Logo Studenta

LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA 2023-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Conferencia Magistral Ilustrada para Mini-Coloquio de Reseñas Críticas sobre:
JAIME ALVAREZ LLANOS y CIRO BECERRA RODRÍGUEZ
“LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA”
Programas: Filosofía, Historia y Sociología
Asignatura: Historia Social de la Ciencia
LAS CIENCIAS EN LA ALTA EDAD MEDIA
Dos visiones en la memoria histórica:
IGNORANCIA Y OSCURANTISMO
MISTERIO Y CREATIVIDAD OCULTAS
El aislamiento político de Europa occidental generó aislamiento intelectual 
Visiones diversas sobre el desarrollo de la ciencia en la edad media 
“Si el concepto Edad Media es equívoco, el concepto ciencia en la Edad Media también lo es. Según los parámetros interpretativos adoptados, la ciencia medieval, o al menos su funcionamiento, se entenderá de múltiples maneras. Conectando esta idea con la desarrollada antes sobre la equivocidad del concepto Edad Media, podríamos a vía de ejemplificación, ilustrar la conexión de la siguiente manera:
(1) Soto Posada, Gonzalo (1982) El concepto de Ciencia en la Edad Media. Revista Extensión Cultura. Bogotá, Universidad Nacional del Colombia. Pág. 50
2. La visión teocéntrica de la cultura, fue un límite determinante para los saberes que pretendían ser ciencia. 
San Agustín de Hipona
(Tagaste, 354- Hipona, 430) 
Quien adopte un horizonte teocéntrico a nivel interpretativo, quien quiera leer desde San Agustín la ciencia medieval, tendrá que ubicarla en un contexto concreto y específico: el diálogo fe-razón.”(1) 
“La parte occidental quedó descolgada y siguió su propia historia. Su cultura científica no emergió con fuerza hasta el siglo XII. La tercera cultura que realmente influyó en la Edad Media fue la islámica, que se constituyó en la bisagra sobre la que apoyó el desarrollo científico y tecnológico de la Edad Media. 
3. El desarrollo de la ciencia medieval impulsado por el Islam fue realmente brillante 
(2) Ordoñez, Javier; Navarro, Víctor & Sánchez Ron, José Manuel. (2004), Historia de la Ciencia. Madrid, Editorial Espasa, 2004. Pág. 184
Su influencia comenzó en el siglo VII, cuando nació el Islam como un movimiento religioso que se prolongó hasta el Renacimiento. Su presencia hace que la denominación de Edad Media como tiempo de oscuridad sencillamente ridícula. Brillaron las ciencias y las técnicas, la filosofía natural y las matemáticas. Pero la ciencia islámica hizo algo más: sacó al Mediterráneo de su aislamiento y lo relacionó con el Oriente más extremo.(2) 
ISIDORO DE SEVILLA (564-636): 
BEDA EL VENERABLE (667-735): 
“A cerca de la división del tiempo”
“A cerca del cálculo del tiempo”
FUNDAMENTARON: 
LA DEDICACIÓN ACADÉMICA A LA ARITMÉTICA, GEOMETRÍA, ASTRONOMÍA Y GEOGRAFIA 
“A cerca de la naturaleza de las cosas”
1ª ETAPA: Siglo VI y VII
4. Algunos indicios del desarrollo intelectual aproximado al saber científico durante la alta edad media
ESCUELAS CATEDRALICIAS 
PRIMERAS UNIVERSIDADES: 
Iniciaban a los sacerdotes y frailes en el estudio de la teología y las artes liberales 
Facultades de: 
Derecho Teología
Artes Medicina
 
Trívium
Cuadrívium
Gramática
Retórica
Lógica
Astronomía
Música
Geometría
Aritmética
pioneras en los estudios de derecho civil en la época y escenario del debate sobre los límites del poder entre la monarquía la nobleza y el clero
LAS ESCUELAS DE LEYES
5. Hitos históricos institucionales que antecedieron al surgimiento de las primeras universidades medievales
6
“Cuando la iglesia comienza a solventar sus estructuras formando una alianza con el poder imperial de Carlomagno, se encarga de atesorar y salvaguardar lo que ha quedado de la antigua cultura grecorromana. Hacia los siglos X y XI, según hemos visto, surge un renovado interés por la ciencia, y se reconoce la carencia de fuentes fidedignas. 
