Logo Studenta

Fundamentos-de-Economia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actualizado –2018. UACE. Página 1 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
PLAN DE CURSO 
 PROGRAMA: INGENIERIA FINANCIERA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
1. PRESENTACIÓN DEL CURSO 
 
Nombre. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 
Código. IF00100 
Área de Formación Básica ___ Profesional _X_ Complementaria ___ 
Tipo de curso Teórico __ Teórico-práctico _X__ Práctico___ 
Créditos académicos 3 
Horas de Trabajo Presencial 64 horas 
Horas de Trabajo Independiente 80 horas 
Fecha de actualización 2019 
 
2. OBJETOS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE AL CUAL SE ASOCIA 
 
 
Objeto de estudio: Diseño de procesos, estrategias e instrumentos financieros 
Objetos de aprendizaje: Innovación, comunicación 
 
Comprensión de los fenómenos financieros. 
 
 
 
PROPOSITO DE FORMACIÓN DEL CURSO 
Propone y prototipa el análisis y resolución de problemas mediante la fundamentación de 
conocimientos teóricos fundamentales de la economía para desarrollar una capacidad profesional 
clara sobre el progreso del hombre en su historia para que pueda entender los sectores 
económicos y comprenda las diferentes políticas con ayuda de temáticas actuales que formen 
utilidad y proactividad de los conocimientos teóricos enfocados a contribuir con la formación y 
presentación de propuestas hacia el crecimiento del país, a partir de la aplicación de las 
matemáticas en el contexto económico y el uso de tecnologías encauzadas a la responsabilidad 
ética y social en la optimización de los recursos. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Al comprender un mundo laboral competitivo y conocer la diferenciación del ingeniero financiero, 
es importante impulsar competencias diferenciadoras que le permitan al profesional transmitir y 
desarrollar respuestas certeras, claras y justificadas de lo aprendido en los espacios académicos 
y los espacios laborales con el fin de incentivar y promover espacios para transferir y exteriorizar 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 2 
 
 
puntos de vista, propuestas resolutivas, estudios, innovación de procesos, entre otros para que 
pasen del papel a la vida real. 
 
El proceso se caracteriza por una formación interdisciplinar que contiene un énfasis cualitativo y 
cuantitativo para que lo campos de acción en las diferentes áreas puedan desarrollar e 
implementar una diferenciación entre los diferentes estudios microeconómicos, macroeconómicos 
y otros componentes para entender el funcionamiento de los mercados en las dinámicas de las 
curvas de oferta y demanda. 
 
Así mismo, se necesita constituir e incentivar el análisis de conceptos, gráficas y modelos 
económicos que permitan desenvolver y relacionar la economía entre países mediante el 
funcionamiento de la economía y su relación con los mercados de capitales. 
 
 
HABILIDADES A DESARROLLAR 
Habilidades Cognitivas: 
Percibe y define situaciones o problemas de índole económico mediante el uso de un vocabulario 
adecuado es capaz de generar un punto de vista en el estudio para confrontarlo y llegar a una 
conclusión, aprendiendo de otras ponencias. 
 
Comprende la historia del Dinero y la Banca. Escuelas del pensamiento económico (Fisiocracia, 
Mercantilismo, Socialismo, Capitalismo, Monetarismo, entre otras). 
 
Comprende la crisis del 29 y el Crash financiero. Historia del Bretton Woods y su relación con FMI, 
BIRF. Crisis Subprime. 
Interpreta modelos matemáticos y modelos económicos. ¿Qué son variables dependientes e 
independientes? 
Comprender las relaciones directas e inversas entre variables. Análisis con variables 
económicas. 
Desarrolla nociones básicas de medición (razones, proporciones, variaciones relativas y 
absolutas, series de números índices, empalmes de series). 
 
Comprende el concepto, tipos de mercados y la interacción entre demandantes y oferentes en el 
contexto de los mercados. 
 
Identifica el desplazamiento de las curvas de oferta y demanda y la relación con las variables de 
ingreso, precio, costos de producción y otras variables. 
 
Utiliza las sensibilidades de los consumidores y productores ante la fluctuación del precio para 
comprender la elasticidad precio de la demanda y de la oferta. 
 
Comprende la definición y conceptos básicos de Macroeconomía como son: PIB, PNB, Inflación, 
Devaluación, Consumo, Inversión, Exportaciones, Importaciones aplicables al mercado. 
 
