Logo Studenta

PRIMER RESUMEN DE HISTORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sesión 1
ALONSO, LA DOCTRINA DEL MERCANTILISMO
CONTEXTO HISTÓRICO: LA ERA DEL CAPITAL COMERCIAL
Durante los siglos que precedieron al surgimiento de la era del capitalismo, si se buscaba
aumentar la producción, se debía aumentar la tierra cultivada. Este aumento de la
producción agrícola mejoró la disponibilidad de alimentos y ello redujo considerablemente la posibilidad de que se produjeran hambrunas y epidemias, al igual que acrecentó la
prosperidad económica. Este aumento de la productividad hizo posible que una parte de esa producción comenzará a comercializarse, cuando aumentó esta comercialización los comerciantes-mercaderes eran quienes poseían el conocimiento de la red mercantil conectando la oferta con la demanda, lo que producía un circuito productivo más complejo, favoreciendo tanto a la producción rural y el crecimiento de la población urbana. 
Cambios socio-económicos: Mayor división del trabajo y aumento del peso del sector comercial y lo urbano, no dedicado a producción agropecuaria. Los MERCADERES financistas comienzan a tener más injerencia en controlar más la producción de campesinos y artesanos. Este proceso de ascenso de los mercaderes en la edad media, se aceleró en el siglo XV.
Siglo XIV: La guerra de los cien años, las crisis agroclimáticas y la difusión de la
peste negra, disolvió este tipo de prácticas comerciales (las ferias y el comercio). Pero luego de la crisis el comercio dentro de Europa asistió a un nuevo florecimiento y los indicadores de su auge fueron:
➔ El rápido crecimiento de grandes sociedades comerciales provistas de ̈filiales ̈ (empresas controladas por otras que poseen gran parte de su capital) 
➔ El perfeccionamiento en el funcionamiento del crédito, la cual estuvo ligada a la
difusión de la aceptación de las letras de cambio y la extensión de la actividad
bancaria moderna que combinó el comercio del dinero con el de las mercancías
➔ La apertura del comercio a otras regiones del mundo (+expediciones) lo cual
ocasionó un flujo de nuevos y exóticos productos que se importaban a Europa
➔ Una serie continua de cargamentos de plata y oro, lo cual habría sido el principal
factor causante de un importante proceso inflacionario, que provocó “La revolución
de los precios”: esta inflación tuvo efectos perjudiciales para los bienes
básicos y una influencia favorable para el comercio
Centralización política y la consolidación de la burguesía mercantil
La centralización política implicó una retroalimentación entre las elites-nobles y los adinerados mercaderes (quienes gradualmente lograban acomodadas posiciones en la esfera política). Los progresos administrativos, los crecientes gastos por los ejércitos mercenarios y el uso de armas de fuego, obligaron a los reyes y grandes señores a rodearse de un personal de consejeros y agentes de toda clase (mercaderes y nobles), estos burócratas se ocuparían en mayor media de las finanzas, la acuñación de moneda, el manejo de los contratos con los proveedores del ejército y las alianzas con los banqueros y prestamistas. Entre los príncipes, los señores y mercaderes se estableció entonces una verdadera solidaridad de interés
➔ sin la intervención constante de los mercaderes los príncipes no podían cubrir sus
gastos ni públicos ni privados
➔ Los grandes mercaderes y banqueros contaban con la protección de las autoridades
regias contra los abusos del particularismo municipal, para reprimir los
levantamientos urbanos y asegurar la circulación de su dinero y mercancías.
La Reforma protestante
Fue un factor que contribuyó a consolidar el enorme crecimiento del comercio y a tornarlo en una progresiva actividad lucrativa, además de que puso fin al catolicismo como una forma monolítica (única) de concebir el mundo. Entre la Reforma Protestante y las enseñanzas de Calvino esta la promoción más instrumental del capitalismo y de sus instituciones (ya que sus ideas animaban la actividad económica
allí donde era desalentada por el catolicismo): 
● De acuerdo a las enseñanzas de Calvino, la población era llamada por Dios para su
profesión, de modo que cada uno podía especializarse en el tipo de trabajo en el que
mejor se encontrará (cambio la noción del trabajo)
● La teología de Calvino incluía la idea de predestinación (la salvación o condena ya había
sido decidida por Dios) y la aceptación de que ninguna acción terrenal podía cambiar ese
destino, liberando así a la población de las ideas que ataban la salvación con la pobreza
● El nuevo mensaje que se formó era que el éxito económico constituía una señal de favor
divino, la riqueza era una bendición de Dios
● La Reforma cambió las actitudes hacia la actividad económica, promovió el trabajo duro y el individualismo
CULTURA “COMERCIAL”: A nivel cultural general, la reforma protestante sirvió para que dejara de condenarse la usura (intereses por prestamos) así estimulando el comercio, la actividad de financistas, legitimando incluso a nivel “moral” la acumulación de riqueza si era producto del trabajo dedicado al comercio.
CULTURA “CIENTÍFICA”: En los siglos XVI Y XVII se llevó a cabo un cambio en los modos de
conocimiento y de investigación abriéndose paso a la experimentación sistemática a través
de la comunidad científica. El nuevo método implicaba investigar a la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas con un lenguaje matemático exacto. 
CONSECUENCIAS:
● El humanismo y luego el racionalismo vendrían a sostener que el hombre valiéndose
de la razón, podría comprender y dominar el mundo de la naturaleza
● Surge un nuevo tipo de hombre, que se tornaba menos dependiente de la teología y
de la metafísica medieval
● Los progresos científicos se materializaron en un conjunto de instrumentos que
terminaron por mejorar las mediciones y la navegación.
● El auge de la matemática y la medición ayudó a introducir la estadística en los
ámbitos oficiales como un medio para conocer la población, los recursos y el estado
de la riqueza nacional
PRINCIPIOS ECONÓMICOS MERCANTILISTAS
La formulación mercantilista giraba en torno al METALISMO: Atesoramiento de metales preciosos como fuente fundamental de riquezas. Una de las primeras expresiones del metalismo se remonta a la monarquía de los Habsburgos, en los siglos XVI Y XVII se enunció un conjunto de reglamentos y controles para impedir la salida de metales preciosos.
· Otro caso es el de Thomas Milles, quien propuso la restauración del derecho medieval de emporio, una práctica que planteaba que los navíos que hacían escala en un puerto de paso a hacia su destino final debían descargar su mercancía y ponerla a la venta por un número de días antes de continuar su ruta, estas medidas contribuían a aumentar las posibilidades de los buenos negocios y propiciaban la obtención de lingotes de oro.
DOCTRINAS MERCANTILISTAS
Todos se interesaban por el aumento de la riqueza de los estados (monarquías) para lo cual abordaban las variables de dinero, acumulación de riqueza, comercio internacional y trabajo. La acumulación de DINERO (oro, plata) y no los bienes, constituían la RIQUEZA para estos pensadores. 