(3) Tomasini, María Cecilia (2014) La educación y la ciencia en la Edad Media. En: Repositorio Documentos Científicos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Buenos Aires Argentina. Págs. 7 y 8
6. Las escuelas catedralicias como semilla de las primeras universidades medievales, materializaron el poder cultural de la iglesia en la época
Los clérigos inician una exhaustiva campaña de traducción de manuscritos árabes y griegos al latín, y logran formar una base riquísima sobre la cual se apoyan todas las discusiones posteriores. Surgen las escuelas catedralicias y más adelante, hacia el siglo XIII, las universidades. Más allá de toda crítica que pueda hacerse al método escolástico, estas escuelas y universidades son verdaderos centros de saber, donde se analiza y discute el enorme volumen de conocimiento que se ha acopiado en siglos anteriores.”(3)
“Cuando las universidades fueron reconocidas por los fueros papales o imperiales, que les otorgaban protección de los poderes públicos y privilegios a sus miembros, se convirtieron a los ojos de las otras corporaciones medievales en “instituciones permanentes de enseñar y aprender”. El modelo feudal universitario fue la cuna de la universidad al servicio de la formación profesional: los cuadros de la Iglesia – los teólogos y los doctores en derecho
(4) Mollis, Marcela (2005) La medievalización de las universidades actuales y la actualidad de las universidades medievales. Revista Actas y comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval N° 1 Vol. 1, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Págs. 3 y 4
7. Las primeras universidades medievales institucionalizaron del saber regulado por el poder eclesial
canónico- y los administradores del Imperio, el reinado y el municipio – los doctores en derecho civil-. El poder celestial (el modelo de la Universidad de Paris) y el poder terrenal (el modelo de la Universidad de Bolonia) simbolizados en dos profesiones, cuyo lugar de privilegio fue claramente descrito por Francis Bacon: Saber es Poder.”(4)
Génesis de la institucionalización de la investigación, el debate y la búsqueda de la verdad, gracias al surgimiento de las universidades, se estudiaban obras como: 
 Euclides 325 -265
“Etimología”
Boecio 
480 -524
Ptolomeo 100-170 d.c.
“ELEMENTOS”
 
“Almagesto”
Juan Sacrobosco 
1195-1256
Sustentaba el movimiento circular de los planetas
“ALGORITMUS“ Y “SPHAERA “
8. La ciencia antigua aportó los saberes que circularon en las universidades medievales durante la baja edad media
 Universidad de París, 
fundada en 1200 creado con el objetivo de facilitar la enseñanza de la teología a los alumnos
Universidad de Colonia. 
Creada en 1088 (la más antigua de Europa). Pionera en los estudios de la obra de Aristóteles en le medioevo Europeo 
PRIMERAS UNIVERSIDAD FUNDADAS 
Universidad de Bologna, Italia, creada en 1150, pionera en Estudios jurídicos, Derecho Romano y Derecho Canónico (primer escenario de la lucha por la autonomía de la universidades ante el poder político y el poder eclesiástico)
Universidad de Salamanca, 
Fundada en el 1218 por el rey Alfonso IX de León, la más antigua de las universidades hispanas
Universidad de Padua 
Fundada en 1222
 Universidad de Cambridge 
fundada en 1225
Universidad de Oxford 
fundada en 1220 
Universidad de Napoles 
fundada en 1224
“
”
9. Las universidades fueron el motor de la circulación del saber científico durante la baja edad media 
(5) Tomasini, María Cecilia (2014) La educación y la ciencia en la Edad Media. En: Repositorio Documentos Científicos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Buenos Aires Argentina. 
(5)
“Así las cosas, los docentes se concebían como personalidades públicas, por lo cual debían llevar una vida ejemplar, tanto en lo moral (se les exigía el celibato y la castidad, las cuales infringiría Abelardo, preciso es recordarlo) como en lo religioso. Sobresalieron los docentes de la orden de los mendicantes cuyo carisma radicaba en el voto de pobreza, pues subsistían mantenidos por la caridad. Dominicos (como Tomás de Aquino), Carmelitas, Servitas y Franciscanos, fueron las órdenes más destacadas. 
