W 
 
 
 
 
 
 
 
 
𝐻𝐿𝐵𝑟𝑒𝑞 =
((68.97)(10.5)) + ((10.34)(12)) + ((20.69)(15))
100
= 11.6 
Composición de la mezcla emulsionante 
Tween 60 HLB=14.9 
Span 60 HLB=4.7 
11.6 =
14.9 𝑥 𝑇 + 4.7 𝑥 (100 − 𝑇)
100
 
11.6 =
14.9 𝑇 + 470 − 4.7𝑇 
100
 
1160 = 10.2𝑇 + 470 
1160 − 470 = 10.2𝑇 
690 = 10.2𝑇 
𝑇 =
690
10.2
= 67.7% 
T=67.7% 
S=100-T=32.3% 
 
24. Posibles riesgos y prevención de los mismos. 
Riesgos tanto físicos, por el manejo de material de laboratorio, como químicos por el contacto 
con productos. 
25. Riesgos químicos y físicos 
Químicos Físicos 
Posible desarrollo de alergias o de reacciones por 
el contacto tanto con la materia prima sin procesar 
como con los ácidos y esencias derivados del 
tratamiento de estas materias, también reacciones por 
los cortes con el material en contacto con estas 
sustancias. Medidas de seguridad: Utilización de 
guantes, mascarilla para evitar el contacto directo con 
los ácidos y a la vez, evitar contaminar la muestra. 
Posible riesgo de cortes, caídas y golpes en el 
laboratorio. Medidas de seguridad: Mantener el orden 
y limpieza tanto del material como del laboratorio en 
general. 
Posible ingestión de los ácidos en la toma de 
muestras para controles de calidad. Esta ingestión 
podría darse si al tomar la muestra pipeteamos con la 
boca. Medidas de seguridad: No pipetear nunca con 
la boca, utilizar siempre una pera o pipeta mecánica. 
Posible riesgo de quemaduras en la utilización de las 
estufas. Medidas de seguridad: Extremar la precaución 
en los momentos de introducir y sacar las muestras que 
se encuentren a elevadas temperaturas de los equipos 
de calor y la utilización de pinzas para la manipulación 
de las mismas. 
Posible accidente de salpicadura con centrifugas. 
Medidas de seguridad: Comprobar que tanto el 
instrumental como la maquinaria se encuentren en 
perfecto estado antes de ser utilizados y asegurar el 
correcto tapado de los tubos de ensayo. 
Riesgo de electrocución en el manejo de los aparatos 
del laboratorio. Medidas de seguridad: Tener una 
conexión eléctrica para cada instrumento y 
desconectarlos después de su uso. No manipularlos con 
las manos mojadas. 
 
26. Equipos de seguridad. 
A pesar de tener siempre en cuenta las medidas de seguridad, en el laboratorio siempre pueden 
ocurrir accidentes, para estos casos en el deben existir una serie de equipos de seguridad que 
nos ayuden a acabar o reducir estas desgracias: 
- Duchas de seguridad: para casos de proyecciones con riesgo de quemaduras. 
- Fuentes lavaojos: para descontaminación rápida y eficaz de los ojos. 
- Extintores: para apagar fuegos incontrolados. 
- Botiquín: con todo lo necesario para una primera cura. 
- Etiquetas de seguridad de los productos: conocer a primera vista el tipo de producto que 
nos ha generado el problema, puede salvarnos la vida. 
 
27. Fisiología de los labios. 
- Su piel es extremadamente sensible. 
- No hay capa córnea como barrera protectora. 
- Padece con las variaciones climáticas, contrayéndose y dilatándose muy deprisa, 
produciendo grietas y escozor. 
- Carecen de glándulas sudoríparas y sebáceas, por lo que es fácil la deshidratación y la 
proliferación de MO’s. 
- Carecen de melanocitos, por lo que no se broncea, pero se quema intensamente. 
- La red vascular explica la coloración de los labios, y favorece la renovación celular. 
- La hidratación labial se realiza por aporte mecánico de la saliva con la lengua. 
- Su rápida evaporación (especialmente cuando el aporte natural de lípidos no es 
suficiente), da lugar a labios secos, más proclives a la aparición de grietas, fisuras y, 
consecuentemente, a procesos que cursen con inflamación y/o infección. 
 
