Logo Studenta

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GALLINA O GUSANO CIEGO (Phyllophaga spp)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GALLINA O GUSANO CIEGO (Phyllophaga spp).
Ing. Raúl Cruz Angeles [footnoteRef:1], Brayan Cosco Rivera[footnoteRef:2] [1: Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver] [2: Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver.] 
INTRODUCCIÓN.
La gallina ciega es el nombre que reciben las larvas de varias especies de escarabajos del género Phyllophaga. Los adultos, por su parte, reciben nombres como abejón de mayo, chicote y mayate, entre varios otros. Estos organismos son herbívoros y sus larvas pueden convertirse en plaga de cultivos, siendo una de las plagas más importantes en América.
Las gallinas ciegas son larvas de escarabajos, específicamente de la familia Scarabaeidae, siendo las especies fitófagas las de la subfamilia Melolonthinae. Aunque dicha subfamilia cuenta con numerosas especies dañinas para los cultivos, el género más representativo es el Phyllophaga. Debido a las semejanzas físicas externas de los adultos y de las larvas de este género, usualmente se manejan como un solo grupo, compartiendo hábitos y biología similares. Los estadios larvales de estos escarabajos son los que causan daño en los cultivos, ya que se alimentan de las raíces de las plantas lo que da como resultado un aparente estrés hídrico y a la larga la muerte de la planta; a partir del tercer estadio, la afectación por esta plaga es mayor.
En esta investigación se abarcarán puntos acerca de su morfología, fisiología y su ciclo de vida y como se desarrolla en cada etapa.
OBJETIVO GENERAL. 
Conocer la morfología y la fisiología de gallina ciega ((Phyllophaga spp), asi como su desarrollo, su crecimiento y su Metamorfosis.
OBJETIVO ESPECIFICO. 
Conocer las congruencias de cada etapa de las coleópteras, asi como cada sistema que lo complementa durante cada etapa hasta llegar a su ultima etapa, asimismo identificar lo fisiología única que lo identifica como especie.
HIPÓTESIS. 
La gallina ciega del orden de las coleópteras se considera como plaga en la mayor parte del país, pero dada su morfología y fisiología se considera como indispensable para el ecosistema en sistemas silvopastoriles y para la agricultura orgánica.
2.1 MORFOLOGÍA.
 2.1.1 CABEZA: APÉNDICES Y ESTRUCTURA.
Anchura máxima de la cápsula cefálica: 3.41 a 3.75 mm. (N=5). Superficie del cranium finamente rugosa, parda amarillenta. Frente con 1 ó 2 sedas frontales exteriores y 1 seda frontal posterior a cada lado; y 14–17 sedas frontales anteriores; con dos sedas en los ángulos anteriores de la frente; el resto de la superficie craneal con 2 ó 3 sedas dorso–epicraneales, con 1 seda epicraneal o sin ella, y 6–7 sedas paraocelares a cada lado (Fig. 1). Clípeo con 2 sedas centrales y 3–6 sedas laterales a cada lado. Labro asimétrico, con los márgenes laterales redondeados, 10–15 sedas posteriores, 2 sedas centrales y 3 sedas laterales a cada lado (Fig. 1). La epifaringe tiene una anchura de 1.54 a 1.56 mm y una longitud de 1.25 a 1.37 mm, sin zygum y con epizygum alargado, irregular, pardo obscuro; haptomerum moderadamente prominente con 6 a 7 heli; cada plegmatium formado con 9–11 plegmata anchos. Proplegmatia con 17–19 plegmata muy finos y cercanos entre sí. Dexiophoba irregular y fragmentada y laeophoba grande, extendida a través del borde de la laeotorma. Dexiotorma casi recta; laeotorma corta; apotorma estrecha y aguzada. Placa esclerosada reducida, estrecha, angulosa. Crepis muy estrecho, bien definido. Cada acanthoparia con 9–11 sedas espiniformes recurvadas. Chaetoparia moderadamente desarrollada con numerosas sensilas en el límite de la gymnoparia (Fig. 4). Mandíbulas sin área estriduladora ventral. Área incisiva de la mandíbula derecha con una lámina cortante distal separada por una escotadura del dientecillo incisivo proximal; márgenes internos sin dientes (Fig. 3). Área incisiva de la mandíbula izquierda con una lámina cortante distal poco pronunciada; área