Comprende las exportaciones y las importaciones como componente del desarrollo de una 
economía. (Relación de los tipos de cambio y la competitividad frente a los mercados 
internacionales). 
 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 3 
 
 
 
Habilidades Técnicas: 
Utiliza y valora críticamente las fuentes de información, incluyendo las del entorno y la cultura, para 
obtener, organizar, interpretar y comunicar la información del campo profesional. 
 
Habilidades Procedimentales: 
Comprende y aplica los lineamientos mediante el cual sea acorde al interés de su material o tema, 
siendo capaz de diseñar un resumen ejecutivo, que defienda y plantee la necesidad y funcionalidad 
del proyecto. 
 
Habilidades Comunicativas: 
Comunica de manera clara y eficaz y en cualquier forma los posibles problemas y novedades que 
puedan surgir en el comportamiento de las fluctuaciones de los mercados financieros eficientes. 
 
Comunica en forma clara el funcionamiento del Sistema Fro y la participación del Banco Central 
en una economía para comprender las funciones del mercado intermediado y no intermediado. 
 
Comunica de manera clara el funcionamiento del Sistema Fro y la participación del Banco Central 
en una economía. para comprender las funciones del mercado intermediado y no intermediado 
 
Habilidades Genéricas: 
Utiliza una lengua extranjera para comunicarse de manera verbal y escrita. Entender las ideas 
principales de exposiciones y textos producidos en dicha lengua y elaborar los propios. 
Asume el aprendizaje de nuevos conocimientos y técnicas de manera autónoma, así como la 
motivación por la calidad, que mantenga elevados niveles de competencia en su área profesional, 
reconociendo los conocimientos cotidianos como fuente para el aprendizaje y desarrollo de los 
conocimientos especializados. 
 
Habilidades Sociales: 
Actúa en el equipo de trabajo, con sentido integrador y respetuoso de los diferentes quehaceres, 
fomentando la resolución colectiva e interdisciplinaria de los problemas y asumiendo plenamente 
las responsabilidades propias. 
 
Habilidades de formación básica en investigación: 
Percibe y define situaciones o problemas de índole económico mediante el uso de un vocabulario 
adecuado es capaz de generar un punto de vista en el estudio para confrontarlo y llegar a una 
conclusión, aprendiendo de otras ponencias. 
 
 
 
 
 
DESARROLLOS DISCIPLINARES O CONCEPTUALES 
Este curso le permite al Ingeniero analizar y solucionar diversas situaciones problema de índole 
económico-financiero. 
Dentro de proceso de aprendizaje y recordación de conceptos claves se impulsa competencias de 
oratoria con una orientación espacial y temporal correcta en la cual le permita al estudiante ser 
capaz de presentar propuestas o temas identificando aspectos relevantes e irrelevantes para 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 4 
 
 
presentar una propuesta más estructuradas que satisfaga a la necesidad real y sea ágil en la 
interpretación descentralizada para que genere ideas tangibles y respete otros puntos de vista. 
 
 
INFORMACIÓN Y CONCEPTOS MINIMOS PREVIOS QUE DEBE CONOCER EL ESTUDIANTE 
PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO ACADÉMICO (Pre-saberes) 
El estudiante no tiene ningún prerrequisito, estudiante de primer semestre. 
 
 
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL CURSO 
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: Aula 
Estrategia Resolución de Problemas 
 
Actividades Iniciales: 
Lecturas guiadas. 
Socialización lecturas sobre el objeto y método de la economía. - principios de la economía. 
 
Actividades de aplicación de aprendizajes: 
Orientación a través de la clase magistral 
Preparación de una exposición sobre la historia del pensamiento económico, el desarrollo históricoy doctrinal de la economía y su evolución, estructuras y corrientes económicas. 
Preparación de una exposición sobre la Historia de la Banca y evolución del Sistema Financiero 
Internacional, Sistema Financiero en Colombia (Inicio, sistema financiero actual, Bancos y tipos de 
Bancos, leyes que regulan el sistema financiero), Crisis Financieras en Colombia orden cronológico 
- Crisis Financieras más representativas en la Economía Mundial. 
 