28. ¿Qué son los labiales? 
Son cosméticos coloreados y pigmentantes, de gusto y aroma agradable con muy poco perfume, 
deben ser atóxicos y de aplicación uniforme. Son esencialmente dispersiones de sustancia 
colorante en una base compuesta de una mezcla adecuada de aceites grasas y ceras. 
29. ¿Para qué se usan los labiales? 
Las barras de labios se utilizan para impartir un color atractivo a los labios acentuando sus rasgos 
buenos y enmascarando cualquier imperfección. 
30. Historia/inicios de los labiales. 
En Japón, las geishas usaban lápices labiales hechos a partir de pétalos aplastados de cártamo 
para pintarse los labios. 
El lápiz labial fue documentado por primera vez con los antiguos egipcios alrededor del 60 a.C, 
cuando Cleopatra y sus contemporáneos hicieron el lápiz labial a base de insectos aplastados, 
como escarabajos carmín de color rojo oscuro y hormigas para la base del lápiz de labios. 
 
31. Funcionalidad de los productos labiales. 
Las barras labiales constituyen una adecuada forma de aplicación con doble función: 
- Cuidado y protección → cuida la mucosa labial, protegiéndola del medio ambiente e 
incluso actúa protegiéndolos del sol. 
- Decorativa → vinculada a la cosmética del color. 
 
32. Barras labiales 
Las barras de labios actuales son pastas anhidras de composición compleja de entre 10 y 15 
componentes. Los principales componentes de una barra de labios son la base grasa, 
antioxidantes y los colorantes. 
33. Polémica del plomo. 
Los colorantes para productos cosméticos requieren aprobación de la FDA. 
Las consecuencias de ingerir pequeñas cantidades de plomo, puede producir problemas 
dermatológicos en los labios, como eczemas, inflamación o lesiones, a largo plazo manchas 
grisáceas. 
Las regulaciones por la FDA usualmente limitan al plomo como una impureza en los aditivos de 
color a no más de 10 o 20 ppm. 
34. Características requeridas para labiales. 
- Apariencia atractiva → superficie lisa, color uniforme, libre de defectos. 
- Inocuo → dermatológicamente y a la ingesta 
- Fácil aplicación 
 
35. Pomada para labios. 
Un protector labial (transparente) contiene una mayor concentración de aceite, poreso son 
buenos para los labios secos también, pero tienen que aplicarse con frecuencia. Este es usado 
tanco como por hombres y mujeres ya que no proporcionan color. 
36. Lápiz labial 
Los lápices labiales (cremosos) tienen una concentración más alta de cera, mientras que los 
mates tienden a secar los labios. 
37. Lápiz labial líquido 
Se han desarrollado con el objetivo de proporcionar películas más permanentes que las que se 
pueden obtener con las barras de labios convencionales, constan de soluciones alcohólicas de 
colorantes, solubles en alcohol. Disolvente: alcohol etílico. 
38. Delineador labial 
Ayudan a conseguir volumen en el labio. 
39. Labial nacarado 
Pueden contener un tipo de aceite de ricino, y los mate a menudo contienen manteca de karité 
o lanolina (suavizante) para mantener los labios húmedos. 
 