molar de la mandíbula izquierda con el lóbulo distal (M1) bien desarrollado (Fig. 2); brustia moderadamente setosa; área molar de la mandíbula derecha con dos rebordes diferenciados; calx prominente y brustia moderadamente setosa. Maxilas con un uncu en la galea y tres unci separados basalmente y alineados en la lacinia, y con hileras de 4–5 heli a cada lado (Figs. 5, 7). Área estriduladora maxilar con 9–15 dientecillos (Figs. 6–7). Escleroma hipofaríngeo asimétrico, con el lado derecho prominente (Fig. 8). Último artejo antenal con un área sensorial ovalada en la superficie dorsal (Fig. 9) y dos áreas sensoriales en la superficie ventral.[footnoteRef:3] [3: Ramírez, C., Morón, M., Castro, A., & Pacheco, C. (2008, 4 julio). Descripción de la larva de Phyllophaga (Phytalus) rufotestacea (Moser) (Coleoptera: Melolonthidae) en Chiapas, México. Recuperado 15 de abril de 2021.] 
Figura 1-4. Estructuras diagnosticas de la larva de tercer estadio de Phyllophaga rufotestacea. 1) Capsula cefalica, vista frontal. 2) Mandibula izquierda, vista ventral. 3) Mandibula derecha, vista ventral. 4) Epifaringe. Lineas de escala = 1 mm.
Figura 5-15. Estructuras diagnosticas de la larva de tercer estadio de Phyllophaga rufotestacea. 5) Apice de la mala derecha, vista mesial. 6) Detalle de los dientecillos estriduladores maxilares. 7 maxila derecha, vista dorsal. 8) Labio hipofaringe, vista dorsal. 9) Aspecto dorsal del ultimo artejo antenal. 10) Estigma protoracico izquierdo. 1 1) Estigma izquierdo del 40 segmento abdominal. 12) Una protarsal. 13) Una mesotarsal. 14) Una metatarsal. 15) Raster. Lineas de escala figuras 5-8, 15 = 1 mm; figuras 9-14 = 0.5 mm.
 2.1.2 Tórax: Regiones y estructuras.
Los estigmas respiratorios miden 0.2– 0.22 mm de largo por 0.28–0.3 mm de ancho; placa respiratoria amarilla rojiza, uniformemente recurvada en forma de "C" (Fig. 10). Pronoto con un escleroma lateral alargado a cada lado, amarillo cremoso, poco contrastante, con sedas largas y medianas. Proprescudo con 25–27 sedas cortas y largas irregularmente distribuidas; proescudo con 9–13 sedas cortas y largas irregularmente situadas; mesoprescudo con 9–10 sedas cortas y largas; mesoescudo con 8–19 sedas cortas y largas; mesoescutelo con 7–10 sedas cortas y largas; metaprescudo con 11–15 sedas cortas y largas; metaescudo con 14–17 seda cortas y largas; metaescutelo con 5–9 sedas cortas y largas. Uñas tarsales pro y mesotorácicas similares, alargadas, agudas, con dos sedas cercanas a su base (Figs 12–13.); uñas metatorácicas reducidas, con dos sedas largas, con la parte terminal de la pata más grande que las anteriores (Fig. 15).[footnoteRef:4] [4: Ramírez, C., Morón, M., Castro, A., & Pacheco, C. (2008, 4 julio). Descripción de la larva de Phyllophaga (Phytalus) rufotestacea (Moser) (Coleoptera: Melolonthidae) en Chiapas, México.
] 
 2.1.3 ABDOMEN: REGIONES Y ESTRUCTURAS.
Estigmas de los segmentos abdominales I a VIII semejantes en diámetro, de 0.1– 0.22 mm de largo por 0.12 a 0.28 mm de ancho. Placa respiratoria amarillo rojiza, regularmente recurvada en forma de "C" (Fig. 11). Dorsa de los segmentos abdominales de I–VI con numerosas sedas espiniformes y algunas sedas largas distribuidas en sentido transversal; segmentos abdominales VII–IX sin sedas espiniformes, con hileras de sedas largas situadas transversalmente. Venter de los segmentos abdominales I–IX con 4–22 sedas largas en hileras transversales. Raster (Fig. 14) con 6–8 pali cortos, gruesos, ligeramente recurvados, no organizados en palidia; septula no definida; tegilla con 21 a 29 sedas hamate cortas; campus con 9 a 12 sedas largas y finas; barbula ligeramente setosa y amarillenta. Labio anal dorsal con pocas sedas espiniformes y sedas largas finas. Labio anal ventral claramente escotado. Abertura anal en forma de "Y". Longitud dorsal aproximada del cuerpo de 2.1 a 2.5 cm. El cuerpo de la larva es blanco hialino y moderadamente robusto.
 2.1.4 PARED DEL CUERPO: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.