(6) Pupiales Rueda, Bernarda & Romero Medina, Raúl (2013) La educación en el otoño de la Edad Media. el nacimiento de la Universidad en el contextode la sociedad medieval. Revista TENDENCIAS, Vol. XIV. No. 2 - 2do. Julio-diciembre 2013. Páginas 231-246. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. Pag. 235
10. En las primeras universidades medievales los profesores eran casi apóstoles 
Por su parte, otro de los requisitos fue ser eclesiástico, no necesariamente sacerdote, pues era suficiente con haber recibido la tonsura como claro gesto
de renuncia al mundo. Los docentes debían usar hábito y cambiarse de nombre, este fue quizá un elemento de un ritual de muerte y de renacimiento que borraba los pecados anteriores. Quienes optaban por la docencia renunciaban también a contraer matrimonio, llevando una vida acorde con su situación jurídica.”(6)
“Cuando la ciencia dominante, la teología, se replegó sobre sí misma, dejó de cubrir la empresa filosófica, y esta, a su vez, se replegó también sobre sí misma. Se deshizo, para ser más precisos, el triángulo formado por la teología, la lógica y el humanismo letrado. Mientras que el siglo XV vio desarrollarse una verdadera “teología lógica”, la lógica deja de informar la teología en el siglo XVI. 
11. La Teología se convirtió en la “ciencia” dominante durante la Edad Media
De repente, ella es el objeto de todos los ataques del humanismo, unánimemente criticada por Erasmo, Lutero, Tomás Moro y Rabelais. Desde entonces, la filosofía se desarrolla sobre bases literarias, bajo la forma de tratados: ella deja de arriesgarse en una argumentación dialéctica, sometida a las estrictas reglas de la lógica.”(7)
(7) Boulnois, Olivier (2016) ¿Qué hay de nuevo en la Edad Media? En: Revista Universitas Philosophica, Vol. 33, núm. 67, julio-diciembre, 2016, pp. 321-350 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Pág. 330
“Sin duda conviene preguntarse sobre las formas en que se transmite esta cultura de lo mágico, o que raya lo mágico en opinión de los poderes dominantes. Una de las vías principales fue la transmisión de conocimientos oralmente, de generación en generación. No es raro que este sistema tuviera notables deficiencias, cuando incluso los escasos libros de herbolarios medievales tenían notables errores o imprecisiones. 
(8) García Fernández, Ernesto (2000) Reflexiones históricas sobre ciencia y magia en la Edad Media. Revista Cuadernos del CEMYR (Centro de Estudios Medievales y Renacentistas) Nº 8, 2000. Págs. 11-52. Universidad de La Laguna, San Cristobal, España. Pág. 37
12. En la Edad Media la cultura oral facilitaba la circulación del saber mágico confundido con el saber científico
Era fácil, por tanto, confundir unas plantas por otras y perjudicar en ocasiones al paciente. Por otra parte, en las casas de las familias más ilustradas y pudientes se podían encontrar algunos libros sobre materias o disciplinas consideradas mágicas, aunque fuera una magia buena y no susceptible de persecución por la inquisición. En todo caso la cultura oral fue fundamental a lo largo de la Edad Media y la cultura escrita estaba reducida a un reservado círculo de personas instruidas o en proceso de instrucción.”(8)
1. La infinitud del mundo : (A cerca del cielo; la Quintaesencia; La Metafísica)
3. La cuatro causas: 
 Lo componen elementos eternos sin principio ni fin 
La cuadrícula objetiva: Materia, forma, agente y fin 
4. El alma humana está integrada al 
 cuerpo 
2. La imposibilidad de cambios sustanciales que fueran accidentes de la forma de las cosas
Existencia de un mundo sublunar regido por los principios de la unidad materia y forma. “Hilemorfismo”
ARISTÓTELES
Alberto Magno 1193-1280, teólogo, filósofo y Científico alemán
Tomás de Aquino 1225-1274, teólogo y filósofo italiano
Avicena 980-1037, médico y filósofo árabe. 