Von Hornigk (1640-1714) fue el que comprendió la receta mercantilista en sus “nueve reglas para una economía nacional”, que apuntan a las siguientes cuestiones claves:
· Inspeccionar el suelo del país y no abandonar las posibilidades agrícolas de ningún
rincón, no escatimar en problemas o gastos para descubrir oro y plata
· Todas las mercaderías que utilicen materias primas encontradas en el país deben
ser trabajadas en el propio país
· Tanto para la producción como para el cultivo de las materias primas, la población
debe ser tan grande como el país pueda soportar
· El oro y la plata no pueden ser sacados del país por ningún propósito o ser
enterrados o destruidos, deben permanecer siempre en circulación
· Los habitantes del país deben hacer todo lo posible para consumir sus productos
nacionales, evitar los productos extranjeros y de lujo
· Si se adquieren productos extranjeros no se deben obtener a cambio de oro y platasino a cambio de otras mercaderías domésticas
· Los productos extranjeros deben ser importados como materia prima y ser
manufacturados dentro del país
· Deben buscarse oportunidades permanentes para vender bienes manufacturados a los extranjeros, con el propósito de obtener oro y plata
· No se permitirá ninguna importación si los bienes que se importan existen en el país
La moneda y la teoría monetaria: Según Thomas Mun la abundancia de dinero en un
reino hace los artículos domésticos más caros, lo que, es en provecho de las rentas de
algunos particulares, va directamente en contra del beneficio del público, esta teoría
afirmaba la idea de que un aumento en la cantidad de dinero produciría un aumento del nivel de precios, también se incluyó recomendaciones para evitar la alteración de la moneda, ya que según Mun los rebajamientos de la moneda no podían enriquecer al reino con tesoros ni impedir de esa manera su exportación.
Monopolios, concesiones y regulación: Muchos mercantilistas se apoyaron en el Estado para planificar y regular la vida económica. Las condiciones nacionales en la economía mercantilistas se componían de regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía, poca o ninguna regulación en otras, impuestos y subsidios en el caso de algunas industrias y entrada restringida en muchos mercados. Los monopolios legales en forma de privilegios y de patentes fueron comunes en el mercantilismo (un privilegio garantizaba los derechos exclusivos del comercio a un comerciante o sociedad de comerciantes) y la Corona era el aliado fundamental en la concesión monopólica.
Salarios, población y distribución del ingreso: El mantenimiento de unos salarios bajos y una población creciente fue un elemento claro en la literatura mercantilista. La política de salarios bajos tenía un trasfondo moral a través del que se trataba de destacar la utilidad de la condición de la pobreza, esto implicaba que la retribución por el trabajo se mantuviera al nivel de subsistencia, pues los salarios elevados podrían conducir a toda clase de excesos como la embriaguez o el libertinaje. De esta forma los trabajadores verían como única salida de la pobreza el esfuerzo permanente.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, BARBERO 
LA PERIODIZACIÓN: Pueden distinguirse dos fases:
· 1760-1780
· 1830-1850. 
En la primera etapa tuvo un proceso acelerado de innovación, principalmente en la industria textil y metalúrgica, lo que genero cambios en la organización y un rápido aumento en la producción, por eso la economía británica comenzó a diferenciarse de la del resto de Europa continental. La segunda etapa fue el período de difusión de la mecanización y del sistema de fábrica. El incremento del uso del vapor hizo que las industrias se concentraran mas en las ciudades. 
Para mediados del siglo XIX los costos de producción se habían reducido y convertían a la industria británica en la mas competitiva del mundo. Las rentas reales de la población se habían elevado, gracias a la creciente disponibilidad de bienes y servicios. Sin embargo, las viejas formas productivas y las ocupaciones tradicionales sobrevivieron por mucho tiempo. 
El CRECIMIENTO ECONOMICO: Deben registrarse altas tasas de crecimiento de la economía en su conjunto. Deben medirse a largo plazo para determinar un punto de inflexión, y distinguir una expansión coyuntural de un crecimiento sostenido. 
Al mismo tiempo deben registrase cambios estructurales que implican un incremento de la productividad y de la eficiencia del sistema, y transformaciones en la estructura sectorial de la economía. 
La economía británica creció aceleradamente a partir de la década de 1780, se trato de un proceso interno basado en recursos domésticos y es rápido comparado con siglos precedentes y con el periodo preindustrial. 
EL CAMBIO TECNOLOGICO: Suceden aceleraciones del proceso de innovación combinando dos factores siendo los inventos y la iniciativa para tomarlos. Al hablar de innovación se recurre a la aplicación del conocimiento a la hora de la actividad económica práctica llegando así a multiplicar la posibilidad de producción sin tener en cuenta la conexión entre desarrollo científico y tecnológico en la época porque no lo hubo hasta dentro de la segunda revolución industrial ya que las invenciones fueron por los más habilidosos o técnicos sin formación en la ciencia. 
Industria del algodón: 
Las invenciones fueron apareciendo a medida que se las necesitaba por problemas concretos siendo un proceso acumulativo. Por esta misma razón llegó la industria del algodón por las necesidades de vestir algo que no sea cuero y/o lana. Este fue el sector que se utilizó a gran escala ya que se empezaban a concentrar el trabajo en las fábricas y la mercancía en uso tenía una demanda amplia y elástica.
A la mejora del sistema de producción sucedían mejoras en las maquinas como una mayor practicidad del telar a la lanzadera. Al acelerar la demanda del hilado se creó la hiladora mecánica porque su simpleza y sus dimensiones ayudaron. La máquina por voto de victoria fue la hiladora hidráulica siendo perfeccionada más adelante con maquinas de vapor. 
Este sector de trabajo triunfó por ser intensivo sin alto requerimientos de inversión del capital permitiendo más innovaciones.
Industria metalúrgica: 
La creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias,
la difusión de la máquina de vapor y la transformación de los medios de transporte.
Desde principios del siglo XVII fueron introduciéndose importantes innovaciones tecnológicas en la metalurgia del hierro, que permitieron obtener un producto más resistente y barato.
Esta industria se divide naturalmente en dos ramas principales: una comprende
la extracción y el tratamiento del mineral; la otra, el trabajo del metal en todas sus formas.
Se dejó de usar la madera y el carbón vegetal para la fundición del hierro, reemplazándolo por el COQUE (derivado del carbón de piedra, hulla) que se obtiene por destilación y es un producto de mayor pureza. Este fue fundamental para el desarrollo de la industria metalúrgica ya que:  
· La disponibilidad de este era mayor que la de la madera, que empezaba a convertirse en un recurso escaso y cada vez más caro. 
· Genera una cantidad de energía superior a la del carbón de leña, lo que facilita el proceso de fusión del mineral. 
· La difusión del uso del coque exigió y estimuló el uso de hornos de fundición cada vez mayores, lo cual redundó en economías de escala que permitieron abaratar los costos.
También se comenzó a utilizar el pudelado, un nuevo sistema para eliminar las impurezas del carbono mediante el uso de un horno especial (reverbero). Además, se inventó el proceso de laminado del metal, con el que se terminaba de purificar el metal por martilleo y se lo moldeaba utilizando cilindros, lo que permitió producir de manera más rápida y en grandes cantidades, e hizo posible obtener una serie de formas estandarizadas que fueron la base de la industria, la construcción y el transporte.
Debido al abaratamiento del hierro, su consumo se incrementó sin precedentes. Parte de la producción se destinó a la fabricación de instrumentos agrícolas, cuya demanda era creciente, como consecuencia de la modernización de la agricultura. El hierro también sirvió para la fabricación de la maquinaria industrial y se fue ampliando para la construcción y fue esencial para el desarrollo de los nuevos sistemas de transporte (especialmente el ferrocarril). 