Paranomala spp. 1. Raster con un par depalidia longitudinales ligeramente convergentes en uno de sus extremos, con una longitud de 1-1.4 mm, que definen una septula estrecha y se encuentran separadas en su parte dirigida hacia el labio anal inferior por espacio de 0.4-0.6 mm; cada palidium está formado por 15-16 pali.
2.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE INSECTOS. 
 2.2.1 SISTEMA DIGESTIVO.
El aparato digestivo de coleóptera está formado por tres partes que reciben el nombre de estomodeo, mesenterón y proctodeo. Este aparato comienza en las piezas bucales y sigue de una cavidad preoral y una faringe a la par que con el esófago. A partir de esta parte comienza el mesenterón, con un ensanchamiento del esófago actuando como buche y con una gran parte de intestino. Por último, comienza el proctodeo que está formado por el recto y el ano.
El aparato digestivo de los coleópteros es completo.[footnoteRef:5] [5: Coleoptera, 2019)] 
 2.2.2 Sistema respiratorio.
El aparato respiratorio de coleóptera es por lo general a partir del aire que entra en el cuerpo gracias a unos estigmas respiratorios. Estos estigmas se suelen encontrar a lo largo del tórax o abdomen. Los estigmas comunican con unos tubos interiores en el cuerpo, conocidos como tráqueas. En el interior de las tráqueas se produce el intercambio de gases.
Algunas especies son acuáticas y presentan una respiración a partir de branquias o mediante difusión.
Por lo que, en gran parte, el aparato respiratorio de los coleópteros es traqueal y en menor medida branquial.
 2.2.3 Sistema circulatorio.
El aparato circulatorio de coleóptera está formado por un corazón con un aspecto tubular, este se localiza en una cavidad pericárdica. Estos insectos solo poseen un vaso sanguíneo, que se conoce como aorta dorsal. El líquido que trasporta y bombea ale corazón para que recorra todo el cuerpo se conoce como hemolinfa.
El aparato circulatorio de los coleópteros es abierto, debido a que la hemolinfa se encuentra en el interior del cuerpo libre sin presentarse dentro de una vena o arteria.
 2.2.4 Sistema nervioso.
El sistema nervioso de coleóptera está formado en gran medida por diferentes ganglios agrupados y todo este, es muy complejo. Presentan un cerebro dividido en tres regiones, un collar subesofágico, una cadena nerviosa y diferentes ganglios y nervios que enlazan con diferentes estructuras.
La cadena nerviosa recorre el cuerpo longitudinalmente desde la cabeza hasta el final del abdomen, se divide en diferentes ganglios por cada metámero. Del celebro se originan diferentes nervios que se inervan con los ojos y las antenas.
El sistema nervioso de los coleópteros es ganglionar.[footnoteRef:6] [6: Coleoptera. (2019, 16 abril).] 
 2.2.5 Sistema reproductor.
Se sabe que en la comunicación química sexual de los coleópteros Melolonthidae (Cherman y Morón, 2014), las hembras producen feromonas sexuales en epitelios glandulares de la cámara genital y en las glándulas accesorias (Kim y Leal, 1999; Romero-López, 2016). Particularmente se cuenta con reportes para Phyllophaga anxia, 1850 (Berberet y Helms, 1972), Phyllophaga opaca Moser, 1918 (Romero-López et al, 2010) y Phyllophaga obsoleta Blanchard, 1850, especies para las cuales se describe anatómicamente el aparato reproductor de las hembras (Romero-López et al., 2011). Adicionalmente, en otros Melolonthidae se ha reportado que las glándulas accesorias del aparato reproductor poseen microorganismos productores de atrayentes sexuales, como es el caso de Costelytra zealandica White, 1846: en esta cuestión se determinó que se trataba de bacterias productoras de fenol, considerado como el compuesto principal de la feromona sexual de esta especie (Hoyt et al., 1971; Marshall et al., 2016). Asimismo, para P. obsoleta se ha reportado la presencia de enterobacterias en la cámara genital, proponiéndose que estas participan en la producción de feromonas (Rosete-Enríquez y Romero-López, 2017). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es describir el aparato reproductor de hembras de P. ravida en los sitos sugeridos como productores de feromonas sexuales, así como, el aislamiento y la caracterización de las bacterias asociadas con estas estructuras.
