Logo Studenta

filosofia semana 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ZOILA GUZMÁN HURTADO
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Unidad IV
Filosofía de la ciencia. Filosofía de la existencia 
a la posmodernidad, Filosofía en el Perú
SEMANA 7:
• La Filosofía de la Ciencia.
• El Racionalismo Crítico de Popper.
• La nueva filosofía de la Ciencia.
• Filosofía de la Técnica y de las Tecnociencias.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Es un campo de investigación
sobre la naturaleza del
conocimiento científico y la
práctica científica, se considera
relativamente un campo joven y
en constante expansión, un
campo cuya fecundidad y
relevancia responden a la
naturaleza misma de su objeto
de estudio.
La filosofía de la ciencia busca el
saber cómo se desarrollan, evalúan
y cambian las teorías científicas, y
de saber si la ciencia es capaz de
revelar la verdad de las entidades
ocultas y los procesos de la
naturaleza.
Es decir genera una reflexión crítica
sobre la ciencia, así como una
adecuada evaluación de su impacto
social y ambiental, requieren
considerar el fenómeno científico en
toda su complejidad, analizando sus
diversas dimensiones y contextos.
Durante la primera mitad del siglo XX, los filósofos
clásicos de la ciencia se enfocaron en los productos
o resultados científicos, concentrando el análisis en
cuestiones que atañen a las hipótesis y teorías que
constituyen “conocimiento”: los métodos de prueba,
los estándares de evaluación, la relación entre teoría
y experiencia, la estructura lógica de las leyes y
teorías, los modelos de explicación y predicción, la
naturaleza del lenguaje de la ciencia, etc.
En los años sesenta, la filosofía de la ciencia
amplía su horizonte de reflexión al considerar el
proceso de producción de conocimiento en sus
diversos aspectos. Este interés por los modos de
hacer ciencia –por la actividad científica- surge con
el reconocimiento de los cambios profundos que
han marcado su desarrollo histórico, no sólo en el
nivel de las teorías sino también en el de los
métodos y los objetivos de la investigación.
La función de la comunidad 
ciencia
Thomas Samuel Kuhn (1922-
1996) graduado en física teórica.
Se orienta a estudiar las
características de la filosofía de
la ciencia, que va desde la lógica
del descubrimiento científico
hacia la psicología y sociología
de la producción científica.
Se le atribuye la formación del
concepto de paradigma en la
ciencia; al referirse a aquellas
realizaciones científicas que
proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una
comunidad científica. El cambio
de paradigma o revolución
científica modifica la perspectiva
histórica de la comunidad que lo
experimenta. Este aspecto tiene
relación con su apreciación
sobre la historia, afirmando que
un cambio en ella puede producir
una transformación decisiva de
la imagen que actualmente
tenemos de la ciencia.
EL ANARQUISMO METODOLÓGICO
Paul Karl Feyerabend (1924-1994) estudió
física y astronomía y sus ideas coinciden con
Hegel en la importancia que tiene el proceso
sobre la estructura. Parte de considerar que
las teorías científicas incorporan una
determinada concepción del mundo y un
lenguaje propios; por lo tanto, expresan un
modo de percepción del mundo.
sobre la metodología científica son
conocidas como el anarquismo
metodológico. Sostiene que a pesar de
que no existen observaciones ni
experimentos neutros al margen de un
determinado marco teórico; tampoco
existe un conjunto de criterios
metodológicos fijos e invariables. Así;
resulta imposible descubrir en la
historia de la ciencia una racionalidad
invariable. Aspecto de discrepancia con
Lakatos.
El único principio válido es el de la
autonomía de los hechos. Para ello, es
necesario desobedecer las reglas, la
actuación contra inductiva; formulando
hipótesis sin descartar nada. Solo el
liberalismo y el pluralismo garantizan el
desarrollo científico
La crítica a los errores de la Filosofía
En su análisis sobre el quehacer de la Filosofía identifica
que se ha cometido dos errores sustantivos:
En primer lugar; es un error dejar de tomar en cuenta la
importancia del concepto del cambio en el mundo. Al
perder valoración el devenir, lo inmediato consecuente es
el rechazo del mundo real espacio-temporal, que nos
expone al riesgo de aceptar el reflejo de un mundo
imaginado, y a partir de ello pretende afirmarse en la
creencia de un mundo verdadero. Esto se sustenta en la
posición de Nietzsche cuando sostiene que no hay ningún
mundo de ideas externas, solo existe el mundo espacio-
temporal que se experimenta a través de los sentidos.