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: 
· Hidráulica 
· Vapor
La primera fue utilizada en actividades industriales. Principalmente para el abatanado de las telas y los herreros para mover los martillos o los fuelles de las forjas. 
La segunda se utilizó tanto para la producción manufacturera como para los medios de transporte: los ferrocarriles y los barcos.  A la máquina de vapor se le introdujeron mejoras que pudieron superar problemas técnicos y adaptarla a nuevos usos. Fue utilizada como fuente de energía para la producción manufacturera. Su introducción fue paulatina,pero transformó más profundamente la industria, porque hizo que esta pudiera desarrollarse en forma creciente en las ciudades, liberándola de la dependencia de los cursos de agua. Además, porque al utilizar como combustible el carbón mineral hacía uso de un recurso abundante y barato, lo que permitía liberarse de las fuentes orgánicas de materias primas, que comenzaban a ser escasas. 
Las máquinas pudieron funcionar más rápido y por más tiempo, multiplicándose muchas veces la cantidad de trabajo realizado por cada trabajador. 
El carbón:
Al introducir el carbón al uso de las máquinas a vapor por fuente de calor, aunque ese recurso fuese no renovable se permitió una libertad del renovable que se llamó “Revolución energética” en la industria manufacturera por el paso de lo orgánico a lo mineral. No todo era color de rosas, sino que ya que es un mineral tuvo un costo de transporte elevado generando tensiones de necesidad de mejoras en la comunicación hasta que llegó el dichoso ferrocarril dando mejoras en las minas ya que en estas las mujeres y niños trabajaban transportando el carbón a rastras hasta que pasaron a usarse ponies y luego vías para la facilitación de la comunicación entre las minas y los muelles. Así finalizando en 1830 se empezaron a crear las primeras líneas ferroviarias para personas y cargas.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS: El proceso de industrialización requería empresarios dispuestos a adoptar las innovaciones y a introducir nuevas formas de trabajo (sin estos, el cambio no hubiera sido posible). Algunos historiadores ofrecen una visión “heroica” de los empresarios ingleses de la primera revolución industrial, otros disienten en ellos y les otorgan un papel menos relevante. 
Es importante diferenciar al empresario (desempeñan funciones estratégicas) de los gerentes (ejecutan las ideas propuestas por el empresario). Aunque durante décadas ambas funciones hayan estado en manos de las mismas personas, no quiere decir que sean lo mismo. Por una parte, debían enfrentarse problemas de orden estratégico y por otra se presentaban problemas de gestión. 
Con la revolución industrial nació el management moderno, a partir de la difusión del sistema de fábrica y de la ampliación de la dimensión de las empresas. 
Entre los factores favorables para invertir se destaca el bajo costo de las inversiones: máquinas sencillas y poco costosas, se podían utilizar edificios ya existentes para instalar las fábricas, la mano de obra era barata y las condiciones de contratación muy flexibles. 
A medida que la industria fue transformándose en la actividad dominante de la economía británica, la burguesía industrial pasó a ocupar un lugar destacado en la sociedad, junto a la burguesía comercial y financiera. Su poder radicaba esencialmente en su riqueza, a diferencia de la aristocracia, definida por el nacimiento y los privilegios.
Las empresas eran mayoritariamente individuales o compuestas por un número reducido de socios, que se dividían las tareas.
LOS RECURSOS FINANCIEROS: Para financiarse la Revolución Industrial británica se utilizó créditos limitado yendo desde el capital de los propios empresarios con créditos de bancos y/o comerciantes. Gran Bretaña tenía un basto cupo de ahorro, pero su principal desafío fue trasladar el capital de la zona agrícola a la zona industrial.
LAS REGIONES Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: Los sectores industriales evolucionaron a ritmos diversos y solo algunas áreas geográficas sufrieron el impacto de los cambios. Ya en la etapa previa a la revolución, la actividad manufacturera había estado concentrada en algunas regiones, principalmente en función de los recursos naturales. Las industrias se ubicaban con preferencia cerca de los yacimientos de carbón o de minerales, como también, junto a los cursos de agua, ya que esta se utilizaba como fuente de energía, como medio de transporte o como insumo de los procesos productivos. 
Otro factor de localización era la oferta de mano de obra, sobre todo de trabajadores calificados. Algunas regiones se fueron especializando en la producción de determinados bienes de acuerdo con la presencia de trabajadores de oficio. 
Una vez comenzada la revolución industrial, la diferenciación regional se mantuvo, aunque no necesariamente en las mismas áreas. Esto explica en gran medida porque el cambio fue tan significativo, a pesar de que las cifras a nivel nacional indiquen un crecimiento lento. 
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN: Las consecuencias de la industrialización no fueron uniformes en todos los sectores de la sociedad, debido
a que la nueva riqueza se repartió de forma muy desigual.
● Incremento de la población (debido al crecimiento económico y a las nuevas posibilidades de empleo)
● Sistema de fabrica como nueva modalidad de trabajo: 
○ Nueva disciplina
○ Largas jornadas empeoramiento de las condiciones
○ Bajos salarios de vida de los sectores vulnerables
○ Inestabilidad.
● + clase media urbana: empleados que se diferencian de los obreros industriales, NO desempeñan trabajos manuales
LA URBANIZACIÓN: La industria en las ciudades generó una creciente concentración de la población en los centros urbanos
○ A partir del S.XIX la población empleada en la agricultura fue descendiendo. A final
del siglo el 80% de la población era urbana.
○ Mayor crecimiento: Ciudades industriales
■ Deterioro de la calidad de vida
■ Deterioro del medioambiente urbano por la infraestructura inadecuada
○ Los centros urbanos, donde la industria se desarrolló de manera más gradual, los
costos sociales no fueron tan elevados.
LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA: 
Proletario: 
■ No es propietario de los medios de producción
■ Vende su fuerza de trabajo a cambio de salario en el mercado
■ Trabaja con máquinas
■ Somiedo a una estricta disciplina
○ Las nuevas condiciones de trabajo:
■ Concentración de gran número de trabajadores en un mismo espacio bajo
vigilancia
■ Aumento de número de trabajadores no calificados debido a la maquinaria
EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS: Se incrementó el trabajo de mujeres y niños en tareas menos calificadas y con menor paga que los hombres adultos. 
■ Se redujo la edad mínima del ingreso al mercado de trabajo
■ Disminuyó la importancia del aprendizaje
■ Jornadas de entre 14 y 16 horas por día
■ Disciplina muy dura
■ Condiciones insalubres
○ Recién en 1830 la situación de los niños en las fábricas mejoro, pero pasaron décadas hasta que el trabajo infantil fue prohibido.
DEBATE SOBRE EL NIVEL DE LOS TRABAJADORES: 
○ Posición pesimista: Consideraban que para demostrar el impacto de la
industrialización sobre el nivel de vida de los trabajadores era necesario
observar indicadores como la mortalidad, la salud, el desempleo y el consumo.
Según los datos disponibles entre 1810 y 1840 verificaban esta posición.
○ Posición optimista: Argumentaban que a largo plazo la industrialización permitió un
incremento del bienestar para el conjunto de la sociedad (mejores condiciones de
vida, abundancia y variedad de bienes y aumento de la expectativa de vida). 