En la Ilustración 1 se muestra con detalle la anatomía del aparato reproductor de las hembras de P. ravida, el cual está conformado por dos ovarios, dos oviductos laterales, un oviducto común, la glándula espermática, la bursa copulatrix, la espermateca, tres pares de placas genitales, dos pares de glándulas accesorias y una cámara genital. Todas las estructuras descritas presentan similitud estructural, en organización y distribución espacial a lo citado para otros integrantes del género como P. opaca (Romero-López et al., 2010) y P. obsoleta (Romero-López et al., 2011), así como P. latipes Bates, 1888, P. Blanchard, 1851, P. rugipennis Schauffus, 1858, P. setifera Burmeister, 1855, P. subrugosa Moser, 1924, P. tenuipilis Bates, 1888 y P. testaceipennis Blanchard, 1850 (Martínez-Morales y Morón, 2015). En la región apical del aparato reproductor se localizan los dos ovarios formados por seis ovariolas cada uno y en cada ovariola, de cinco a seis oocitos en diferentes niveles de desarrollo. En la región centro-lateral se localizan dos conductos; uno de los conductos es largo con una región quitinizada y una ligera depresión que se dirige hacia la bursa copulatrix, semi-esférica y rugosa con una zona esclerosada en su zona basal.
2.3 Crecimiento y Desarrollo.
 2.3.1 Desarrollo embrionario.
Huevo: Su forma varía a medida que avanza el desarrollo embrionario, siendo inicialmente alargado, con un diámetro mayor de 2 a 2,1 mm y un diámetro menor de 1,5 milímetros aproximadamente. Luego va adquiriendo una forma más esférica.
 2.3.2. Metamorfosis.
 2.3.1.1. Metamorfosis completa u holometábola.
El ciclo de vida de la gallina ciega dura entre uno y dos años dependiendo de la especie. El ciclo reproductivo se inicia con la temporada de lluvias. Luego de la cópula, la hembra puede depositar hasta 75 huevecillos, los cuales encierra en bolas de barro debajo de la tierra.
El tiempo de incubación depende de la temperatura y generalmente dura entre dos semanas y media y tres semanas, aunque en algunas especies puede durar solo una semana. Luego eclosionan las larvas, las cuales se desplazan con sus tres pares de seudopatas para alimentarse. Varios días antes de cada muda las larvas dejan de alimentarse.
Las larvas pasan por tres estadios, cada uno de los cuales dura más tiempo que el anterior. El primer estadio larval tiene una duración aproximada de 25 días. El segundo tiene una duración promedio de 35 días, aunque puede extenderse hasta 50 días, mientras que el tercer estadio puede durar hasta 9 meses.
La muda de la tercera larva conduce a una fase pupal, la cual construye una cámara pupal donde permanece inactiva durante un periodo que puede durar de uno a tres meses antes de emerger como adulto.
Los adultos son de hábitos nocturnos, se alimentan de hojas y copulan durante los meses de lluvia para iniciar un nuevo ciclo.
El ciclo de vida consiste en que solamente se le llama “gallina ciega” a la etapa larvaria, cuando en realidad el ciclo completo consiste en huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo de vida dura aproximadamente un año. A mediados del verano y durante un periodo de aproximadamente dos semanas, las hembras ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra. El periodo de incubación de los huevos es de 7 a 18 días. Las larvas recién nacidas tienen ocho mm de largo y crecen hasta una longitud de aproximadamente 40 mm, tienen el cuerpo blanco con una cabeza de color marrón-negro. Por la noche, las larvas se pueden encontrar en el suelo arrastrándose sobre sus pseudopatas. Se empupan enterrados en la tierra durante unos 18 días.
Figura 16. Ciclo de vida de la gallina ciega.
 2.3.1.2. Tipos de larvas.
Melolonthidae: Melolonthinae, Melolonthin; Phyllophaga cristagalli.
Melolonthidae: Dynastinae, Cyclocephalini; Cyclocephalasinaloae Howden y Endrödi.
Melolonthidae: Dynastinae,Oryctini;Strategus aloeus.