Actividades socialización de los aprendizajes: 
Sustenta ante otros ingenieros la historia del pensamiento económico 
 
Actividades relacionadas con la formación básica en investigación*: 
Banco de la Republica, alertas de Google. 
 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 5 
 
 
Fuentes Principales y Secundarias: 
 
Autores Varios (2019). “Papeles de coyuntura”, N°34, Universidad Piloto de Colombia, Ed. Piloto 
Díaz, G. Compilador (2017). Aproximación teórica al estado del Arte de la Ingeniería Financiera, 
Bogotá: Editorial Universidad Piloto de Colombia 
Moncayo, E. (2011). Siglo XXI: el futuro de la capital síntesis de los trabajos de la misión Bogotá. 
Bogotá: Universidad Piloto de Colombia 
Tucker, Irvin B (2002). “Fundamentos de economía”, tercera edición, Ed. Thomson – Learning. 
Parkin, Michel (2002). “Economía”, sexta edición Ed. Prentice Hall. 
CUEVAS, Homero (1993). “Introducción a la Economía”, quinta edición, Universidad Externado 
de Colombia, 1993. 
Méndez, José S “Fundamentos de Economía”, cuarta edición Ed. McGraw Hill. 
Hungergford Thomas W, “Matemáticas para la Administración y la Economía”, Séptima ed. ed. 
Prentice Hall. 
Pindick, R. y Rubinfield, D (1998). “Microeconomía”, cuarta edición, Ed. Prentice Hall. 
BANCO DE LA REPUBLICA (1997). “Principales Indicadores Económicos 1923.1997”. 
Blanchard, Oliver. “Macroeconomía”, Segunda edición. Ed. Pearson, Prentice Hall. 
Roll, Eric (1993). “Historia de las Doctrinas Económicas”, Ed. Fondo de la Cultura Económica, 
México. 
Sachs, Jeffrey Y Larrain, Felipe. (1994) “Macroeconomía en la Economía Global”, Ed. Prentice 
Hall. 
Krugman, Paul (2001). “Economía Internacional”, Quinta edición. Pearson, Prentice Hall. 
Duflo, Esther (2017). “The Economist as Plumber”. Working Paper. 
Lucas, Robert E., Jr. (2011). “What Economists Do”, Journal of Applied Economics, 14(1) 
 
Otras fuentes: 
 
Revista Poder, Revista Dinero y Revistas Piloto Pre-Til. 
 
Recursos Tecnológicos: 
www.virtual.unal.edu.co. En el buscador se escribe Fundamentos de Economía. 
http://economiaenred 
http://www.barep.gov.co 
http://www.proexport.gov.co 
http://www.dane.gov.co 
http://www.eltiempo.com.co 
http://www.portafolio.com.co 
 
Fuentes a consultar por los estudiantes: 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 6 
 
 
Para la búsqueda de artículos especializados en el ámbito financiero, propicios para el desarrollo 
de actividades complementarias (mesas redondas), que fortalezcan la capacidad de comunicación 
oral y escrita, se utilizarán las bases de datos: PROQUEST, JSTOR e EBRARY. 
 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 7 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Nombre de Unidad 
1 
 
Unidad 1. Introducción a los componentes básicos de Economía 
Sub-propósitos de 
formación 
Percibe y define situaciones o problemas de índole económico mediante el uso de un vocabulario adecuado es capaz de 
generar un punto de vista en el estudio para confrontarlo y llegar a una conclusión, aprendiendo de otras ponencias. 
 
Conceptos 
generales de 
Economía 
Lecturas guiadas 
Socialización lecturas 
Presentación a los 
estudiantes - Conceptos 
básicos económicos 
Lecturas objeto y 
método de la 
economía por 
parte del docente 
- principios de la 
economía. 
Tutorías 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura (4%) 
4 5 9 
Conceptos 
generales de 
Microeconomía, 
Macroeconomía y su 
relación. 
 
Orientación a través de 
clase magistral y 
planteamiento de 
problemas. Socialización 
de conceptos previos. 
 
Lecturas para 
comprender la 
diferencia entre 
estudio 
Microeconómico, 
Macroeconómico 
y sus 
componentes. 
Acompañamiento 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura (4%) 
4 5 9 
El flujo circular de la 
Economía y su 
interacción con los 
agentes económicos 
Trabajo en equipos a 
través de lecturas 
guiadas para la 
resolución de problemas. 
Lecturas sobre 
Fundamentos de 
economía (Pag 3 
-12) 
Acompañamiento 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 8 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
Socialización lecturas 
 
Controles de 
lectura (4%) 
La escasez en el 
razonamiento 
económico y su 
relación con los 
precios 
Debate sobre las 
temáticas de las 
lecturas 
 