Averroes 1126-1198, médico y filósofo ibero-islámico
13. Dos corrientes filosóficas y epistemológicas se enfrentaron en la interpretación del pensamiento aristotélico en la baja edad media
“El ingenio, la audacia, el afán por descubrir y la creatividad que derrocharon los filósofos que empeñaron sus esfuerzos en repensar la formidable herencia recibida de culturas ajenas, como la griega y la musulmana, pero profundamente admiradas, merece nuestro reconocimiento. La labor llevada a cabo por estos hombres en condiciones alejadas de nuestra comodidad, 
14. Al final de la Edad Media se activaron los debates filosóficos y científicos entre los comentadores de Aristóteles 
es, en sí misma, extraordinaria, y resulta asombroso que en algún momento haya podido ser minusvalorada. Y si a esto añadimos el vigoroso contenido de muchas de sus propuestas en el campo de la filosofía natural, no es extraño que los historiadores de la ciencia y del pensamiento en general, que han dedicado sus esfuerzos a este período de nuestra cultura, los siglos XIII y XIV, hayan terminado, tarde o temprano, envueltos en la difícil tarea de discernir hasta qué punto lo hecho en los siglos XVI, XVII e incluso XVIII se debía a lo pensado por los hombres del final del medievo. Pero esa es otra historia y habrá de ser contada en otro lugar.”(9)
(9) Verdú Berganza, Ignacio (2015), La Ciencia en el final de la Edad Media. En: Revista Pensamiento, Vol. 71, Núm. 269. Madrid, España, Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas, Pág. 1293 
Aristotéles; 
Estagira, 384 a. C.
-Calcis, 322 a. C
15. El pensamiento Aristotélico fue muy importante en la Edad Media por sus aproximaciones al Método científico
 “La Ciencia en la Edad Media se mantuvo en general dentro del marco de la teoría aristotélica de la naturaleza; no siempre las deducciones de estas teorías fueron rechazadas por completo, aún si entraban en contradicción con los hechos y los resultados de los procedimientos matemáticos, lógicos y experimentales. Los científicos medievales mostraron una extraña indiferencia por las medidas exactas, se les podría incluso acusar de falsear datos, basados en experimentos imaginarios; la aplicación de los nuevos métodos matemáticos y experimentales a los problemas científicos, no siempre fue el resultado de la discusión sobre el método científico.”(10) 
(10) Kaminsky A. (1973) Historia Universal. Edad Media. Moscú, Editorial Progreso. Capítulo XII: El Método Científico durante la Edad Media. Pp. 100-111. Media http://www.peu.buap.mx/web/dialogos/Ciencia_Edad_Media.pdf Pág. 1
Roberto Grosseteste 
Filósofo escolástico 
(Inglaterra, 1175 - 1253)
“Robert Grosseteste, fue uno de los primeros en entender y usar la nueva teoría de la ciencia experimental, también fue el fundador de la tradición del pensamiento científico en Oxford y de la tradición intelectual inglesa. Unió en su obra las tradiciones experimental y racional del siglo XII, y puso en marcha una teoría sistemática de la ciencia experimental; su teoría de la ciencia está basada en la distinción aristotélica entre el conocimiento de un hecho (demonstratio quia) y en el conocimiento de la razón de un hecho (demonstratio propter quid). Su teoría poseía tres aspectos esencialmente distintos, que caracterizan toda discusión metodológica hasta el siglo XVII y, ciertamente, hasta nuestros días: el inductivo, el experimental, y el matemático.”(11) 
(11) Kaminsky A. (1973) Historia Universal. Edad Media. Moscú, Editorial Progreso. Capítulo XII: El Método Científico durante la Edad Media. Pp. 100-111. Media http://www.peu.buap.mx/web/dialogos/Ciencia_Edad_Media.pdf Pág. 2
16. En la baja Edad Media se hicieron interpretaciones valiosas al pensamiento aristotélico
17. Algunos avances experimentados por la cosmología, la astronomía y las matemáticas en la baja edad media?
Polémica de la época (siglos XIII y XIV)
¿Cómo se puede armonizar la cosmología con la astronomía? 
MODELO COSMOLÓGICO BÁSICO: 
Esferas homocéntricas: 7 planetas que ocupan 7 esferas:
Luna; Mercurio; Venus, Sol, Marte; Júpiter y Saturno
Mundo sublunar: mezcla de agua, aire, tierra y fuego
Mundo Supralunar o Celeste : Quinto elemento o motor del mundo. 
Campanus de Novara, (1205-1296)
Calculó el espesor de cada planetaaproximándose a una estimación del tamaño del cosmos 
“Teoría de los Planetas”
En las primeras universidades se difundió: 
Tratado: THEORICA PLANETARUM
Que planteaba la existencia de 8 esferas planetarias con el esquema ptolemaico sintetizado
 por el otro se practicaba Astronomía profesional elaborando almanaques anuales (calendarios) y pronosticando los eclipses
La astronomía aplicada se desarrolló gracias al astrolabio: 
Instrumento para calculara la distancia angular entre dos objetos 
Hallar la altura de un cuerpo celeste. 