Melolonthidae: Dynastinae,Pentodontini; Oxygrylius ruginasus LeConte.
Melolonthidae: Rutelinae, Rutelini; Pelidnotavirescens Burmeister.
Scarabaeidae: Scarabaeinae, Onthopagini; Digitonthophagus gazella. 
2.4. Tipos de reproducción.
 2.4.1 Sexual. 
La Gallina Ciega es el nombre que se le ha dado a la larva de los escarabajos Phillophaga, también conocidos como Mayates. El ciclo reproductivo de este escarabajo es de un año y la producción de huevos se lleva a cabo durante el verano. Las hembras ponen de 60 a 75 huevos durante dos semanas y cuando las larvas eclosionan, miden 10 mm. Su cuerpo es blanco, de ahí su nombre, alcanzan el tamaño de 50 mm y para alcanzar su estado de pupa, necesitan comer más del 80% de su peso, acabando así con las raíces de las plantas.
2.5. Desarrollo. 
 2.5.1. Oviparidad
Las gallinas ciegas son las larvas de un grupo de especies de escarabajos de la familia Scarabaeidae, pertenecientes todas al género Phyllophaga. Estos organismos atraviesan tres estadios larvales y uno de pupa antes de llegar a la edad adulta. Aunque siempre se alimentan de plantas, los principales daños en cultivos lo ocasionan las larvas.
 2.5.1.1 Huevo
Su forma varía a medida que avanza el desarrollo embrionario, siendo inicialmente alargado, con un diámetro mayor de 2 a 2,1 mm y un diámetro menor de 1,5 milímetros aproximadamente. Luego va adquiriendo una forma más esférica.
 2.5.1.2 Larvas
Tienen forma de gusano y están provistas de una cabeza bien desarrollada, mandíbulas fuertes y prominentes, tres pares de pseudopatas que utilizan para desplazarse y en el momento de la eclosión tienen un tamaño aproximado de 8 mm.
Poseen una coloración que puede ser blanquecina, grisácea o amarillenta, con la región cefálica de color marrón oscuro a negro y espiráculos (orificios respiratorios) de color marrón, ubicados a ambos lados del cuerpo.
Presentan tres estadios larvales. El primero de los cuales dura aproximadamente 25 días, en cuyo lapso las larvas triplican su tamaño y sufren algunos cambios, incluyendo un fuerte desarrollo de las mandíbulas y músculos masticadores. En el momento en que la larva va a pasar a la fase de pupa, ha alcanzado los 4 cm de longitud.
 2.5.1.3 Pupa
La pupa posee una forma semejante a la del adulto y una coloración marrón. Se desarrolla encerrada en una cámara pupal que es de forma oval y de tamaño comparativamente grande. Generalmente se encuentra enterrada a una profundidad que oscila entre 30 y 60 cm.
 2.5.1.4 Adulto
Los adultos pueden alcanzar hasta 4 cm dependiendo de la especie y su color generalmente es negruzco a marrón rojizo. No presenta manchas conspicuas. Las formas adultas de las distintas especies son muy semejantes entre sí, por lo cual es necesario el estudio detallado de la genitalia masculina para diferenciarlas. 
Conclusión.
La anatomía del aparato reproductor de las hembras de P. ravida comparte características similares con otros individuos del género Phyllophaga en términos de organización, distribución y número de sus componentes. Se aisló e identificó por ARNr 16S una colonia de P. vulgaris y otra de Achromobacter sp., las cuales probablemente estén involucradas en la producción de atrayentes sexuales de esta especie.
La importancia de la orden coleóptera se puede basar en tres puntos diferentes, el primero aludiendo a la importancia agrícola, el segundo a la importancia ecológica y el tercero a la importancia económica.
En cuanto a la importancia agrícola pueden ser insectos muy beneficiarios para el ser humano debido a que algunas especies son depredadores de algunas plagas importantes en cultivos. También existen algunas especies que son herbívoras que pueden llegar a general algún problema de plaga en cultivos.
La importancia económica en los coleópteros trasciende desde que es necesario en muchos cultivos, adquirir diferentes productos para poder librarse de una plaga y no perder la cosecha. Además, también influye económicamente la pérdida de un % del cultivo por causa de alguna plaga de algún insecto de este taxón.
 