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
● Se multiplica la producción y aumenta la oferta de productos
● Cobra relevancia el comercio exterior
● Se enriquecen los sectores comerciales
● Se consolida el sistema fabril
● Auge de las innovaciones científica
SESION 2: 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA, HOBSBWAM
¿Por qué el autor afirma que la política y la ideología europea fueron modeladas por la Revolución Francesa?
Este proceso ocurrido entre 1789 y 1815, significó el fin de una forma de entender la política, relacionada con las monarquías, los poderes hereditarios y la teocracia. Se comenzó a a observar un lento pasaje de los sistemas políticos del Antiguo Régimen a los sistemas políticos modernos, en los cuales los individuos (ya no súbditos) podían elegir a sus propios gobernantes, ciertos sectores sociales (en particular la burguesía) amplió su participación en el gobierno y la esfera pública.
Esta revolución proporcionó el vocabulario y los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos de lamayor parte del mundo, ofreció el concepto y el vocabulario del nacionalismo. Sus repercusiones ocasionaron los levantamientos que llevarían a la liberación de los países latinoamericanos después de 1808. La influencia indirecta de la Revolución Francesa es universal, pues proporciono el patrón para todos los movimientos revolucionarios subsiguientes y sus lecciones fueron incorporadas en el moderno socialismo y comunismo
¿Cuáles eran las características de la sociedad francesa antes de la revolución? Caracterizar a los grupos sociales, la economía y las organizaciones políticas.
La Nobleza: Gozaban de privilegios, incluida la exención de varios impuestos y el
derecho a cobrar tributos feudales. No tenían independencia y responsabilidad
política achicando todo lo posible sus viejas instituciones representativas (estados y
parlamentos). Económicamente dependían de las rentas de sus propiedades o
matrimonios, pensiones, etc. Sus gastos esenciales iban en aumento y la mala
administración de sus ingresos los hacían insuficientes, la inflación tendía a reducir el
valor de sus rentas: Por todo ello los nobles se aferraban a sus cargos oficiales, irritando a las clases media, la nobleza termino siendo odiada por el resto de las clases
La Burguesía: Grupo social coherente que dio unidad efectiva al movimiento
revolucionario, sus ideas eran las del liberalismo clásico formulado por los filósofos
y los economistas. Las peticiones del burgués de 1789 están contenidas en la
famosa declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de aquel año:
Este documento es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de
los nobles, pero no en favor de una sociedad democrática o igualitaria, la
declaración establecía que todos los ciudadanos tienen derecho a cooperar en la
formación de la ley.
Campesinado: Cuyos ingresos sufrían cargas pesadas y crecientes debido a los
tributos feudales, los diezmos y gabales. La inflación reducía el valor del remanente y
la mayoría de los campesinos lo sufrían en época de malas cosechas.
¿Cuáles eran los problemas económicos y políticos que desencadenaron la Revolución?
Los problemas financieros de la monarquía iban en aumento. La estructura administrativa y fiscal del reino era muy anticuada, y el intento de remediarlo mediante las reformas de 1775 fracasó. Francia se vio envuelta en la guerra de la independencia americana, y la victoria sobre Inglaterra se obtuvo debido a que esta quedo en bancarrota. La guerra y la deuda rompieron el pilar de la monarquía. Además, un dificilísimo invierno y una mala cosecha afecto a los campesinos con precios de hambre (+ inflación) y a las clases pobres urbanas. 
¿Cuáles fueron los cambios políticos y económicos que surgieron de la Revolución? ¿Por qué el autor afirma que estos cambios fueron llevados adelante por la burguesía? ¿Por qué los relaciona con el liberalismo clásico?
Los dos hechos que marcaron el inicio de la revolución fueron:
● Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789: Símbolo del fin de la monarquía absoluta y comienzo de un nuevo orden basado en la libertad. A tres semanas de la fecha el feudalismo rural francés y la monarquía francesa yacían en pedazos. Tanto la aristocracia como la clase media aceptaron la abolición de todos los privilegios feudales.
● 1789 crisis: El rey convoca a los Estados Generales (representantes de cada estamento) junto con el Tercer Estado (representante de los grupos sociales no nobiliarios) y exige la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, donde los diputados podían votar de forma individual y no “por órdenes” y donde el Tercer Estado nunca podía superar los votos del clero y la nobleza. Su logro fue: La “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, basada en la legitimación de las libertades individuales, el derecho a la propiedad de todos los hombres, todos son iguales ante la ley (no hay privilegios nobles y derechos feudales)
○ Los cambios instaurados fueron llevados a cabo por la burguesía por el consenso de ideas del liberalismo clásico: Entre 1789 y 1791 la burguesía moderada victoriosa actuaba a través de la asamblea constituyente emprendiendo la obra de racionalización y reforma de Francia. Las perfectivas de la asamblea constituyente eran completamente liberales (punto de vista económico): su política respecto al campesinado fue el cercado de las tierras comunales y el estímulo a los empresarios rurales, respecto a la clase trabajadora, la eliminación de los gremios; respecto a los artesanos y la abolición de las corporaciones. La constitución de 1791 evitaba los excesos democráticos mediante la instauración de una Monarquía Constitucional (forma de gobierno en la que el rey ocupa el poder ejecutivo nombrando al gobierno, y el poder ejecutivo lo ejerce una asamblea o parlamento electo por los ciudadanos).
¿Cuáles eran los grupos contrarrevolucionarios? ¿Qué proponían?
· Los girondinos: Pertenecientes a la alta burguesía (intelectuales), tenían una postura moderada, defendían la monarquía constitucional y temían que una República pueda ampliar las libertades de la población y perdieran el control de la revolución, defienden el sufragio restrictivo fundado sobre la franquicia de propiedad: 
■ Libertades de trabajo y contratación
■ Cercado de las tierras comunales 
■ Clausura de las corporaciones de artesanos. 
Desconfían de los sectores medios y los campesinos debido a sus propuestas. 
· Los Jacobinos: Eran pequeños burgueses y sectores medios urbano, con una postura radical liberal, defendían un gobierno centralizado con diputados que dependieran de él. A partir de la Constitución de 1791 se instauro la Republica Jacobina:
■ Propiedad privada 
■ Sufragio universal
· Los Sans-culottes: Trabajadores pobres urbanos, artesanos, etc. Buscaban
una solución inmediata a la miseria y el hambre, manifestaban su descontento
mediante barricadas y huelgas
■ Propiedad privada, tenían una participación directa en el gobierno, exigían derecho al trabajo y seguros sociales. Este grupo dependía de los jacobinos debido a que no formaron una alternativa política, pero no todas sus demandas fueron oídas.
¿Por qué el proceso revolucionario llevó a una guerra entre Francia y los estados vecinos?
1791-1794: GUERRA REVOLUCIONARIA.
1792: Guerra con Gran Bretaña y otros países en una cruzada antirrevolucionaria, el rey es detenido por traición, surge en 1792 la REPÚBLICA de los girondinos y comienzan a crear un nuevo ejército basado en la movilización de las masas, reclutamiento forzoso, racionamiento, mucho más moderno y planificado y mejor que los ejércitos monárquicos llenos de mercenarios.
● Para 1793: Francia se encontraba en guerra total con la mayor parte de Europa (los Estados vecinos temían la expansión de estas ideas). El fuerte gobierno de Jacobinos logra estabilizar la economía, mejorar la eficiencia del ejército, rechazar a todos los invasores, consolidar el orden interno-revolucionario contra la reacción interna, e incluso comienza en 1794 con ese moderno y más eficiente ejército como uno de expansión e invasión.
