Logo Studenta

SEM 8-HORIZONTE TARDÍO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIENCIAS SOCIALES I
LIC. DENIS JOSÉ MONTENEGRO DÍAZ
Módulo: 2 Unidad: IV Semana: 8
8va HORIZONTE TARDÍO
Semana
Contenidos:
Horizonte Tardío: El Imperio incaico – Orígenes y 
fuentes de estudio – La Capaccuna y dinastías reales -
Tipos de organización en el Tahuantinsuyo.
Periodo caracterizado por la aparición del Imperio incaico,
cuyo proceso de expansión territorial se inicia a partir del año
1,350 D.C desde la conquista de señoríos y estados
regionales, abarcando más de 7,000 kms de extensión.
1,350 – 1,532 D.C
HORIZONTE TARDÍO
Notable desarrollo agrícola, a partir del uso de técnicas 
de cultivo como andenes y wachaques.
Organización política de tipo burocrático.
Organización social clasista, donde el “Sapainca” 
(Inca), era el máximo representante político
Uso de los quipus para la transmisión de mensajes 
entre sus centros político-administrativos.
EL IMPERIO INCAICO (Tahuantinsuyo)
Data histórica 1,200 D.C – 1,532 D.C
Comprendió una extensión territorial
aproximada de 3 millones de kms2, desde el
norte del río Ancasmayo en la localidad de
Pasto (Colombia), hasta el Río Maule (Chile) y
por el sur, ocupando así mismo parte del
altiplano boliviano hasta Tucumán (Argentina).
SECTORES DEL TAHUANTINSUYO
•“Tahuantinsyo”, Proviene de la
frase quechua "Tawa” "Suyu“,
que en su conjunto significa “los
cuatro suyos” o “Los Cuatro
mundos”, refiriéndose a los cuatro
territorios comprendidos por el
Imperio incaico. Estos son:
CHINCHAYSUYO (Norte)
KOLLASUYO (Sur)
CUNTISUYO (Oeste)
ANTISYO (Este)
Principales 
señoríos y reinos 
regionales 
conquistados por 
los Incas.
Fuentes orales para el estudio del 
Tahuantinsuyo
a) La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo:
Relato oral conocido también como la “Leyenda del Lago Titicaca”, siendo
dada a por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega a través de su obra
Comentarios reales de los incas, publicada en 1609.
Elementos descriptivos:
• Origen aymara de los personajes.
• Sus habitantes desconocían la agricultura
• El Dios Inti envía a la Tierra a sus hijos Manco 
Cápac y Mama Occllo para enseñar a los 
hombres a labrar la tierra y las mujeres labores 
domésticas.
• Le otorga a Manco Cápac una varilla de oro 
para que fundara el Imperio incaico
Fuentes orales para el estudio del 
Tahuantinsuyo
b) La Leyenda de los Hermanos Ayar:
Relato oral sobre la fundación del Imperio incaico que
se da a conocer a través de la obra “Suma y
narración de los incas”, escrita en 1551 por el
cronista Juan Diez de Betanzos Araoz.
Elementos descriptivos:
• Los hermanos Ayar emergen de cuevas del cerro 
Tampu Tocco.
• El Dios Inti, les otorgara a los hermanos una varilla 
de oro para que fundaran el Imperio incaico.
• Se producen pugnas entre los Hermanos Ayar.
• Ayar Manco como líder de la etnia mascas, funda 
la ciudad del Cusco
Fuentes documentales para el 
estudio del Tahuantinsuyo
a) Las cuatro edades sobre los orígenes del Tahuantinsuyo:
A través de su obra “Nueva crónica y buen gobierno”, el cronista Guamán
Poma de Ayala, plantea la posibilidad de cuatro edades cronológicas que