Bibliografía.
Espinosa A., M. A. Morón, H. Sánchez, N. Bautista y J. Romero. Complejo gallina ciega (Coleoptera:Melolonthidae) asociado con céspedes en Montecillo, Texcoco, Estado de México. Folia Entomológica Mexicana 44(2): 123-143.
Romero-López A. A., M. A. Morón, A. Aragón y F. J. Villalobos. 2010. La “Gallina Ciega”(Coleoptera: Scarabaeoidea: Melolonthidae) Vista Como Un “Ingeniero del Suelo”. Southwestern Entomologist 35(3): 331-343.
Phyllophoga. En Wikipedia. Recuperado de: en.wikipedia.org.
S. Girón-Pablo, J. Ruiz-Vega, R. Pérez-Pacheco, T. Aquino-Bolaños & L. Martínez-Martínez (2015). Biological control of Phyllophaga vetula (Horn) with entomopathogenic nematodes in various formulations and moisture conditions. Southwestern Entomologist.
Gallina ciega: ¿qué es y cómo eliminarla? Recuperado de jardineros.mx
A.A. García, M.Á. Morón, J.F. López-Olguín & L.M. Cervantes-Peredo (2005). Ciclo de vida y conducta de adultos de cinco especies de Phyllophaga Harris, 1827 (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). Acta zoológica mexicana
P. Grewal & R. Georgis (1998). Entomopathogenic nematodes. En: F.R. Hall & J.J. Menn [eds.], Methods in Biotechnology. Vol. 5. Biopesticides: Use and Delivery. Humana Press, Totowa, NJ.
M.Á. Morón, C.V. Rojas-Gómez & R. Arce-Pérez (2016). La función de la “gallina ciega” en los pastizales Red de Biodiversidad y Sistemática. Inecol.
Lira Gómez, Carlos Federico. (18 de diciembre de 2020). Gallina ciega: características, ciclo de vida, nutrición. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/gallina-ciega/.
Aragón G., A., y M. A. Morón R. 1998. Evaluación del daño ocasionado por el complejo "gallina ciega" (Coleoptera: Melolonthidae) en el estado de Puebla. In: Morón, M. A., y A. Aragón (eds). Avances en el Estudio de la Diversidad, Importancia y Manejo de los Coleópteros Edafícolas americanos. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Puebla, México. pp: 143-149.
Pugliese, M; Rioja, S. Los Coleópteros. En: Insectos. FAUNA. Argentina. Centro Editor de América Latina. 132 p. 1988.
Anexos. 
Figura 17. Estructura general de los componentes del aparato reproductor de las hembras de Phyllophaga ravida. Bc= bursa copulatrix; Cg= cámara genital; Esp= espermateca; Gl I= glándula accesoria tipo I; Gl II= glándula accesoria tipo II; Gl esp= glándula de la espermateca; Grm= germario; Oto= oocito; Ov= ovario; Ovc= oviducto común; Ovl= oviducto lateral; Pld= placa genital dorsal; Plv= placa genital ventral.
MORFOLOGÍA 
Y FISIOLOGÍA 
DE LA
 