En segundo lugar; aceptar las ideas como
generalizaciones para crear y sustentar conceptos
supremos y generales como explicación de lo
existente; y afirmarse en lo que se dice es lo
verdadero lo perfecto. Para Nietzsche, la filosofía debe
acepta lo intuitivo en lo sensible, real y cambiante.
Cuando se cree en los conceptos opuestos entre
«mundo verdadero» y «mundo aparente», se acepta
una duplicación errónea de lo existente.
Para Nietzsche; solo existe el mundo terrenal
espacio-temporal; producto de lo sensible, lo
temporal, lo que fluye en el devenir es lo real.
Lo que se creía como el verdadero ser, que se
afirma en lo intemporal, lo eterno, Dios, es
invención del pensamiento.
Karl Popper (1902-1994) es un
filósofo británico que se interesó por
la epistemología en general. Connota
la demarcación en la ciencia sobre la
contrastabilidad o falsabilidad de los
enunciados del conocimiento
científico. En su visión, el enunciado o
teoría es científica, si y solo si puede
ser sometido a contradicción por los
hechos.
EL RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER. 
Defiende la importancia de observar
el rigor en algunos hechos sustantivos
de la actividad científica; opinando
sobre dos aspectos básicos: primero;
advierte que en el hecho de un
experimento no se verifica una
proposición, ya que tan solo permite
considerarla provisionalmente como
válida, mientras no aparezcan otros
hechos que la contradigan. Sobre un
segundo aspecto; afirma que una
conclusión inductiva no es
lógicamente irrefutable; si una teoría
es compatible con los hechos
conocidos, no es una muestra que
sea verdadera.
En el ensayo En la miseria del
Historicismo (1945), Popper afirma que
las teorías científicas tienen una
validez siempre relativa. En
consecuencia, su crítica propugna
establecer el carácter provisional y
falible de todas las teorías. Señalando
así las limitaciones de la ciencia para
aspirar a la verdad absoluta; la que, sin
embargo, progresivamente puede
eliminar nuestros errores y acercarnos
a la verdad. Es concluyente para
afirmar que no se puede llegar a una
teoría definitiva sino a teorías cada vez
más verosímiles.
Identifica la llamada teoría de los tres
mundos: el de los objetos físicos; el
de los fenómenos psicológicos; y el
de las construcciones mentales. En
su perspectiva todo ser humano vive
al mismo tiempo, en los tres y en
ellos se agota la realidad.
LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Imre Lakatos (1922-1974),
desarrollando la investigación
científica crítica se propone
reconstruir la historia de la ciencia
como progreso racional. Está de
acuerdo con el carácter falible de
todo conocimiento y que para
rechazar una teoría es
indispensable que haya surgido otra
teoría mejor que la anterior, afirman
sus coincidencias con el
racionalismo crítico de Popper: a)
que el crecimiento del conocimiento
científico es racional; y b) la crítica
propiciará el crecimiento.
Respecto a la influencia de Kuhn, se
identifica con la «tenacidad» de los
que hacen ciencia y la importancia
de «contextualizar» la explicación
del crecimiento de la ciencia toma
principalmente. Sin embargo,
discrepa con la forma de llegar ese
crecimiento.
Lakatos (1978) presentó su
metodología de programas
científicos de investigación como
una versión mejorada del
falsacionismo ingenuo de Popper.
FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA Y DE LAS 
TECNOCIENCIAS.
El término tecnociencia que designa el complejo
entramado de la ciencia y la tecnología
contemporáneas tieneuna carga conceptual
especial. No sólo indica que con el paso de la
ciencia académica a la ciencia gubernamental e
industrial, sobre todo en el siglo XX, ciencia y
tecnología han llegado a ser prácticamente
inseparables en la realidad.
También señala una nueva imagen de la ciencia y
la tecnología que los actuales estudios de ciencia
y tecnología han ido destacando frente a las
concepciones tradicionales. .Una de las ideas
características es que la ciencia no se puede
reducir a los científicos ni la tecnología a los
tecnólogos, sino que ambas forman parten de
complejas redes junto con otros agentes y
entornos simbólicos, materiales, sociales,
económicos, políticos y ambientales.
Así tenemos algunas ramas de las
tecnociencias como:
• Construccionismo social
• Teoría del Actor- Red
• Biotecnología
• Nanotecnología, etc.,

Continuar navegando