Logo Studenta

Trabajo-irc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En prisiones persisten maltratos y hasta tortura: Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
Los centros de privación de la libertad dependientes de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las procuradurías y fiscalías estatales persisten irregularidades que pueden derivar torturas y otros maltratos, subrayó el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Esa instancia, adscrita a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presentó dos informes especiales y uno de seguimiento en los que alerta sobre los riesgos en los espacios de detención ya que no cumplen con la aplicación de todas las salvaguardias a las que tienen derecho las personas en custodia, como la realización de un examen médico dentro de las 12 horas desde su detención, acceso a un abogado, recibir información sobre sus derechos y que se avise a terceros sobre su aprehensión.
El MNPT (Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura) dirigió el Informe Especial 1/2019 a la FGR y a las procuradurías locales, y es resultado de visitas de supervisión a centros de detención en el primer trimestre del año en las que se entrevistó a 792 detenidos.
Se comprobó que en estos sitios de reclusión se dificulta la comunicación de los asegurados con sus familiares y abogados por falta de acceso a llamadas telefónicas; no se les realizan exámenes médicos por falta de personal o instalaciones, y cuando se practican, se llevan a cabo frente a personal policial o del Ministerio Público; no se les informa a disposición de quién se encuentran. quiénes los acusan, el presunto delito que cometieron; no se les garantiza su derecho a guardar silencio y declarar en cualquier etapa del procedimiento.
En el Informe Especial 2/2019 se dirigió a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. En éste se acredita la falta de acceso a sus derechos de las personas privadas de la libertad en el Centro de Justicia de Valle de Chalco y se formulan 16 recomendaciones específicas.
En ese espacio de detención se verificó la falta de infraestructura, de personal capacitado y servicios básicos como el suministro de comida y agua para beber, así como de colchones y cobijas, que no garantizan estancia digna para los internos; tampoco hay áreas para alojar mujeres, ni privacidad telefónica para que los detenidos se comuniquen con sus familiares o abogados, ni se cuenta con defensores de oficio adscritos al centro, el personal de custodia y seguridad es insuficiente y no está capacitado en derecho humanos y/o prevención de la tortura; las certificaciones de integridad física se realizan sin privacidad y frente a los policías, y si alguna persona presenta lesiones el médico legista no da vista al Agente del Ministerio Público, así como también se carece de infraestructura para personas con discapacidad.
En el año 2016 se realizó una primer y última encuesta hasta la fecha, de las personas que se encuentran recluidas en la cárcel por cualquier motivo, se contabilizó que el 75% de los presos que están en una cárcel en México sufrieron violencia psicológica en el momento del arresto.
Esa es una de las conclusiones más preocupantes de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La ENPOL encuestó a 64,150 personas mayores de 18 años, presas en 338 cárceles de todo el país.
En el aporte dedicado a la violencia psicológica, la encuesta determinó que se ejerce de varias maneras, que van desde amenazar a los presos con levantarles falsos cargos o hacerles daño a sus familias, hasta desvestirlos, vendarles los ojos y cubrirles la cabeza.
Tipos de violencia psicológica ejercida por parte de quien arresta en México.
¿Cuáles son los tipos de Violencia Psicológica ejercida por parte de quien arresta en México?
58.3% de los presos fueron incomunicados o aislados en el momento de su arresto.
52.5% fueron amenazados con que les iban a levantar falsos cargos.
46.2% fueron desvestidos cuando los detuvieron.
40.2% denunciaron que los ataron en el momento de su arresto.
39.2% de los presos dijeron que les vendaron los ojos o les cubrieron la cabeza.
36.6% fueron presionados para denunciar a alguien.
35.6% dicen que les impidieron respirar (sofocándolos, asfixiándolos o metiendo sus cabezas en agua).
28.2% afirman que fueron amenazados con que iban a hacerle daño a su familia.
7.5% denuncian que las autoridades que los detuvieron les hicieron daño a sus familias
En la presentación de los resultados de la ENPOL se lee que su objetivo es proveer información que permita conocer el grado de corrupción y las violaciones a los derechos humanos que involucran a autoridades y funcionarios públicos en México, cuando se trata de población privada de la libertad.
Según la encuesta, del total de presos que dijeron que rindieron declaración ante el Ministerio Público cuando fueron detenidos, el 46.6% denunció haber sido presionado por la policía o por otras autoridades para cambiar su versión de los hechos.
Se debe de mencionar que los datos presentados son por fuentes oficiales de la INEGI, por otro lado hay que resaltar que en este tipo de establecimientos exista la corrupción y la impunidad, que lamentablemente hasta la fecha no hay ninguna solución y un castigo para el personal que laboran en las prisiones.

Más contenidos de este tema