 
40. Lápiz labial voluminizador 
Contienen generalmente un producto llamado MaxiLip, que es un péptido que estimula el 
colágeno en los labios, y produce el efecto voluminoso. 
41. Duración 
Los lápices de labios que no se corren y son de larga duración manchan los labios de seis a 
ocho horas, pero necesita que apliques una capa superior hidratante con frecuencia de protector 
labial contienen una base de arcilla para ayudarlo a que dure al comer y beber. Mientras que un 
delineador labial dura un tiempo de 4-6 horas. 
42. Datos curiosos. 
En 1915, Maurice Levy fue el creador del tubo de lápiz labial moderno. Mientras que el tubo 
giratorio que conocemos hoy día debutó en 1923. Fue en 1930 cuando la compañía Max Factor 
lanzó al mercado el primer brillo labial. 
Según un estudio de la universidad de Manchester, la mirada de los hombres se mantiene por 
más tiempo en mujeres que usan labial. Pasan en promedio 7.3 s mirando a una mujer con labial 
rojo, 6.7 s a mujeres con labial rosa y nada más que 2.2 s a mujeres sin labial. 
En 1920, la Junta de Salud de NY consideró prohibir el labial debido a la preocupación de que 
el producto pudiera envenenar a un hombre que besara a una mujer que lo tuviera puesto. Algo 
no tan descabellado considerando que algunos labiales contienen plomo. 
43. Formulación 
- Ceras: por su elevado punto de fusión, proporcionan la consistencia adecuada. Se 
utilizan: 
o Ceras vegetales de candelilla o carnauba: confiere un aspecto mate, mientras 
que la de carnauba proporciona brillo a la barra. 
o Cera de abeja (INCI: cera alba/beeswax): de acabado mate. 
o Ceras minerales (vaselina, ceresina, cera microcristalina) o de sintética: son las 
más utilizadas, dan buena lubricación y hacen que el lápiz se deslice con mayor 
facilidad. 
- Aceites: se usan para proporcionar untuosidad. El aceite de ricino se utilizaba hasta en 
un 50% en las antiguas barras, actualmente se incluyen aceites vegetales, como el 
aceite de macadamia, o bien aceite mineral o incluso aceites de síntesis que carecen de 
olor y presentan una calidad uniforme. 
- Alcoholes grasos: El alcohol cetílico, por ejemplo, aumenta la untuosidad y el brillo de 
las barras, facilitando su deslizamiento sobre los labios, a la vez que dispersa de forma 
uniforme las lacas y pigmentos colorantes. 
- Otras sustancias grasas 
o Derivados de lanolina y de jojoba, por su adherencia y suavidad 
o Manteca de karité, que proporciona adherencia y emoliencia. 
- Siliconas: Como la dimeticona, dimeticonol y feniltrimeticona, que facilitan el 
deslizamiento de la barra, reducen la pegajosidad y actúan como barreras contra la 
humedad superficial. 
- Sustancias colorantes: se incorporan mezclas de 5-6 componentes para conseguir el 
color final deseado. Estos ingredientes pueden ser de dos tipos: solubles e insolubles en 
agua: 
o Hidrosolubles: Son los principales responsables del color de las barras. (Eosina) 
o Liposolubles: favorecen la fijación del color, dan un aspecto semimate y 
mantienen perfecto el control labial. 
- Polvos: Permiten un acabado mate. Pueden ser talco, caolín, silicio o polvos sintéticos, 
incorporados al 4-5%. 
- Antioxidantes y conservantes: Antioxidantes como el BHT y el BHA, y conservantes 
como los parahidroxibenzoatos de metilo y propilo se usan para evitar el enranciamiento 
y la contaminación microorgánica. 
- Activos cosméticos: Se incluyen en la fórmula con objeto de aumentar la comodidad del 
usuario. Pueden incluirse: 
o Hidratantes, tales como glicerina o extractos de áloe. 
o Reepitelizantes, tales como betacaroteno o alantoína. 
o Antirradicales libres, como la vitamina E, entre otros 
 
44. Diferencia de cosmético para labios 
Lápices labiales: barras de forma cilíndrica de 3-4 cm de longitud y de 8-10 mm de 
diámetro, de gran consistencia que se deslizan sin romperse, aportando color, 
resistentes a líquidos o comida. 
Protectores labiales: previenen el descasamiento de los labios factores ambientales diversos. 
Delineadores labiales: proporcionan volumen y color al labio. 
45. Diferencia de cosméticos para labios 
Lápices labiales: barras de forma cilíndrica de 3-4 cm de longitud y de 8-10 mm de diámetro, de 
gran consistencia que se deslizan sin romperse aportando color, resistentes a líquidos o comida. 
Protectores labiales: previenen el desecamiento de los labios por factores ambientales diversos. 
Delineadores labiales: proporcionan volumen y color al labio. 
46. Formulación 
- Cera blanca de abejas → 12.5 g 
- Aceite de ricino → 25 g 
- Alcohol cetílico → 1.5 g 
- Ictiol → 0.5 g 
- Mentol → 0.1 g 
- Acetato de alfatocoferol → 0.25 g 
- Vaselina filante cbp → 50 g 
- Perfume → para disimular el olor propio del producto. En ocasiones, se sustituye por 
aceites esenciales, como los de rosa o geranio. 
- Filtros solares → se incluyen en la fórmula para proteger el epitelio labial. 
- Aceites hidrogenados, aceite de ricino del 6-8%, manteca de cacao, lanolina menos del 
10%, alcoholes grasos del 4-5%, cera de abejas, cera carnauba, candelilla, ceras 
amorfas, hidrocarburos (cera ozoquerita) durocera, parafina (derivado de petróleo), 
ceresina, vaselina, parafina líquida, (espesantes), etc. 
- Aditivos → se dividen en este caso como producto de relleno usándose el talco, 
carbonato de calcio, caolín. 
- Pigmentos → los pigmentos son fijadores que colorean indirectamente se agregan en un 
elevado porcentaje se usan rojos y carmines con más frecuencia. Los colores 
oleosolubles son complementarios y se usan mucho en los labiales de fantasía. 
 