G
AL
LINA 
O GUSANO CIEGO
 
(P
hyllophaga 
spp
)
.
 
Ing. Raúl Cruz Angeles 
1
, Brayan Cosco Rivera
2
 
 
INTRODUCCIÓN
.
 
La gallina ciega es el nombre que reciben las larvas de varias especies de escarabajos 
del género Phyllophaga. Los adultos, por su parte, reciben nombres como abejón de 
mayo, c
hicote y mayate, entre varios otros. Estos organismos son herbívoros y sus 
larvas pueden convertirse en plaga de cultivos, siendo una de las plagas más 
importantes en América.
 
Las gallinas ciegas son larvas de escarabajos, específicamente de la famil
ia 
Scarabaeidae, siendo las especies fitófagas las de la subfamilia Melolonthinae. 
Aunque dicha subfamilia cuenta con numerosas especies dañinas para los cultivos, el 
género más representativo es el Phyllophaga. Debido a las semejanzas físicas 
externas de 
los adultos y de las larvas de este género, usualmente se manejan como 
un solo grupo, compartiendo hábitos y biología similares. Los estadios larvales de 
estos escarabajos son los que causan daño en los cultivos, ya que se alimentan de las 
raíces de las pl
antas lo que da como resultado un aparente estrés hídrico y a la larga 
la muerte de la planta; a partir del tercer estadio, la afectación por esta plaga es mayor.
 
En esta investigación se abarcar
án 
puntos acerca
 
de su 
morfología
, fisiologíay 
su ciclo 
de vida y como se desarroll
a en cada e
tapa.
 
 
OBJETIVO
 
GE
NERAL. 
 
Conocer la 
morfología
 
y la 
fisiología
 
de 
gallina cie
ga (
(P
hyllophaga spp
)
, asi c
omo su 
desarrollo
, su crecimiento y su 
Metamorfosis
.
 
 
O
B
JETIVO ESPECIFICO. 
 
Conocer las congruencias d
e cada etapa de las 
coleópteras
,
 
asi
 
como cada sistema 
que lo complementa 
durante cada eta
pa hasta llegar a su 
ultima etapa, asimismo 
identificar lo 
fisiología
 
única
 
que lo identifica co
mo especie.
 
 
HIPÓTESIS
.
 
 
La gallina ciega del orden de las coleópteras se considera
 
como plaga e
n la m
ayor
 
part
e 
del 
país
,
 
p
ero dada 
su morfología y fisiología se considera como indispen
sable 
para el ecosis
tema 
en sistemas silvopas
toriles y para la agricultura orgánica
.
 
 
1
 
Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver
 
2
 
Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver.
 
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GALLINA O GUSANO CIEGO (Phyllophaga 
spp). 
Ing. Raúl Cruz Angeles 
1
, Brayan Cosco Rivera
2
 
 
INTRODUCCIÓN. 
La gallina ciega es el nombre que reciben las larvas de varias especies de escarabajos 
del género Phyllophaga. Los adultos, por su parte, reciben nombres como abejón de 
mayo, chicote y mayate, entre varios otros. Estos organismos son herbívoros y sus 
larvas pueden convertirse en plaga de cultivos, siendo una de las plagas más 
importantes en América. 
Las gallinas ciegas son larvas de escarabajos, específicamente de la familia 
Scarabaeidae, siendo las especies fitófagas las de la subfamilia Melolonthinae. 
Aunque dicha subfamilia cuenta con numerosas especies dañinas para los cultivos, el 
género más representativo es el Phyllophaga. Debido a las semejanzas físicas 
externas de los adultos y de las larvas de este género, usualmente se manejan como 
un solo grupo, compartiendo hábitos y biología similares. Los estadios larvales de 
estos escarabajos son los que causan daño en los cultivos, ya que se alimentan de las 
raíces de las plantas lo que da como resultado un aparente estrés hídrico y a la larga 
la muerte de la planta; a partir del tercer estadio, la afectación por esta plaga es mayor. 
En esta investigación se abarcarán puntos acerca de su morfología, fisiología y su ciclo 
de vida y como se desarrolla en cada etapa. 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Conocer la morfología y la fisiología de gallina ciega ((Phyllophaga spp), asi como su 
desarrollo, su crecimiento y su Metamorfosis. 
 
OBJETIVO ESPECIFICO. 
Conocer las congruencias de cada etapa de las coleópteras, asi como cada sistema 
que lo complementa durante cada etapa hasta llegar a su ultima etapa, asimismo 
identificar lo fisiología única que lo identifica como especie. 
 
HIPÓTESIS. 
La gallina ciega del orden de las coleópteras se considera como plaga en la mayor 
parte del país, pero dada su morfología y fisiología se considera como indispensable 
para el ecosistema en sistemas silvopastoriles y para la agricultura orgánica. 
 
1
 Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver 
2
 Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver.

Continuar navegando