determinaron el nacimiento del Imperio incaico:
Wari Wiracocha
(A partir del año 6,000 A.C aprx)
Corresponde al periodo primitivo lítico 
Wari Runa 
(A partir del año 3,000 A.C aprox)
corresponde a los primeros pueblos sedentarios que, a 
partir del descubrimiento de la agricultura
Purun Runa 
(A partir del año 700 A.C aprox)
periodo donde se desarrolló el arte textil en todo su 
esplendor y se registra la aparición de los primeros 
centros político – administrativos
Auca Runa 
(A partir del año 500 D.C aprox)
Determinado por el acentuamiento de las guerras en los 
andes centrales y la formación de estados con 
organización burocrática.
Fuentes documentales para el 
estudio del Tahuantinsuyo
b) La formación de los curacazgos del Cuzco pre-Inca:
A partir de la tesis planteada por José de la Riva Agüero sobre la preponderancia 
del quechua sobre el aymara, el imperio incaico tendría sus raíces en la cultura 
Tiahuanaco:
Elementos de análisis:
• Toponimia aymara con presencia en las zonas septentrionales del Altiplano, la 
costa y sierra central.
• Proximidad geográfica del Cusco con el Altiplano.
• Interpretación de la palabra quechua Mascapaycha (Máxima insignia de poder, 
especie de corona)
• Fundación del Tahuantinsuyo, a partir del legado cultural de los “collas”; etnia 
aymara desarrollada en el Altiplano boliviano.
• Similitudes en los estilos arquitectónicos desarrollados entre Tiahuanaco y el 
Tahuantinsuyo.
Fuentes documentales para el 
estudio del Tahuantinsuyo
c) El registro español y el registro andino:
• Registro español: Integrado por las obras de los cronistas españoles.
• Registro andino: Integrado por las obras de los cronistas mestizos e 
indígenas, considerando los siguientes aspectos:
Tuvieron como objetivo la reconstrucción documental de la historia del 
Tahuantinsuyo, a partir de la recopilación de las tradiciones orales incas y la 
interpretación de las mismas.
- Desde el ámbito andino, no existía un sentido histórico de los
acontecimientos, dado que todo se manejaba desde la tradición cultural.
- La costumbre cuzqueña omitía todo episodio de manera intencional para
no disgustar al Inca de turno. (Cieza De León, Señorío, 1943: 77-79, cit.
Rostworowski)
- Solo los miembros de los ayllus o las panacas guardaban de manera
oculta sus tradiciones.
Fuentes documentales para el 
estudio del Tahuantinsuyo
Otras crónicas acerca de los orígenes del Tahuantinsuyo
Autor Obra
Año de 
Publicación
Francisco López de 
Gomara
Historia general de las indias 1552
Pedro Sarmiento de 
Gamboa
Historia de los incas 1572
Cristóbal de Molina Fábulas y ritos de los incas 1575
José de Acosta Historia natural y moral de las incas 1590
Bernabé cobo Historia del nuevo mundo 1653
LA CAPACUNNA INCA
Se constituyó como la 
relación de incas que 
gobernaron el 
Tahuantinsuyo, a 
través de las fases de 
desarrollo y las 
dinastías que dieron 
cuenta los cronistas 
coloniales
URÍN CUZCO HANAN CUZCO
C
u
s
c
o
 C
u
ra
c
a
l 1,200 –
1,230 D.C 
Aprox
MANCO 
CÁPAC
Im
p
e
ri
o
 i
n
c
a
ic
o
1,350 -1,380 
D.C Aprox
INCA ROCA
1,230 -1,260 
D.C Aprox
SINCHI 
ROCA
1,380 -1,400 
D.C Aprox
YAHUAR 
HUACA
C
u
s
c
o
 