47. Sustancias colorantes. 
- Tintes colorantes: eosinas hidrosolubles, y otros derivados de los halógenos de 
fluorescencia (bromoacidos) 
- Eosina también conocida como D&C da el color naranja rojizo 
- Tetraclorotetrabromofluoreseína produce un color rojo azulante. 
- Dibromofluoreseína es un rojo amarillento 
- Diyodofluoreseína da un naranja amarillento 
- Desafortunadamente estos colorantes pueden originar una desensibilización o 
fotosensibilización conduciendo a quielitis (inflamación de los labios o reacciones 
alérgicas). 
- Los colorantes sin eosina 
- Pigmentos 
- Dióxido de titanio 
- Lacas: colorantes + metal (bario, calcio, estroncio y circonio) 
- Lacas de bario: son rojo-naranja 
- Lacas de calcio: rojas 
- Lacas de aluminio: rojas-amarillas 
 
48. Disolventes 
- El aceite de ricino (proporciona brillo y emoliencia) en altas cantidades ocasiona 
resistencia al deslizamiento durante la aplicación. 
- Alcoholes grasos: glicoles, propilenglicol, monoalcanolamidas. 
- Esteres del alcohol tetrahidrofurfurólico (acetato, estearato, ricinoleato). 
 
49. Dispersantes 
- Dispersantes como monoestearato de glicerilo con bajo porcentaje de emulgentes 
aniónicos, alcoholes de lanolina. 
 
50. Principios activos 
Se usa la lecitina, el colesterol, aloe y las vitaminas A y E pueden presentarse en forma de barras 
pomadas o en líquidos grasos cuyas bases son muy variables. 
51. Antioxidantes 
Se usan siempre que hay alguna grasa y sirve para evitar sobre todo el enranciamiento de lasgrasas, entro los más conocidos son: 
- Vitamina C, ácido ascórbico. 
- Vitamina E. 
- BHT butilhidroxitolueno 
- BHA butilhidroxianisol 
 
52. Conservadores 
- Ácido benzoico y p-oxibenzoatos. 
 
53. Humectantes 
- Sorbitol, glicerina. 
 
54. Perfume 
- Se utilizan en cantidades relativamente elevadas, para el agrado del consumidor y su 
carencia de irritabilidad. 
- Los perfumes utilizados deben enmascarar el olor graso de la base y no ser irritantes 
para los labios. 
- Deben ser estables y compatibles con los demás constituyentes con los demás 
constituyentes de la base de la barra. 
- Los perfumes preferidos son de tipo floral, frecuentemente se utilizan los alcoholes y 
esteres de rosa, así como otros aceites esenciales, tales como el anís, canela, clavo, 
limón, naranja y mandarina. 
 
55. Equipos para su elaboración nivel laboratorio. 
Una base vegetal y un pigmento especial se combinan en un gran recipiente inoxidable. Ambos 
dan lugar a la “gran fórmula”. 
Después, el resultado de “la gran fórmula” se amontona sobre rodillos mecánicos que mezclan 
y suavizan la fórmula totalmente. 
Cuando la fórmula está completa, diversas tonalidades son derretidas en un horno. 
Y luego, ambos (la fórmula y las tonalidades) son mezcladas para crear diversos colores. 
Se vierten los tonos en un pequeño molde de metal el cual se introduce en un congelador. 
Cuando salen del congelador, cualquier exceso que sobra se raspa con una espátula. 
Después el molde se abre y se coloca en el recipiente para su venta. 
56. Control de calidad. 
Un lápiz labial de calidad debe poseer las siguientes cualidades: 
- Superficie de la barra homogénea, luminosa y lisa, libre de grumos producidos por algún 
ingrediente. 
- Dureza adecuada que le impida deformarse por las variaciones de la temperatura 
ambiente. 
- Agradable al olfato y al gusto. 
- Color inalterable y resistente a la luz. 
- Debe ser de fácil aplicación: deslizándose sin dificultad sobre la superficie labial. 
 