Lectura sobre el 
libro: principios 
de economía 
Gregory Mankiw 
(pág. 3 - 15, 21-
35) 
Acompañamiento 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura (4%) 
4 5 9 
 
 
Nombre de Unidad 
2 
 
Unidad 2. Historia del pensamiento económico 
Sub-propósitos de 
formación 
Comprende la historia del Dinero y la Banca. Escuelas del pensamiento económico (Fisiocracia, Mercantilismo, 
Socialismo, Capitalismo, Monetarismo, entre otras). 
Entiende la crisis del 29 y el Crash financiero. Historia del Bretton Woods y su relación con FMI, BIRF. Crisis Subprime. 
Pensamiento 
económico 
Orientación a través de 
clase magistral/ 
Exposición 
Reunión en 
grupos - 
preparación y 
preguntas sobre 
presentación de 
trabajo Historia 
de pensamiento 
económico. 
Presentación 
Resolución de 
dudas. A través 
del 
acompañamiento. 
 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura (8%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 9 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
Crisis financieras 
Orientaciones Lectura 
guiada/ 
Clase magistral 
Lecturas 
Introducción a la 
Economía de 
Cuevas. 
Fundamentos de 
Economía 
Méndez. 
Acompañamiento 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura (8%) 
4 5 9 
 
 
Nombre de Unidad 
3 
 
Unidad 3. Introducción a los modelos económicos 
Sub-propósitos de 
formación 
Interpreta modelos matemáticos y modelos económicos. ¿Qué son variables dependientes e independientes? 
Comprender lasrelaciones directas e inversas entre variables. Análisis con variables económicas. 
Desarrolla nociones básicas de medición (razones, proporciones, variaciones relativas y absolutas, series de números 
índices, empalmes de series) y el manejo de escalas numéricas 
. 
Modelos 
matemáticos y 
modelos económicos 
Resolución de 
Problemas 
 
Clase magistral 
El estudiante 
debe reconocer 
temas y 
definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: 
Modelos 
matemáticos y 
Se dispone el 
correo 
institucional 
para cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (4%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 10 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
modelos 
económicos. 
¿Qué son 
variables 
dependientes e 
independientes?) 
Relaciones directas 
e inversas entre 
variables 
Orientación a través de 
la clase magistral 
Socialización lectura 
Lectura para 
reconocer temas 
y definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: 
Relaciones 
directas e 
inversas entre 
variables. Análisis 
con variables 
económicas.) 
Se dispone el 
correo 
institucional 
para cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (4%) 
4 5 9 
 
Nociones básicas de 
medición 
Orientación a través de 
la clase magistral 
 
El estudiante 
debe reconocer 
temas y 
definiciones antes 
de las clases y 
luego de ellas 
(Tema: Nociones 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (4%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 11 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
básicas de 
medición 
(razones, 
proporciones, 
variaciones 
relativas y 
absolutas, series 
de números 
índices, 
empalmes de 
series).) 
 
Manejo de las 
escalas numéricas 
Orientación a través de 
la clase magistral 
 
El estudiante 
debe reconocer a 
través de las 
lecturas temas y 
definiciones antes 
de las clases y 
luego de ellas 
(Tema: Manejo 
de las escalas 
numéricas.) 
Se dispone el 
correo 
institucional 
para cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (4%) 
4 5 9 
 
 
Nombre de Unidad 
4 
 
Unidad 4. Elementos de la Microeconomía 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 12 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
Sub-propósitos de 
formación 
Comprende el concepto, tipos de mercados y la interacción entre demandantes y oferentes en el contexto de los 
mercados. 
Identifica el desplazamiento de las curvas de oferta y demanda y la relación con las variables de ingreso, precio, costos 
de producción y otras variables. 
Utiliza las sensibilidades de los consumidores y productores ante la fluctuación del precio para comprender la 
elasticidad precio de la demanda y de la oferta. 
Concepto, tipos de 
mercados y la 
interacción entre 
demandantes y 
oferentes 
Lectura guiada para 
encontrar soluciones a 
los problemas; 
orientación a través de la 
clase magistral 
El estudiante 
debe reconocer 
temas y 
definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: 
Concepto, tipos 
de mercados y la 
interacción entre 
demandantes y 
oferentes.) 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (6%) 
4 5 9 
Curvas de oferta y 
demanda 
Lectura guiada para 
encontrar soluciones a 
los problemas; 
orientación a través de la 
clase magistral 
El estudiante 
debe reconocer 
a través de las 
lecturas, temas y 
definiciones antes 
de las clases y 
luego de ellas 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (6%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 13 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
(Tema: 
Desplazamiento 
de las curvas de 
oferta y demanda 
y la relación con 
las variables de 
ingreso, precio, 
costos de 
producción y 
otras variables.) 
 Sensibilidades 
Resolución de Problemas 
Orientación a través de 
las discusiones de grupo 
e intervención del 
maestro. 
El estudiante 
debe reconocer 
temas y 
definiciones antes 
de las clases y 
luego de ellas 
(Tema: Las 
sensibilidades de 
los consumidores 
y productores 
ante la 
fluctuación del 
precio. 
Elasticidad precio 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (6%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 14 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
de la demanda y 
de la oferta.) 
 