Por un lado se difundía astronomía especulativa en las universidades 
MODELO ASTRÓNOMICO: 
Se explicaban y debatían los aportes a la astronomía de los sabios alejandrinos: Aristarco, Dicearco, Eratóstenes y Ptolomeo
Surgió una preocupación por el estudio del movimiento de los cuerpos independiente de las sustancia que los compone
Guillermo De Ockham, 
1285-1349 , filósofo, lógico
Ingles. 
Nicolás De Oresme, 1320-1382, filósofo, matemático, científico francés
Bases de la cinemática:
Estudio de los movimientos de los cuerpos: velocidad, aceleración 
Se ensayó el empleo de las figuras geométricas para representar los ritmos del movimiento
Aportó el interés por estudio de las causas de los movimientos
Juan Buridán, 1300-1358
Filósofo, físico francés 
Propuso la teoría del IMPETU: “Todo cuerpo al que se le aplica una fuerza de impulso, para ser desplazado o lanzado adquiere movimiento propio» 
18. La física fue instrumento científico de observación de los fenómenos sublunares en la baja edad media 
“En esta manera, se puede afirmar que la Condenación de 1277 promovió y animó cuestionamientos muy positivos y parecidos ahora a las exploraciones espaciales y las investigaciones sobre la posibilidad de otras galaxias. En la imaginación escolástica, la ciencia siguió funcionando, investigando y proponiendo temas del cosmos. 
No se encontraba en una sujeción abyecta ante la mano muerta de la Iglesia, tal como afirman los que todavía ignoran la vida brillante de la ciencia medieval.” (12) 
19. La ciencia recibió algunos impulsos, desde la teología, en la Edad Media
(12) Miller, Katherine (2008) El concepto de la ciencia medieval no es una contradicción de términos. En: Revista Realidad, N° 117. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. El Salvador. Pp. 541-550. Pág. 544
“Los libros traducidos versaban casi siempre de ciencia y filosofía porque, como es natural, los árabes no tenían un especial interés por la historia de los griegos. Así, el teatro y la poesía griegos poco podían ofrecer a un pueblo que tenía una rica fuente de leyendas y poetas vivos propios. 
(13) Bernal, John D. (1964) Historia Social de la Ciencia Vol. 1 La Ciencia en la Historia. Barcelona, Ediciones Povenza, quinta edición 1979. Pag. 226 
20. El mundo árabe medieval se interesó más por las ciencias básica que por las humanidades
Se debe ampliamente a esta concentración del interés de los árabes que cuando el propio saber islámico empezó a ser transmitido al Occidente se limitara también a la ciencia y a la filosofía. Las humanidades fueron en su mayor parte redescubiertas directamente en los autores griegos y latinos durante el Renacimiento.”(13)
“Casi desde sus mismos inicios, la ciencia árabe, elaborada principalmente a partir de las traducciones del griego, conoció una rápida difusión entre los pueblos con los que los árabes mantuvieron relación. Por este medio entra de nuevo en contacto el mundo latino occidental, relacionado con la realidad árabe musulmana, con la cultura y la ciencia griega. 
Muhammad Ibn Sirin
Escritor árabe  
(Basora, 653-728) 
Leo Tuscus, de Pisa Traductor italiano  
(Pisa, 1160-1183) 
(14) Martinez Gázquez, José (2018) Los árabes y el paso de la ciencia griega al occidente medieval. Revista Internacional d´Humanitats N° 8 Vol. 8. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 4
21. La baja edad media árabe fue escenario de circulación de saberes, como un prerrenacimiento científico 
Con su lectura y estudio se propicia el proceso de redescubrimiento y asimilación de los autores griegos y ponen la bases de la recuperación cultural y científica del occidente latino que llevó al desarrollo científico del Renacimiento y la Edad Moderna europea. También, por ejemplo un retorno a Bizancio, donde sobre el año 1000 se tradujo al griego la obra en árabe del Ahmad Ibn Sirin sobre interpretación de los sueños, que se apoyaba en el tratado <Oneirocrítica> de Artemidoro de Efeso.”(14)
ALHACEN, 965-1039, 
Matemático persa 
Sintetizó e hizo conciliar las teorías sobre la óptica:
EXTRAMISIONISTA: 
El ojo humano tiene un papel activo en la formación de imágenes para el conocimiento sensorial, puesto que emite rayos de luz para ver los objetos del mundo exterior
INTROMISIONISTA:
Los objetos penetran en el ojo para ser vistos porque poseen una cualidad luminosa que forma las imágenes del mundo exterior.
