Logo Studenta

plegamiento (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLEGAMIENTO
III Unidad Académica de Histología, Embriología, Biología celular y Genética 
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS * UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES * AÑO 2020
Gabriel A. Gurzi Dalena
Plegamiento 
Mediante el plegamiento obtendremos un embrión trilaminar tubular y concéntrico.
Este proceso comenzara en la 4ta semana del desarrollo, coincidiendo con el inicio del periodo somítico 
Su principal fundamento es el crecimiento diferencial de estructuras dorsales por sobre las estructuras ventrales
El principal mecanismo biológico del desarrollo involucrado es la proliferación
El plegamiento es un único proceso, que podemos analizar didácticamente como la sumatoria de dos eventos a nivel Transversal y el Longitudinal
Plegamiento a Nivel Transversal 
Plegamiento a Nivel Transversal
Causas del Plegamiento a Nivel Transversal
La elevada tasa proliferativa del ectodermo general ejercerá presión hacia ventral.
El crecimiento diferencial de los somitas provoca junto con la rigidez notocordal puntos de quiebre o bisagras.
El aumento en la producción del liquido aminotico aumenta la presión de la cavidad amniótica que remodelara los puntos mas lábiles 
Consecuencias del Plegamiento a Nivel Transversal
Cefálicamente: se fusionaran los Túbulos Endocárdicos Primitivos y el Endodermo Faríngeo conformara la parte anterior del intestino primitivo
Zona Media: se establece el intestino primitivo anterior propiamente dicho y medio, estrangulando el saco vitelino y formando a su vez el conducto vitelino, se forma el celoma intraembrionario, separándose del extraembrionario, exceptuando por el celoma umbilical 
Caudalmente: se fusiona el intestino posterior estableciendo la cloaca y el alantoides protruye un poco mas hacia el pedículo de fijación 
Anexos extraembrionarios: la cavidad amniótica envuelve a todo el embrión y el cordón umbilical en formación se cubre lateralmente de amnios
Plegamiento a Nivel Longitudinal
Plegamiento a Nivel Longitudinal
Causas del Plegamiento a Nivel Longitudinal
Rigidez notocordal
Crecimiento diferencial del Tubo Neural
Incremento del tamaño de la Cavidad Amniótica 
Consecuencias del Plegamiento a Nivel Longitudinal
Cefálicamente: los Túbulos Endocárdicos fusionados descienden ventralmente y se ubican caudal a la Membrana Bucofaríngea, el Septum Trasverso debajo del corazón en formación se relaciona con las Ramificaciones Hepáticas
Zona media: injerencia nula o escaza del plegamiento longitudinal 
Caudalmente: la cloaca asciende y el alantoides arrastra el pedículo de fijación hacia cefálico 
Anexos extraembrionarios: se completa la formación del Cordón Umbilical, fusionando el Pedículo de Fijación y el Conducto Vitelino, quedando esta esta estructura envuelta por amnios 
Bibliografía 
T.W Sadler, Ph. D. (2016) “Langman’s Medical Embryology 13th edition” Ed Wolters Kluwer, Philadelphia 
Flores, Vladimir (2015) “Embriología Humana” Editorial Panamericana, Buenos Aires
Arteaga Martínez, Sebastián Manuel; García Peláez, María Isabel (2013) “Embriología Humana y Biología del Desarrollo” Editorial Panamericana, México DF
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Pintura realizada por Kurt Cobain (músico y fan de la embriología)

Continuar navegando