● La Republica Jacobina: Se instauro en 1793 con un golpe de los sans-culottes a los girondinos. Movilizaron a las masas contra los girondinos y los notables provincianos. Fue el terrible y glorioso reino de la justica y la virtud en el que todos los hombres eran iguales ante los ojos de la nación. Se llevo a cabo un control general de los precios. Se promulgo una Nueva Constitución ultra radical: que ofrecía al pueblo el sufragio universal, el derecho de insurrección, trabajo y alimento. 
○ Resultados: Se retraso la urbanización, pero hubo una transformación capitalista de la agricultura y las pequeñas empresas. También se retrasó en la expansión del mercado interno. Además, se produjo una multiplicación de la clase trabajadora y avanzó la revolución proletaria. La Guerra agoto la economía e hizo que masas populares urbanas (por congelamiento de salarios) y campesinos (por toma de alimentos) dejaran de apoyar a los jacobinos.
○ Fin 1794:Robespierre (diputado de la asamblea) y sus compañeros son ejecutados por la nueva Convención, la cual generará un débil gobierno que dará paso al golpe de estado por Napoleón en 1799, donde en las regiones conquistadas se difunden las ideas liberales y el sentimiento de NACIÓN. 
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN 
● Modeló la política y la ideología europea 
○ Primer nacionalismo 
○ Primer paso a la ideología liberal del mundo moderno
LAS REVOLUCIONES, HOBSBWAM
Luego de la derrota de Napoleón en 1815, el Congreso de Viena tendrá por objetivo La restauración de las monarquías que habían sido derrocadas por la expansión de la revolución. Pero la estructura política, social y jurídica había cambiado tanto que este proceso fue resistido. Así, se generaron oleadas revolucionarias en la Europa del siglo XIX, en las cuales la población europea lleva adelante diferentes reclamos con los que busca conquistar diferentes derechos civiles, políticos y económicos. En estas protestas vemos expresadas diferentes ideologías políticas que se van a manifestar en este siglo, tales como el liberalismo, el anarquismo y el socialismo
¿Cuáles fueron las 3 etapas revolucionarias que distingue Eric Hobsbawm? ¿Qué características tuvo cada una?
Tres principales olas revolucionarias hubo en el mundo occidental entre 1815 y 1848: 
La primera tuvo lugar en 1820-1824: Europa (España 1815- Nápoles 1820- Grecia 1821) y América del sur: Los tres grandes libertadores de la América del sur española, Simón Bolívar, San Martin y Bernardo O´Higgins. En 1822 toda América del Sur española era libre. Con Gran Bretaña como principal potencia y hechas reformas liberales en toda Europa por la invasión napoleónica, se consolida el liberalismo económico a nivel mundial 
La segunda tuvo lugar en 1829-1834: Norteamérica: La democracia Jacksoniana; la derrota de los ricos oligarcas no demócratas por la ilimitada democracia y Europa al Oeste de Rusia: La caída de los borbones en Francia estimulo diferentes alzamientos (Bélgica se independizo de Holanda, Polonia 1830-1831, Italia, Alemania, Suiza, guerras civiles, radicales y liberales en Portugal y España, etc.). Fue el primer periodo histórico donde los sucesos en Inglaterra marchan paralelos a los del continente. El modelo político de Inglaterra, Francia y Bélgica era de monarquías constitucionales. Aparece la clase trabajadora independiente (Inglaterra y Francia) ○ Aparición de movimientos nacionalistas. Esta ola fue mucho más grave que la de 1820, ya que marco la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en Europa occidental. BURGUESÍA de banqueros, industriales y altos funcionarios civiles nueva clase dirigente.
La tercera y mayor de las olas revolucionarias fue en 1848: Fue el producto de la gran transformación y crisis social (pobreza, explotación) que produjo el desarrollo de la revolución industrial y el capitalismo. Esta etapa se caracterizó porque revoluciones a lo largo de todo el continente europeo triunfaron, casi como una revolución mundial. De 1815 a 1845 se desintegro el frente unido Monarquía absoluta - iglesia aristocracia.
¿Por qué el autor afirma que la revolución francesa influenció las revoluciones posteriores? ¿Qué modelos de revolución podemos encontrar?
Estas revoluciones se produjeron porque los sistemas políticos reinstaurados en Europa eran profundamente inadecuados a las circunstancias políticas del continente, y porque el descontento era tan fuerte que hacía inevitable los trastornos, fueron los modelos políticos creados por la revolución de 1789 quienes sirvieron para dar un objetivo específico al descontento, para convertir la inquietud en revolución: 
MODELOS DE REVOLUCIÓN
· Moderado- liberal: Aristocracia liberal y alta clase media 
○ Inspirado en la Revolución francesa
○ Ideal político: monarquía constitucional con un sistema parlamentario oligárquico ○ modelo típico de Francia, Bélgica e Inglaterra
· Radical - democrático: Clase media baja 
○ Inspirado en la revolución de 1792-1793 
○ Ideal político: república democrática inclinada hacia un estado de bienestar
con cierta animosidad hacia los ricos como en la Constitución jacobina de 1793
· Socialista: Trabajadores pobres 
○ Inspirado en la revolución jacobina del año II y los alzamientos postermidorianos.
Todos tenían en común la oposición hacia la aristocracia, la Iglesia y la monarquía
Absoluta
Tomando en cuenta a las masas que expresan su descontento, ¿En qué se
diferenciaron las revoluciones de 1815 y 1830? ¿Por qué las revoluciones de
1830 se desarrollaron en distintas regiones?
REVOLUCIONARIOS - HERMANDADES - SOCIEDADES SECRETAS: 
Todas tenían modelos copiados o derivados de la masonería
1815: Hermandad insurreccional secreta → Carbonarios (la más conocida): 
○ no había uniformidad ideológica 
○ mayor influencia radical 
○ apogeo de sus insurrecciones en 1820- 1821, excepto por el fracaso en Francia 
1830: Contexto de desasosiego económico y social. Caen Borbones en Francia por
represión, pobreza, depresión económica, París lleno de barricadas, más que en
1789. MASAS MUY ACTIVAS. A partir de 1830 comienzan a separarse dentro del
“ala izquierda” los moderados (terratenientes y clase media acomodada) de los
radicales (sectores populares), porque en muchas revueltas los liberales
terminaron apoyando la represión a trabajadores y movimientos populares. 
○ Hermandades secretas: Vuelve el modelo de revolución de 1879 
○ Progreso del capitalismo: Comienza a identificarse la clase trabajadora: movimiento revolucionario proletario- socialista empezó su existencia. 
En las revoluciones de 1815 las colonias españolas se separan de sus colonizadores y establecen su independencia, mientras que en las revoluciones de 1830 hubo una innovación más radical aún en política: la aparición de la clase trabajadora como fuerza política independiente en Inglaterra y Francia y la de los movimientos nacionalistas en muchos países europeos. Además, hubo cambios en el desarrollo económico y social. Este periodo señalo un punto decisivo en la industrialización y Urbanización del continente y de los Estados Unidos.
○ Separación de los moderados y radicales 
○ Estas revoluciones dividieron a Europa en dos grandes regiones:
Al oeste: Liberalismo moderado triunfa en Francia, Inglaterra Y Bélgica, pero no en Suiza y la península ibérica → indecisión entre periodos de victoria liberal y predominio conservador. 