 
Nombre de Unidad 
5 
 
Unidad 5. Elementos de la Macroeconomía 
Sub-propósitos de 
formación 
Comprende la definición y conceptos básicos de Macroeconomía como son: PIB, PNB, Inflación, Devaluación, 
Consumo, Inversión, Exportaciones, Importaciones aplicables al mercado. 
Comunica de maneraclara el funcionamiento del Sistema Fro y la participación del Banco Central en una economía. 
para comprender las funciones del mercado intermediado y no intermediado. 
Macroeconomía 
 Orientación a través de 
las exposiciones de 
grupo e intervención del 
maestro. 
El estudiante a 
través de la 
lectura debe 
reconocer temas 
y definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: 
Definición y 
conceptos 
básicos de 
Macroeconomía. 
PIB, PNB, 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (8%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 15 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
Inflación, 
Devaluación, 
Consumo, 
Inversión, 
Exportaciones, 
Importaciones.) 
Sistema Financiero 
Orientación a través de 
las investigaciones e 
intervención del maestro. 
El estudiante a 
través de las 
lecturas debe 
reconocer temas 
y definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: El 
funcionamiento 
del Sistema Fro y 
la participación 
del Banco Central 
en una economía. 
Funciones del 
mercado 
intermediado y no 
intermediado.) 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (8%) 
4 5 9 
 Unidad 6. Economía Internacional 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 16 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
Nombre de Unidad 
6 
 
Sub-propósitos de 
formación 
Comprende las exportaciones y las importaciones como componente del desarrollo de una economía. (Relación de los 
tipos de cambio y la competitividad frente a los mercados internacionales). 
Comunica en forma clara el funcionamiento del Sistema Fro y la participación del Banco Central en una economía para 
comprender las funciones del mercado intermediado y no intermediado. 
Exportaciones e 
Importaciones 
Lectura guiada/ 
Clase magistral 
El estudiante 
debe reconocer 
temas y 
definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: Las 
exportaciones y 
las importaciones 
como 
componente del 
desarrollo de una 
economía. 
(Relación de los 
tipos de cambio y 
la competitividad 
frente a los 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (8%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 17 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
mercados 
internacionales).) 
 
Mercado 
Intermediado y no 
Intermediado 
Orientación a través de 
Debate de lecturas 
 
El estudiante a 
través de las 
lecturas debe 
reconocer temas 
y definiciones 
antes de las 
clases y luego de 
ellas (Tema: El 
funcionamiento 
del Sistema Fro y 
la participación 
del Banco Central 
en una economía. 
Funciones del 
mercado 
intermediado y no 
intermediado.) 
Se dispone el 
correo 
institucional para 
cualquier 
aclaración o duda 
que presente el 
estudiante. 
Se realizan 
preguntas en 
clase. 
Controles de 
lectura. (8%) 
4 5 9 
 
Actualizado –2018. UACE. Página 18 
 
 
No
. 
Unidad de 
Aprendizaje (Con 
desarrollos 
conceptuales o 
disciplinares) 
Escenario y estrategia 
didáctica para el 
trabajo de 
acompañamiento. 
(Combinación de 
técnicas o didácticas 
como clase magistral, 
taller, salida de campo, 
exposición, etc.) 
 
Actividades del 
estudiante para 
el trabajo 
independiente, 
(incluyendo 
Virtual y tutorías 
fuera del aula) 
 
Acciones de 
acompañamient
o por parte del 
docente. 
Forma de 
evaluación, 
ponderación y 
Retroalimentació
n 
 
Tiempo empleado en el 
aprendizaje 
 
Trabajo 
presen
cial 
Trabajo 
Indep. + 
Virtual. 
Total 
Horas 
 100% 64 80 144