c
o
n
fe
d
e
ra
ti
v
o
1,260 -1,290 
D.C Aprox
LLOQUE 
YUPANQUI
1,400 –
1,438 D.C 
Aprox
VIRACOCHA 
INCA
1,290 -1,320 
D.C Aprox
MAYTA 
CÁPAC
1,438 –
1,471 D.C
PACHACUT
EC
1,320 -1,350 
D.C Aprox
CÁPAC 
YUPANQUI
1,471 –
1,493 D.C
TUPAC 
YUPANQUI
1,493 –
1,525 D.C
HUAYNA 
CAPAC
1,525 –
1,532 D.C
HUASCAR
1,532 –
1,533 D.C
ATAHUALPA
LAS DINASTÍAS DEL TAHUANTINSUYO
En el Tahuantinsuyo, se consideraba que la capaccuna
representaba un árbol genealógico dividido a través de dos
dinastías que se muestran a continuación:
HANAN 
CUSCO.-
(CUSCO ALTO)
Incas que tuvieron mayor jerarquía en el manejo
político, económico, social y militar del imperio
incaico. Utilizaron la mascapaicha como símbolo de
poder.
HURIN 
CUSCO.-
(CUSCO BAJO)
Incas de menor jerarquía que concentraban el poder
sacerdotal para ofrecer cultos al Dios Inti
(Wiracocha).
Organización social del Tahuantinsuyo
Organización social del Tahuantinsuyo
El trabajo de la tierra, su propiedad, así 
como el pago a la tierra fueron conceptos 
importantes en el desarrollo de la cultura 
incaica, estableciéndose tres tipos de tierra 
que fueron trabajadas por los mitayos:
Tierras del Inca Tierras del Sol Tierras del Pueblo
Fueron las tierras 
cuyos cultivos estaban 
destinados para la 
alimentación del inca, 
de su panaca.
La producción de estas
tierras era destinada 
para las ofrendas 
otorgadas al Dios Inti 
en los rituales 
ceremoniales.
Conocidas como 
“topos”, fueron las 
tierras cuyos cultivos se 
destinaban a la 
alimentación de los 
ayllus en el Incanato.
Organización económica del 
Tahuantinsuyoa) Tipos de tierra
Organización económica del 
Tahuantinsuyo
Forma laboral 
recíproca entre 
todos los miembros 
de un ayllu
Ayni
Desarrollaban apoyo de 
actividades agrícolas: 
siembra, arado y 
cosecha de productos
Desarrollaban apoyo 
de actividades 
domésticas
Correspondía solidariamente 
a las necesidades inmediatas 
de cada miembro del ayllu 
(“Hoy por ti, mañana por mí”
Trabajo comunitario 
entre ayllus
Minka
Desarrollan actividades
en beneficio de una 
colectividad de ayllus. 
(Mingas)
Implicaban labores 
para la construcción 
de casas y actividades 
comunitarias.
Los miembros de un Ayllu 
que no participaban en la 
Minka, eran expulsados,
perdiendo su derecho de 
tierra.
Trabajo a favor el 
Estado imperial
Se movilizaban a una 
gran multitud de 
indígenas a trabajar por 
turnos
Implicaban labores 
para la construcción 
de caminos, puentes, 
fortalezas, 
acueductos, etc.
Representó una de las
obligaciones impuestas a los 
ciudadanos varones del 
Tahuantinsuyo. (18-50 años)
Mita
b) Sistemas de trabajo:
Organización política - administrativa 
del Tahuantinsuyo
Se constituía en se dividía una sociedad teocrática totalitarista, que concentraba el 
poder en la figura del Inca y su aparato de gobierno, cuyas instituciones políticas 
fueron las siguientes:
Se constituyó como una especie de un consejo consultivo en el 
Tahuantinsuyo, a través de la cual, el Inca disponía de un grupo 
de asesores quienes lo ayudaban en la compleja tarea de 
administrar el gobierno en el Tahuantinsuyo.
Se le denominó también el “Apunchic” o “Capac Apo”, 
constituyéndose como el intendente de una provincia (Huamaní) 
en el Tahuantinsuyo. 
Representaba el jefe administrativo de cada región, conocidos 
también como los “Suyuyuc Apu”
Otras autoridades 
incas
• Taripacamayo (Juez de paz)
• Huarmicoco (Juez matrimonial)
• Collanna: Asesor del Apocuna
El aspecto lingüístico en el 
Tahuantinsuyo
QUECHUA
Lengua oficial, extendida a lo largo del
Tahuantinsuyo.
PUQUINA
Lengua extendida en los Andes del Sur, desde
Atacama hasta el Altiplano.
ARU
Extendida en los andes del norte y el centro del
Tahuantinsuyo.
AYMARA
Extendida desde el norte de Argentina hasta la
Meseta del Collao
HUANCA
Hablada entre las zonas de Pasco, Junín
Huancavelica
MUCHIK O 
YUNGA
Hablada desde Guayaquil hasta Lima, teniendo
como dialectos al Sec (Piura) y Qhingnam
(Lambayque y La Libertad)
CHOLONA Hablada desde en la hoya del Río Huallaga
CULLI Hablada en Cajamarca
Sistemas de Comunicación en el 
Tahuantinsuyo
CARACTERÍSTICAS
INTERPRETACIÓN ORAL 
DE LOS QUIPUS
A cargo de los QUIPUCAMAYOCS o 
interpretes de los quipus.
TIPO DE MENSAJES 
CODIFICADOS EN LOS 
QUIPUS
Numéricos, contables y mnemotécnicos
TAMAÑOS, COLORES Y 
CANTIDAD DE NUDOS
La secuencia de un color, tamaño de las 
cuerdas o el número de nudos 
entrelazados en una cuerda 
representaba un código de 
comunicación.
QUIPUS Representó un sistema de registro informativo de
carácter contable y mnemotécnico que empleaba
cuerdas trenzadas y nudos entrelazados para
codificar un mensaje que era interpretado
oralmente.
Sistemas de Comunicación en el 
Tahuantinsuyo
CARACTERÍSTICAS
DESPLAZAMIENTO
A través de los caminos del Qhapac Ñan en 
sus vías transversales y longitudinales para 