57. Pruebas de control de calidad 
- Características organolépticas: olor, color, aspecto. 
- Propiedades fisicoquímicas: viscosidad a una temperatura de 20°C 
- Test de estabilidad en centrífuga: cada granel fabricado se deja en reposo durante 24 h. 
transcurrido este tiempo, el granel es colocado en la centrífuga a 3,000 rpm durante 30 
min. 
o Si el granel presenta separación durante el test, no se continua con los estudios 
de estabilidad y la fórmula se descarta. 
o Si el granel no presenta separación durante esta prueba se continua con los 
estudios de estabilidad. 
- Estabilidad acelerada: las muestras son colocadas en estufa a 40°C, en su envase final, 
rotulada e identificada según fórmula que se encuentra en evaluación. 
- Estabilidad en estantería: se colocan muestras de las fórmulas en evaluación en su 
envase final a T amb (20+/- 5°C), rotulada e identificada según fórmula que se encuentre 
en evaluación. 
- Estabilidad cíclicas: las muestras son colocadas, en su envase final, en estufa a 40°C 
por los 7 primeros días, luego se colocan en refrigeración a 7°C por los 7 días siguientes 
y así sucesivamente hasta completar el estudio, siendo rotuladas e identificadas según 
fórmula que se encuentra en evaluación. 
 
58. Operaciones unitarias en la elaboración de labiales 
- Pulverizado 
- Tamizado 
- Mezclado 
- Vaciamiento bandejas 
- Fundición 
- Vaciamiento moldes 
- Enfriamiento 
- Envasado 
- Empaquetado 
 
59. Tipos 
- Barra: es el formato más clásico. 
- En rotulador: el formato es similar a un plumón. 
- Barra de labios en lápiz: a medio camino entre el delineador y la barra de toda la vida. 
Tienen mucha aceptación porque permite pintar el labio con mucha precisión, pero con 
una textura más cremosa. 
- Labial líquido: va ganándole posiciones a la barra cremosa de toda la vida debido a su 
fácil aplicación con pincel incorporado y sus resultados cada vez más duraderos. 
- Gloss o brillo de labios: pequeñas botellas cilíndricas con un aplicador redondeado en la 
punta, con punta en forma de pequeño pincel o con un aplicador del que sale al producto 
al hacer una ligera presión. 
- En crema: puede encontrarse en paletas de varios tonos que se aplica con brocha para 
labios (ahora están muy de moda las retráctil) o en botes similares a los de las cremas 
faciales, pero de un tamaño muy pequeño. 
 
60. Desodorantes y antitranspirantes. 
Son productos de higiene personal diseñados para controlar la transpiración y el olor corporal. 
Contienen ingredientes que controlar la transpiración y el olor corporal. 
61. Antitranspirante. 
Controlan la transpiración y el olor corporal de dos formas: en primer lugar, evitan que la 
transpiración llegue a la superficie de la piel y, en segundo lugar, eliminan las bacterias que 
producen olor corporal mediante ingredientes antimicrobianos. 
Son preparados que persiguen una reducción del sudor secretado. Sus formulaciones incluirán, 
por tanto, PA que inhiban los mecanismos de producción de sudor por las glándulas sudoríparas. 
62. Desodorantes 
Difieren de los antitranspirantes ya que solo contienen agentes antimicrobianos para prevenir el 
mal olor, no controlan el flujo de transpiración. 
Fue fabricado por primera vez a finales del siglo pasado en Estados Unidos a partir de una 
mezcla de sulfato de potasio y aluminio. Su uso se generalizó tras la segunda guerra mundial en 
casi todos los países occidentales, llegando a abarcar una amplia gama de variedades: 
desodorantes para las axilas, pies, higiene íntima, aliento, cabello, antitabaco, etc. 
Son cosméticos destinados a impedir, atenuar, enmascarar o eliminar el mal olor corporal 
desprendido por su descomposición bacteriana del sudor. Incorporan en su formulación como 
principal componente sustancias antisépticas e inhibidoras de la proliferación microbiana en la 
superficie cutánea. Actúan por consiguiente limitando el desarrollo de la flora bacteriana 
responsable de degradar los componentes del sudor que originan compuestos fétidos. 
 