(Euclides y Ptolomeo)
(Los epicúreos y otros atomistas) 
“La luz es un elemento intermedio entre los objetos y el ojo alimentado por la presencia del fuego”
ARISTÓTELES
22. Entre oriente y occidente se desarrolló el debate medieval sobre la óptica
 En las universidades medievales paulatinamente la medicina se convirtió en Facultad Mayor 
 El crecimiento de las ciudades de manera acelerada y desordenada
 Médicos de universidades, medicina doméstica natural, cirujanos, comadronas y boticarios 
 Se fundaron los primeros hospitales 
 Aumentó el numero de 
personas dedicadas a la salud: 
 Grandes epidemias: Peste Negra, el Cólera y la tuberculosis 
 Percepción de la necesidad de una estructura médica y el concepto de salud pública
23. En la edad media occidental la medicina alcanzó un discreto nivel de desarrollo
“En el mundo árabe la galenización de la medicina produce en ginecología una rigidez sistemática en cuanto a la presentación y a la estructura teorética. Desde los enciclopedistas bizantinos, el material ginecológico circulante de la antigüedad en independientes tratados, se convierte ahora en manuales médicos con la típica estructura «capite ad calcem». 
25. La medicina clásica greco romana se reprodujo en la Edad media a través de la Ciencia árabe
(15) LOPEZ PÉREZ, Mercedes (2006). La transmisión a la Edad Media de la ciencia médica clásica. Revista Antigüedad y cristianismo, 2006, N° 23, Universidad de Murcia, España. Pags. 899-911. Pág. 909
Los tratados ginecológicos hipocráticos no fueron traducidos a lengua árabe, tan sólo la superfetación y las enfermedades de las vírgenes. Para Ullman26 esto no es suficiente para evidenciar la presencia de la ginecología hipocrática en el mundo árabe. Tampoco fueron representativos los originales de Sorano y Galeno, sí otros autores como los escritos de Rufo de Éfeso..”(15)
“Desde que los musulmanes hacen su aparición en la historia mostraron una muy fuerte preocupación por la asistencia médica al enfermo, que fue más eficiente que la de las sociedades cristianas, al menos desde el punto hospitalario. Todas las grandes ciudades tales como Bagdad, Damasco y el Cairo tenían establecimientos hospitalarios. 
En Bagdad ya estos existían desde el siglo IX d. C. y por lo menos en esta ciudad en el siglo X d. C. había seis hospitales. Muwaffaq al-Din Abu-al’Abbas Ahmad ibnabi-Usaybi’ah que supo reunir las biografías de múltiples médicos de su época, refiere que en ese tiempo en Bagdad bajo el gobierno de Al-Mutawákel había 860 médicos matriculados y controlados previo examen de aprobación.”(16)
26. La medicina medieval en el mundo islámico adquirió gran importancia social 
(16) Guardo, Antonio; San Martín, Gustavo; De Gracia, Alejandro & Palma Juan B. (2008) El despertar de la medicina árabe en la Edad Media: algunos de sus médicos. Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 121, Número 1 de 2008. Pág. 21
“Una de las ramas de la medicina más desarrollada fue el estudio de las enfermedades de los ojos, seguramente por su frecuencia en los países desérticos y tropicales. El tratamiento quirúrgico de las enfermedadesoculares condujo a un renovado interés por la estructura del ojo, cosa que dio a los físicos árabes la primera comprensión real de la dióptrica, en el nuevo sentido de paso de la luz por los cuerpos transparentes, llegándose a partir de ahí a la fundación de la óptica moderna. 
27. La medicina árabe hizo grandes aportes al desarrollo de la optometría medieval 
El cristalino indicó el modo de emplear lentes de cristal (beryllus- brillen) o de vidrio para ampliar la imagen o leer, especialmente los ancianos. El ingenio de montar esas lentes en armazones como los anteojos fue muy posterior. El Tesoro óptico de Ibn al-Haitham (Alhazen) (aprox. 1038) fue el primer tratamiento serio del tema, y en él se basaría la óptica medieval.” (17)
(17) BERNAL, John D. (1964) Historia Social de la Ciencia Vol. 1 La Ciencia en la Historia. Barcelona, Ediciones Povenza, quinta edición 1979. Pág. 231

Continuar navegando