Al este: Todas las revoluciones fueron reprimidas y los liberales deseaban que los príncipes se convirtieran al liberalismo. Predominio del problema nacional: los pueblos eran demasiado pequeños o demasiado grandes para un criterio nacional (rotas en pequeños principados o como miembros de imperios). 
¿Por qué el autor afirma que el descontento era universal y se manifestaba
sobre todo, en las ciudades? Buscar qué grupos expresaban su descontento y
por qué.
El descontento urbano era universal en Occidente. Un movimiento proletario y socialista se advertía en Inglaterra y Francia.
El socialismo británico o cooperación fue mucho más débil. Empezó de manera impresionante en 1829-1834, reclutando un gran número de trabajadores como militantes de sus doctrinas e intentando ambiciosamente establecer una unión general nacional de las clases trabajadoras que, incluso trato de establecer una economía cooperativa general superando a la capitalista
Los militantes franceses del movimiento de la clase trabajadora en 1830- 1848 eran, en su mayor parte, anticuados artesanos y jornaleros urbanos, procedentes de los centros de la tradición industrial doméstica. Por otra parte, las diferentes ramas del nuevo socialismo utópico se desinteresaban de la agitación política, aunque, de hecho, sus pequeños conciliábulos y grupos iban a actuar como núcleos dirigentes de las clases trabajadoras y organizadoras de la acción de las masas al alborear la revolución de 1848. Francia se hizo comunista después de 1830, su líder más formidable fue Blanqui.
¿Qué características tomaron los movimientos revolucionarios entre 1830 y 1848?
Los movimientosde 1830-1848 eran en general movimientos de pequeños grupos de clase media (profesionales, ilustrados, estudiantes, pequeña burguesía en general,
periodistas) “conspiradores” 
1848: Se produjeron en ambas regiones, pero, algunas regiones como Inglaterra y Bélgica dejaron de seguir el ritmo revolucionario.  Solo en Francia e Inglaterra, los únicos países donde había tenido lugar la “doble revolución” (industrial y política) se formaron movimientos obreros y socialistas. Pero tanto en el este como en el oeste de Europa se afianzó la división entre moderados (más liberales) y radicales (cuestión social/obrera). Los líderes de la extrema izquierda (radicales) estaban a favor de un modelo jacobino centralizado y no muy afines a principios más federales y de autonomía.
LIBERALISMO, PRESENTACIÓN:
El liberalismo económico (Europa siglo XVIII): 
· Esta nueva doctrina económica se opone a los esquemas económicos del Antiguo Régimen basados en el mercantilismo. 
Principios del liberalismo: 
· Libertad de acción
· La defensa de la iniciativa privada como forma de progreso
· El rechazo a la injerencia estatal en materia económica
· La idea del trabajo como fuente de riqueza. 
· Durante el siglo XIX, el liberalismo económico fue la doctrina económica que ganó terreno: El crecimiento de los mercados y de los factores de producción impulsó a que los gobiernos, influenciados por la actividad industrial, comercial y financiera, adopten una serie de medidas económicas de corte liberal, como la libre circulación de productos, de capital y de trabajadores. 
▪ Así, en este contexto, ayuda a acelerar el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales y el surgimiento de grandes empresas. 
El liberalismo político:
Sistema basado en: 
· La defensa de la libertad individual.
· La protección de las libertades civiles, (como la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, entre otras), amparadas en un Estado de derecho.
· La protección de la propiedad privada.
· La igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho.
· La separación de poderes.
· La tolerancia de credos, con una clara distinción entre la Iglesia y el Estado. 
Liberalismo como sistema político: 
· De esta forma, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible con la democracia representativa y la república, y se contraponen con los sistemas de Antiguo régimen, vigentes hasta la Revolución Francesa
· En estos sistemas modernos, y a su vez, liberales, los individuos ejercen la soberanía mediante representantes políticos elegidos de manera democrática. Son generalmente republicanos, con un régimen de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el Estado. Además, se limita la intervención estatal en los asuntos ciudadanos, sean económicos, sociales o culturales. 
Conclusión:
· A lo largo del Siglo XIX, se va desarrollando una economía capitalista de mercado en la cual la burguesía que es la promotora de la actividad económica. 
· Estas doctrinas económicas liberales, así como los nuevos postulados políticos que surgen de las revoluciones burguesas, y la nueva situación técnica y económica de la primera revolución industrial, propicia el desarrollo del capitalismo como sistema económico basado en la producción, la propiedad privada y el libre mercado. 
· Al mismo tiempo, la burguesía no participaba en el poder político, que seguía estando en manos de las jerarquías del Antiguo Régimen. Esta imposibilidad de participar del sistema político, va a propiciar todas las revoluciones burguesas y guerras civiles que conforman la mayor parte del Siglo XIX. 
· Finalmente, vemos el triunfo del sistema de propiedad privada y capitalismo en el siglo XIX. Pero esto trajo también, la aparición del socialismo y del marxismo que proponen un análisis diferente de la realidad económica y productiva.
EXPLOTACIÓN, THOMPSON
¿Qué fenómenos aparecen entre 1792 y 1830 que permiten afirmar que se conforma una nueva clase social?
El hecho destacable del periodo comprendido entre 1790 y 1830 es la formación de la clase obrera. Esto se revela, primero, en el desarrollo de la conciencia de clase; la conciencia de una identidad de intereses a la vez entre todos esos grupos diversos de población trabajadora y contra los intereses de otras clases. Y, en segundo lugar, en el desarrollo de las formas correspondientes de organización política y laboral. Hacia 1832, había instituciones obreras sólidamente arraigadas, tradiciones intelectuales obreras, pautas obreras de comportamiento colectivo y una concepción obrera de la sensibilidad
¿Qué características tiene esa forma de vida de la población trabajadora relacionada con la industria del algodón? Describa las condiciones de vida en las ciudades. ¿Eran las mismas para todos los grupos sociales?
Las condiciones de vida de la clase obrera en la primera mitad del siglo XIX en los barrios de fábricas de hilado de algodón eran pésimas, pero dan una visión REDUCCIONISTA del conjunto ya que, en términos cuantitativos, el % de obreros industriales en esas condiciones era minoritario respecto de otras formas de vida en sectores populares y urbanos. Y ello también dice que no hay una relación automática entre la dinámica de la vida económica y la vida sociocultural. El énfasis en la novedad de la industria algodonera hace que se subestimen las continuidades con otras múltiples tradiciones en la formación de la clase obrera y los sectores populares
Caracterice las luchas obreras en cuanto a su origen y movimientos.
Salvo en distritos algodoneros, es muy discutible la idea de que los obreros industriales fueron el núcleo del movimiento obrero incluso hasta fines de la década de 1840. Estaba el jacobinismo que había echado raíces profundas en los artesanos, y el ludismo fue obra de obreros calificados de pequeños talleres. El núcleo de donde el movimiento obrero extrajo ideas era más bien un mundo de zapateros, obreros de la construcción, talabarteros, libreros, impresores y otros. La formación de la clase obrera fue un PROCESO de 1790 a 1830 en donde la heterogeneidad del “mundo del trabajo” se define por oposición a otras clases, pero saliendo del modelo de clase media-ciudadanía, plasmándose en ORGANIZACIONES tales como sindicatos, sociedades de socorro mutuo, religiosas y otras.