63. Propiedades 
Las principales propiedades que deben poseer los antitranspirantes y los desodorantes son: 
- Eficacia: capaz de eliminar el mal olor corporal durante un periodo de al menos 12 h. 
- Buena tolerancia cutánea. 
- Fácil y cómoda aplicación 
- Sensación de frescor y limpieza. 
- Tiempo de secado rápido. 
- No debe manchar ni la piel ni la ropa. 
- Según sus características estar exento de perfume o al contrario una buena 
permanencia de la fragancia que se haya incorporado y así publicitado. 
 
64. ¿Qué pasa cuando se aplica un antitranspirante sobre la superficie de la piel? 
Sus PA se disuelven en la transpiración o la humedad en la superficie de la piel de la axila. La 
sustancia disuelta forma un gel, el cual crea un pequeño “tapón” temporal cerca de la parte 
superior de la glándula sudorípara, lo que reduce en gran medida la cantidad de transpiración 
que se segrega a la superficie de la piel. Al bañarse y ducharse se eliminará el gel 
antitranspirante. 
65. Ingredientes de desodorantes y antitranspirantes 
Alcohol Es un ingrediente que está presente en algunos productos a bolilla, en aerosol y en gel. Los PA 
de los antitranspirantes y los desodorantes a menudo se disuelven en alcohol, ya que este se seca 
con rapidez una vez que se aplica en la piel y proporciona una sensación inmediata de frescura. 
Sales de 
aluminio 
Son el PA en los antitranspirantes. Actúan para reducir el flujo de transpiración de la glándula 
sudorípara a la superficie de la piel. Es muy probable que los productos en aerosol o a bolilla 
contengan clorhidrato de aluminio, mientras que es más probable que las barras, los geles y otros 
productos sólidos contengan una sal de aluminio llamada Tetraclorohidrex de Aluminio Zirconio. 
Estas sales ofrecen un medio seguro y efectivo para controlar el sudor. 
También son considerados como agentes antimicrobianos naturales,por lo que matan las 
bacterias en la piel. 
Agentes 
antimicrobianos 
Matan las bacterias y además retrasan su crecimiento para que se permanezca sin olor por más 
tiempo. 
Fragancia y 
acondicionadores 
para la piel 
En la mayoría de los desodorantes y antitranspirantes se utilizan perfumes y fragancias con el fin 
de cubrir el olor corporal y brindar una sensación de frescura a la persona. Prácticamente todos 
los productos antitranspirantes y desodorantes contienen algo de aceites emolientes para aliviar y 
suavizar la piel. En los productos a bolilla y en barra, los aceites también brindan una sensación 
de deslizamiento cuando se aplica el producto. 
Los productos humectantes que se utilizan en los antitranspirantes por lo general son glicerina o 
aceites vegetales, como aceite de girasol. 
Astringentes 
antisudorales 
Sustancias que operan sobre el control de la secreción sudoral sin bloquear totalmente la 
transpiración natural. De su empleo y paralelamente a la disminución de la cantidad de sudor, se 
deriva una reducción de la humedad en la zona a tratar y de las moléculas que pueden ser 
utilizadas de sustrato metabólico por las baterías saprofitas de la piel. Sus principales 
representantes son las sales de aluminio (clorhidrato de aluminio, clorhidroxialantoinato de 
aluminio, clorhidroxilactato de aluminio), cuya finalidad está centrada en conseguir una importante 
reducción de la transpiración. 
Estos compuestos presentan también una notable acción antimicrobiana frente a los MO’s 
