Logo Studenta

Los Sindicatos y la ley del trabajo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4 
 
Los sindicatos y la Ley del Trabajo 
 
La Ley Federal del Trabajo, en el artículo 365 señala el concepto de sindicato y 
cómo este se refiere a la “asociación de trabajadores o patrones constituida para el 
estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses” (Ley Federal del 
Trabajo, 1970, Artículo 365). 
De tal modo que, el objetivo principal de la existencia de los sindicatos es el que de 
manera organizada los trabajadores puedan unirse para conseguir derechos que de 
forma individual sería casi imposible hacerlo, entre los cuales podemos destacar: 
salarios justos, mejores condiciones de trabajo, empleo estable para todas las 
personas, mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas y la 
democratización permanente. 
La Ley Federal del Trabajo establece los requisitos para la formación de sindicatos, 
al igual que la existencia de diferentes tipos de sindicatos de trabajadores, los cuales 
pueden ser: gremiales (formados por trabajadores de un mismo oficio o profesión), 
de empresa (por trabajadores de una misma empresa), industriales (por 
trabajadores de dos mas empresas de la misma rama industrial), nacionales de 
industria (por trabajadores de dos o más empresas de la misma rama industrial que 
estén establecidos en dos o mas entidades federativas) y de oficios varios 
(formados por trabajadores de diversas profesiones, en un mismo municipio, sin 
exceder 20 trabajadores de una misma profesión); en cuanto a tipos de sindicatos 
de patrones, estos pueden ser: los formados por patrones de una o mas ramas y 
los naciones, formados por una o mas ramas de diferentes entidades federativas. 
Con la reforma implementada en el 2019 en materia laboral, hubo actualizaciones 
en cuanto a los derechos a la libertad y democracia sindical, que se pueden resumir 
en lo siguiente: 
Los trabajadores tendrán la libertad de decidir si quieren estar o no afiliados a un 
sindicato o cambiarse del que pertenecen, además de que tendrán parte de las 
decisiones fundamentales a través de su voto personal, libre y secreto sobre la 
5 
 
elección de las directivas y la aprobación de contratos colectivos, prohibiendo las 
elecciones a mano alzada o a través de delegados. 
Será necesaria la aprobación de los acuerdos negociados por los sindicatos con el 
empleador y se deberá hacer una revisión cada dos años. 
Para que un sindicato pueda negociar un contrato colectivo, deberá contar con el 
respaldo de al menos el 30% de los trabajadores, y no será posible iniciar una 
huelga si no se cuenta con constancia de representatividad.

Continuar navegando