¿Por qué se afirma que la revolución industrial tuvo “consecuencias
catastróficas”?
Ciertamente, en la Revolución Industrial 1790-1830 período de desestructuración final de las comunidades rurales y drásticos cambios y en el que se forma la clase obrera urbana, se da una DOBLE EXPLOTACIÓN: Explotación económica - opresión política al pueblo que no participa (liberalismo político para minorías) Y los obreros SENTÍAN que se los trataba injustamente, por patronos que eran apenas más educados que ellos y que se comportaban como déspotas y amos, no tanto porque “pagaran poco por mucho trabajo” sino porque se DESINTEGRABAN sus familias y no tenían vida, es decir no era visto como una lucha económica pragmática de “toma y saca” sino como una colisión de valores en un mundo que es visto de relaciones humanas muy despersonalizadas y ello era clave para ser percibido como EXPLOTACION. Muchos reclamos en la década de 1830 no eran por salario sino por reducción de horas, por derecho a afiliación sindical, contra trabajo de niños y otras cuestiones que no eran de reclamos “económicos”.
¿Por qué el autor sostiene que “El antagonismo se acepta como intrínseco a las relaciones de producción”?
Las relaciones entre patrón y obrero se volvían más estrictas y menos personales; y aunque es cierto que eso aumentaba la libertad potencial del trabajador, puesto que el jornalero agrícola o el oficial en la industria domestica estaba situado a medio camino entre la condición del siervo y la condición de ciudadano, esa libertad hacía que se percibiese con más claridad su no libertad. Pero en cada uno de los aspectos que buscase para resistir la explotación, se enfrentaba con las fuerzas del patrono o del estado y, normalmente conlas dos injusticias que los obreros sentían como cambios en el carácter de la explotación capitalista: la ascensión de una clase de patronos que no tenía autoridad tradicional ni obligaciones y la creciente distancia entre el patrono y el hombre; la transparencia de la explotación en el origen de su nueva riqueza y poder; el empeoramiento de la condición del trabajador y sobre todo su pérdida de independencia, su reducción a la dependencia total con respecto a los instrumentos de producción del burgués; la parcialidad de la ley; la descomposición de la economía familiar tradicional; la disciplina, la monotonía, las horas y las condiciones de trabajo; la pérdida de tiempo libre y de distracciones; la reducción del hombre a la categoría de un instrumento.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX, KEMPT:
- El nacimiento de la Alemania industrial
Alemania tuvo un desarrollo industrial mucho más acelerado, a partir de la unificación de Alemania en la década de 1870, con mayor articulación entre producción industria en gran escala y bancos, y una mayor desigualdad geográfica y socio-económica en el desarrollo, con zonas muy desarrolladas, con un régimen político tradicional, quemando etapas ya que durante la etapa de la primera revolución industrial 1750-1850 no cambio mucho la estructura de Alemania, ni con el Despotismo Ilustrado ni con la intervención de Napoleón, Alemania siguió dividida en muchos principados con sistemas económicos y políticos más tradicionales aunque menos feudal desde la invasión napoleónica, que promovió la disolución de vínculos feudales de servidumbre y una orientación de la agricultura más hacia el mercado. 
Los Junkers, la aristocracia terrateniente y militar de los principados, siguieron dominando, aunque sin siervos y ahora con “campesinos libres”, el mundo rural. El campesinado, del oeste de Alemania, sobre todo, era libre, pero con mucha carga de deudas por suma de alquileres, intereses por préstamos y pago de indemnización a ex señores feudales. No hubo clase media liberal burguesa sino una nobleza que se orientó al mercado, no hubo sectores de campesinos ricos como en Gran Bretaña y Francia. Los colonos se convirtieron en trabajadores asalariados que migraron a las ciudades. Entre los Junkers hubo concentración y si bien con clase sobrevivieron, se concentró en menos manos el poder terrateniente, y algunos hombres de negocios enriquecidos -comerciales y prestamistas- adquirieron propiedades de nobleza empobrecida, que pudieron conservar algunos privilegios debido a sus alianzas políticas y/o su relación con el ejército. Las transformaciones agrarias fueron un proceso controlado desde arriba, no una revolución, y tampoco hubo una “revolución agraria” que diera lugar a un sector rural mucho más productivo. 
Hasta 1870, Alemania era más bien un conglomerado de pequeñas economías locales. En general contaba con buenos recursos en carbón y hierro. A partir de 1835 quedo más unificada cómo única zona de libre comercio, sacando o reduciendo aduanas internas. En la década de 1840 comienzan también los primeros ferrocarriles, que aceleran el proceso de circulación de mercancías y desarrollo capitalista. Debido a la ausencia de familias privadas de mercaderes con capacidad para inversión industrial, desde un inicio estuvieron los BANCOS con sistemas de SOCIEDADES POR ACCIONES relacionados a la inversión y el desarrollo industrial y de ferrocarriles. Aprovecharon la experiencia británica, y, además invirtieron mucho en EDUCACIÓN a nivel secundario y técnico, para compensar la falta de desarrollo por trayectoria de experiencia de oficios como en Gran Bretaña y Francia. A partir de 1870, las fuerzas del mercado (y las empresas privadas) se encuadraron dentro de un orden institucional más autocrático y burocrático que barrió con los sistemas de gremios artesanos y corporaciones. 
La economía alemana se basaba en dos poderosos sectores, uno de carbón y hierro, y otro de la aristocracia terrateniente. Los ferrocarriles, más en manos del estado, mantuvieron bajos los costos de transporte y ello favoreció el desarrollo interno industrial y comercial. Este desarrollo interno fuerte hizo que los industriales estuvieran cada vez más interesados en una política exterior expansiva, para lo cual debía enfrentarse a Gran Bretaña, Francia y Rusia. Y así aumentó mucho el presupuesto militar. La industrialización se vio en parte limitada por la persistencia de una gran masa de campesinos.
En lo político, hubo un equilibrio entre sectores tradicionalistas que querían conservar una masa campesina y los más industrialistas, materializado en políticas de aranceles medios. El mercado interno para la industria creció menos de lo que hubiera sido si el sector rural hubiera sido más reducido. Sobrevivieron pues en la industrialización de Alemania no solo la nobleza terrateniente militarista sino grandes capas de campesinado y de artesanos y profesiones tradicionales. 
La industrialización de Alemania en muchos sentidos no logró una remodelación general de la sociedad. A nivel de política social, pero fue un pionero en la seguridad social obligatoria para obreros industriales, para alejarlos de la social democracia, lo que finalmente logró fue hacer que ésta fuera más moderada y no revolucionaria.
-La modernización de la Rusia de los zares
La rusia expansiva e imperial, con base en una gran población y territorio, para mediados del siglo XIX, estaba muy atrasada, expresada en la derrota en la Guerra de Crimea en 1856. No había fuerzas de mercado que desintegraran la comunidad campesina, el mir. El sector de los mercaderes, industriales y artesanos era muy reducido y sin poder de transformación. 