implicados en la producción de olor corporal que los dota de propiedades típicamente 
desodorantes. 
Estas sales inorgánicas deben ser formuladas exclusivamente en formulaciones de uso tópico y 
nunca deben ser utilizadas en forma de aerosoles, ya que su inhalación presenta una elevada 
toxicidad. 
Bactericidas Su empleo disminuye total o parcialmente la carga microbiana del área tratada y por consiguiente 
las secreciones sudorales secretadas no podrán ser degradadas y generar así sustancias volátiles 
de olor desagradable. Existe la prohibición del uso de antibióticos tópicos con fin desodorante, ya 
que se debe priorizar su uso médico y, por tanto, excluir su empleo de los productos cosméticos. 
Bacteriostáticos Su inclusión en este tipo de cosméticos impide la proliferación bacteriana y consecuentemente se 
reduce el número de catabolitos olorosos responsables del olor corporal. Algunos de los más 
utilizados son el triclosán a concentraciones del 0.1 al 0.2% en desodorantes axilares, activo frente 
a MO’s Gram+ y -, aceites esenciales como tomillo, eucalipto y romero, farnesol como alcoholes 
sesquiterpénicos presentes en numerosos aceites esenciales activo frente a Gram+, amonios 
cuaternarios, clorhexidina, etc. 
Sustancias que 
interfieren algún 
proceso 
enzimático 
Mediante el bloqueo de alguna reacción enzimática que lleve a la génesis de compuestos volátiles 
de olor desagradable, se frena la producción de estos y así se reduce el mal olor corporal sin 
atacar la flora residente en la piel. Este método es muy poco agresivo y permite mantener el 
equilibrio natural de la flora saprofita residente en la superficie corporal y proteger de este modo 
de una posible contaminación patógena. Activos con propiedades antioxidantes como por ejemplo 
el tocoferol, ácido ascórbico, citrato de trietilo, BHT, BHA, y cuya actividad en este tipo de 
formulaciones reside en su capacidad de inhibir las reacciones enzimáticas que degradan el sudor, 
estarían incluidos en este grupo. 
Sustancias 
absorbentes 
Poseen propiedades desodorantes y no interfieren de ningún modo sobre la actividad de la flora 
bacteriana cutánea ni sobre la producción de sudor. Actúan a través de un proceso fisicoquímico 
neutralizando los complejos olorosos, es decir, estos compuestos atrapan en su estructura las 
moléculas volátiles resultantes de la degradación microbiana que ha presentado la 
secreción sudoral y responsables del mal olor corporal, y forman un complejo carente de olor 
desagradable. Ricinoleato de cinc, derivados de ácidos láctico o tartárico, óxido de cinc, resinas 
de intercambio iónico, polímeros porosos que actúan como microesponjas y agentes quelantes 
son algunos de sus representantes. 
Sustancias 
enmascarantes 
De los mecanismos empleados para eliminar el olor corporal, este es el menos higiénico de todos. 
Se basa en la inclusión en la formulación de productos, componentes aromáticos y perfumes, 
capaces de cubrir el olor corporal puesto que su poder para estimular los receptores olfativos es 
más rápido y potente. Este tipo de compuestos no actúan eliminando los agentes productores del 
mal olor del sudor, por lo que su empleo como único agente desodorante puede llevar a la génesis 
de sustancias irritantes y nuevos olores, incluso más desagradables y persistentes que os que se 
pretendía enmascarar. 
 