llegar a las diferentes localidades y pueblos del 
territorio Inca.
CONDICIONES DE 
UN CHASQUI
Dotado de un formidable estado físico y una 
memoria privilegiada que le permita retener 
gran cantidad de información.
Representó un sistema de mensajería compuesto por
un grupo de chasquis que recorrían los caminos del
Qhapac Ñan o la gran ruta Inca a lo largo de sus 7,000
Kms para difundir mensajes orales.
CHASQUIS
Organización militar
En el plano militar, los incas constituyeron un ejército militar caracterizado por su 
organización logística eficaz que les permitió lograr rápidamente su expansión 
territorial,
• Servicio militar obligatorio para todo ciudadano entre
25 y 50 años de edad.
• Condición de excepción del servicio militar obligatorio
para el Inca y sus herederos, así como para personas
con alguna discapacidad.
• El ejercito inca se dividía de dos maneras: El ejército
permanente; aquel integrado por los militares de oficio
y la clase alta, y el ejército variable, conformado por
el pueblo (los hatunrunas mayores de edad)
• Rigidez en la disciplina militar.
• Organización de las tropas militares en base al sistema 
decimal, al mando de un “Apukispay” (Jefe militar)
Jerarquía militar
Cargo jerárquico Funciones
Inca
Jefe supremo del 
ejército inca
Dar las directivas de movilización y ataque del 
ejército inca hacia los territorios que pretendía 
conquistar a favor del estado imperial.
Apukispay
Máximos generales del 
ejército inca
A partir de las órdenes del Inca, tenían la misión de 
organizar su ejército y prepararlo para las 
contiendas militares, quedando sobre ellos la 
adecuada dirección y comandancia del mismo 
mediante la estrategia militar.
Sinchi
Jefe militar del Ayllu en 
tiempos de guerra
Se trataban de curacas regionales que asumían el 
cargo de jefe militar de una población, que 
resultaba amenazada de una inminente invasión 
del ejército inca.
Auca Runa Soldados
Recibían las órdenes de los Apukispay (generales) 
para iniciar su desplazamiento táctico y de ataque e 
invasión de territorios vecinos para someterlos, 
según las condiciones dadas.
Organización educativa del 
Tahuantinsuyo
El Incanato constituyó un sistema educativo elitista, dirigido en forma exclusiva a
la nobleza inca y de privilegio. De este modo, los hijos de los incas (varones) y
demás miembros jóvenes de la panaca real, con el fin de planificar, organizar,
dirigir y hacer cumplir los fines del imperio.
Centros educativos en el Tahuantinsuyo:
(Casa del Saber) 
Representaron los típicos 
centros educativos en el 
Tahuantinsuyo donde 
eran educados los hijos 
de la nobleza inca por los 
“amautas” (maestros) y 
“haravicus” (poetas)
(Casa de las escogidas) 
Las “Acllas” como 
sabemos representaban 
las mujeres del Inca, 
escogidas para el 
matrimonio, pero se 
constituían previamente 
en “mamaconas”
Organización educativa del 
Tahuantinsuyo
Organización jurídica del 
Tahuantinsuyo
Las leyes en el Imperio 
Incaico, estuvieron regidas 
bajo un CÓDIGO MORAL, 
que contenía tres normas 
básicas de conducta, que 
tenían que cumplir sus 
habitantes
AMA 
LLULLA
NO 
MENTIR
AMA 
KELLA
NO 
OCIAR
AMA 
SUA
NO 
ROBAR
Quedaban tipificadas como faltas graves sujetas de 
sanción: el homicidio, el aborto, la homosexualidad, el 
adulterio, el rapto, violaciones, embriaguez, la injuria, la ira 
y la envidia.
No existían las cárceles en el Tahuantinsuyo, por 
cuanto se imponía la pena de muerte a aquellas personas 
que cometieran una falta grave, considerada en la 
actualidad como delito.
Jerarquía de deidades en el 
Tahuantinsuyo
Jerarquía de deidades en el 
Tahuantinsuyo
La Cosmovisión andina
Desde sus mitos y tradiciones orales, los incas tenían una particular visión del
mundo, considerando tres dimensiones que relacionaban el espacio terrenal y
espiritual
Hanan Pacha
(El mundo de arriba, celestial o 
supraterrenal): Representaba el mundo 
celestial donde habitaban sus deidades.
Kay Pacha
(El mundo del presente): Representó al 
mundo terrenal, donde habitan los seres 
humanos.
Uku Pacha
(El mundo de abajo o mundo de los 
muertos)
CONCLUSIONES
Estimados estudiantes la investigación exige de 
nosotros lo siguiente:
• Identificar los principales aspectos, características y 
fases de desarrollo cultural del horizonte tardío.
• Identificar las fuentes históricas correspondientes al 
horizonte tardío, a partir de las manifestaciones 
culturales del Imperio incaico (Tahuantinsuyo).
Estimados estudiantes, espero que este material 
haya sido de utilidad, los invito a seguir 
investigando más al respecto. 
Gracias por suatención!!
Docente : 
LIC. DENIS JOSE MONTENEGRO DIAZ

Continuar navegando

Materiales relacionados

220 pag.
HISTORIA DEL PERÚ

Maria Auxiliadora

User badge image

Manuel Alexander

16 pag.
10 pag.
11 pag.
04 Tarea HP 5 año

San Marcos

User badge image

Feli Rodri