66. ¿Con o sin alcohol? 
La incorporación de alcohol en estas formas cosméticas presenta un triple objetivo: conseguir 
preparados de bajo poder oclusivo, proporcionar sensación de frescor debido a su gran 
volatilidad y a sus propiedades endotérmicas y servir de coadyuvante a los activos desodorantes 
y antitranspirantes debido a sus propiedades antisépticas. Sin embargo, la tendencia actual es 
reducir o eliminar el etanol por ciclometiconas volátiles con el fin de minimizar la irritación 
derivada de la deshidratación en exceso que provoca la aplicación diaria de etanol sobre la 
superficie cutánea, especialmente en pieles sensibles, alípicas, pieles secas y envejecidas. 
 
67. Sudoración y olor corporal. 
El olor corporal es una propiedad individual del ser humano, en el que confluyen el olor natural 
y el adquirido. La intensidad del olor corporal dependerá de circunstancias personales, medio y 
estados social y fisiológico. 
La transpiración es un fenómeno fisiológico imprescindible cuyas principales funciones radican 
en ser una vía de eliminación de sustancias de desecho y toxinas, mantener el pH de la superficie 
corporal, hidratar la capa córnea y mantener la temperatura corporal dentro de un rango 
determinado, es decir, enfriando el cuerpo en todas las situaciones en las que el organismo 
produce o acumula calor: al aumentar la humedad y la temperatura ambiental, si existe 
hipertemia, estrés, tensión, nerviosismo o si se realiza ejercicio físico. La evaporación del sudor 
en la superficie corporal consume gran cantidad de energía y reduce de esta forma la 
temperatura corporal, siendo un efectivo mecanismo de termorregulación. 
Se estima que un adulto sano elimina a través de la sudoración corporal entre 250 y 1250 mL 
diarios mediante dos mecanismos: perspiratio insensibilis, evaporación de agua a través de la 
piel no observable ópticamente y la sudoración observable, secreción de líquido acuoso derivado 
de la glándula sudoral. 
Cuando la sudoración excede los valores considerados normales, se habla entonces de 
hiperhidrosis y requiere tratamiento médico. 
El sudor es una secreción corporal hipotónica, inodora, incolora, de pH ligeramente ácido (4.5-
5.5), compuesto por agua mayoritariamente y por electrolitos (sodio, potasio, cloro, amonio, 
calcio, fosfatos) y sustancias orgánicas (urea, proteínas, lípidos, aminoácidos) en menor 
cantidad e inicialmente inodoras. La degradación de estas moléculas que se secretan con el 
sudor por la flora bacteriana saprofita, mayoritariamente Gram+ y presente en la superficie 
corporal da lugar a amoniaco, aminas, indol, derivados sulfhídricos, ácido butírico, moléculas de 
menor tamaño y volátiles, que pueden ser percibidas por los receptores olfativos y ser 
consideradas las responsables de los olores desagradables propios del sudor. 
También el olor puede derivar del metabolismo de que presentan ciertos alimentos una vez 
ingeridos como el ajo, cebolla o especias. 
68. Glándulas sudoríparas ecrinas. 
Parten de la dermis y se extienden hacia el exterior en forma tubular, desembocandodirectamente en la superficie cutánea a través de un poro. Su parte glomerular es la responsable 
de la producción de la secreción sudorípara y de su vertido a las numerosas luces glomerulares, 
que convergerán en el canal secretor, en el que se producirán fenómenos de concentración y 
reabsorción que determinarán la composición final del sudor que se secreta. 
El sudor ecrino es un fluido incoloro, ligeramente opaco, que contiene un 0.5% de sólidos, con 
un olor casi imperceptible y cuyas principales funciones son la reconstrucción del manto 
hidrolipídico epicutáneo y la termorregulación. Estas glándulas, controladas por fibras nerviosas 
simpáticas colinérgicas posganglionares, se hallan distribuidas por casi toda la superficie 
corporal y son muy numerosas (3 millones aprox) siendo su densidad muy diversa en función de 
su localización. 
69. Glándulas sudoríparas apocrinas. 
Constituyen un carácter sexual secundario y se hallan sometidas a un control hormonal, por lo 
que inician su proceso secretor en la pubertad y decrece su actividad en personas de edad 
avanzada. Morfológicamente son glándulas de mayor tamaño que las ecrinas, tubulares, cuya 
parte secretora forma un ovillo localizado en la dermis y cuyo conducto secretor desemboca en 
un polículo pilífero. El sudor apocrino es escaso, más viscoso, posee un aspecto similar a una 
emulsión y constituye un excelente medio de cultivo para la flora saprofita residente en la piel. 
 
 
 
 
70. Formas farmacéuticas de desodorantes y antitranspirantes 
Roll-on Es una de las formas galénicas mejor aceptadas y de mayor difusión. Estas formulaciones 
deben caracterizarse por presentar una fácil extensibilidad y buena sustantibilidad para 
garantizar la homogénea aplicación del producto sobre la superficie a tratar, así como evitar una 
excesiva untuosidad o tacto graso que proporcionaría un rechazo por parte del consumidor. La 
extensión del producto, que presenta una consistencia fluida, se realiza mediante una rueda que 
gira sobre sí misma, para ello la viscosidad del producto debe ser la adecuada para formar una 
fina película sobre el aplicador. 
Cremas y geles Incluyen en su composición tanto sustancias hidrófilas como lipófilas, debiendo prestar especial 
atención a estas últimas, ya que podrían favorecer la absorción percutánea de los agentes 
antisudorales incorporados y así aumentar su toxicidad. Se aplican depositando una pequeña 
cantidad sobre la zona a tratar, efectuando un ligero masaje con los dedos. 
Aerosoles con gas 
propelente y 
nebulizadores 
Se caracterizan por alta sensación de frescor resultante de su aplicación, ya que un alto 
porcentaje basa su formulación en soluciones hidroalcohólicas a las que incorporan los 
ingredientes activos. 
Barra Es una forma sólida transparente u opaca que requiere un aplicador para ser utilizada. Las 
últimas tendencias llevan a formular sticks transparentes, puesto que el residuo blanco y visible 
que dejan las formas opacas es uno de sus principales inconvenientes y motivos de rechazo por 
parte del consumidor. 
Otros. Tales como toallitas, panes, polvos, etc.

Continuar navegando