La modernización de Rusia comenzó con la abolición de la servidumbre en 1861 ( que dejó a los ex siervos como campesinos endeudados y pobres para pagar el alquiler de su tierra y/o la indemnización al ex señor feudal, y conservó menos tierra que antes de su emancipación) y los comienzos de industrialización en las décadas de 1870-1880-1890, a modo de grandes fábricas en ciudades y algunas medianas industrias textiles diseminadas por el interior, donde también se fomentó el putting-out system, en estrecha relación con el Estado del cual eran proveedores. El aspecto clave del desarrollo del capitalismo en Rusia luego de 1860 fue la cada vez mayor presencia de relaciones de mercado y de formas de trabajo capitalista en la producción más de taller artesanal. En 1864 se fundó un banco imperial y luego siguieron bancos privados, en la década de 1870-1880 el ferrocarril.
La industrialización se acelera en la década de 1890 (duró 10 años solamente, en 1901 se cortó la inversión al detenerse la inversión estatal cuyo vacío no cubrió el sector privado), y se hunden los precios agrícolas y empeora aún más la condición de campesinos: había más familias en la misma aldea, con la misma tierra, más bocas que alimentar. En el plano de los inversores, no había familias privadas de inversores y por eso había dos: bancos y estado, muy vinculados al capital extranjero.
No hubo grandes reformas agrarias y siguió predominando la aldea de campos abiertos, con una mayoría de campesinos pobres como reserva de mano de obra. Para 1913 2/3 de la población trabajaba y/o se vinculaba a la producción agropecuaria. Surgió toda una intelectualidad con orientación a posturas más radicales (anarquistas, socialistas revolucionarias) alejadas de las masas obreras y campesinas.
SESIÓN 3: 
CRISIS Y EMERGENCIA DE NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS, NEFFA
Explicar el concepto de innovaciones radicales.
Las innovaciones radicales son aquellas que pueden dar un cambio de paradigma (modelo) técnico-económico o de revoluciones tecnológicas, ya que al partir de una rama de actividad afectan a la mayoría de los grandes sectores económicos y conducen a la creación de nuevos productos y nuevas industrias. Sus efectos desbordan sobre el resto de la economía, involucran procesos productivos o procesos tecnológicos que afectan la estructura de costos delos insumos, las condiciones de producción y de distribución de los excedentes dentro del sistema. El concepto de paradigma técnico-económico es más amplio que el de innovación y el de sistema tecnológico: Se puede definir como una combinación más eficiente de producción y procesos, interrelacionados con innovaciones técnicas, organizacionales y de gestión empresarial, que promueven un crecimiento de la productividad de la economía y reducen drásticamente los costos de productos y servicios
¿Cuándo son los momentos oportunos para desarrollar nuevas formas de organizar el trabajo?
La aceptación social de las nuevas tecnologías innovadoras puede demandar un cierto tiempo, dado que se necesitan cambios en la legislación, en la educación, pero sobre todo en los modos de gestión de los dirigentes de empresas y en los métodos de trabajo de sus obreros y empleados. El nuevo paradigma o modelo productivo emerge primero de manera gradual como un nuevo tipo ideal de organizar la producción, para desarrollarse luego más rápidamente cuando el impacto del nuevo factor comienza a ser cada vez más visible en la estructura de costos. 
¿Cuáles son los motivos por los cuales Fréderic Winslow Taylor considera que debe haber una nueva manera de organizar el trabajo?
El viejo paradigma socio-productivo y su crisis:
El viejo paradigma productivo se caracterizaba por la dominación de grandes empresas organizadas jerárquicamente y la producción masiva de productos homogéneos, utilizando máquinas y herramientas de propósitos únicos
La racionalización del trabajo, u organización científica del trabajo: El paradigma taylorista surgió por el fuerte crecimiento económico y la expansión de la demanda, sin que paralelamente se produjera un cambio tecnológico importante. Debido al cambio en el proceso migratorio generado por la guerra de sucesión, se produjo la escasez de fuerza de trabajo calificada. Para Taylor los obreros tendían sistemáticamente al ocio y a la vagancia, como una medida protectora contra los despidos de trabajadores excedentes; las causas de ese comportamiento colectivo eran los inadecuados sistemas de remuneración y la falta de una dirección científica de las empresas. Así se postula que la eliminación de los tiempos muertos beneficiaria tanto a los empleadores como a los trabajadores, haciendo posible la coexistencia de ¨mano de obra barata y salarios elevados¨. 
Los rasgos esenciales del taylorismo son:
· El estudio sistemático de tiempos y movimientos.
· La estandarización de los objetos de trabajo y de las herramientas más adecuadas para hacer cada tarea.
· La estandarización de las tareas.
· La división social y técnica del trabajo.
· La selección científica de los trabajadores a reclutar. 
· La asignación por anticipado de un número limitado de tareas específicas a cargo de cada trabajador individual. 
· Una formación profesional especializada, de corta duración y de carácter operatorio.
· Un sistema de control y de supervisión de los trabajadores por parte de los supervisores y capataces. 
· La medición objetiva y cotidiana de los resultados cuantitativos de la tarea realizada por cada trabajador. 
· Un sistema de remuneración según el rendimiento, para motivar el incremento de la productividad individual.
El proceso de trabajo fordista: El proceso de trabajo taylorista se articuló en ciertas innovaciones introducidas en sus inicios por Henry Ford en su empresa. Las mismas consisten en un elevado grado de mecanización, pero estructurado en un comienzo sobre la base de máquinas y herramientas de propósitos únicos a partir de los cuales se estructuro la línea de montaje. 
El objetivo era economizar tiempo, pero con otros métodos a los utilizados por Taylor: por una parte, el movimiento continuo de las maquinarias, los insumos y los productos y, por otra parte, la permanencia rígida de los trabajadores en sus puestos de trabajo, utilizando la banda transportadora como herramienta ¨objetiva¨ para imponer la cadencia del proceso productivo. 
Contexto de surgimiento: Rápido y sostenido crecimiento económico, la distribución de ingreso, el aumento de la demanda de bienes durables y la escasez de mano de obra calificada.
Rasgos más relevantes del fordismo: 
· La búsqueda del incremento de la productividad.
· Una relación salarial orientada a fijar la mano de obra e n la empresa (remunerada según el rendimiento y el tiempo) 
· Los sindicatos aceptan la disciplina fordista del trabajo y negocian colectivamente con las firmas en los convenios. 
· La integración vertical de la producción dentro de una misma empresa para evitar la incertidumbre del mercado. 
· Un elevado volumen de producción programado en función de las ventas precedentes con objetivos de aumentar la productividad. 
· La acumulación de grandes stocks de materias primas e insumos intermedios.
· Establecida la cadena de montaje, se busca pequeñas innovaciones para la producción de ciertos productos, con pocas innovaciones respecto de los procesos debido a la rigidez de la maquinaria.
· La búsqueda de la eficiencia empresaria se llevaba a cabo de manera
independiente por parte de cada área funcional.
· El fordismo crea las condiciones para que luego de la crisis de los 30´, se gestara y consolidara una nueva modalidad de Estado. 
Las consecuencias de taylorismo y fordismo para los obreros:
Consecuencias del Taylorismo: Al proponer la estandarización del proceso de producción, mecaniza cada una de las tareas del obrero especializado y calcula sus tiempos exactos de realización, así evita el control del obrero sobre los tiempos de producción y el conocimiento de la tarea. Generando entonces cambios en la composición de la clase obrera, el trabajador capacitado es reemplazado por grandes masas de trabajadores no especializados y la mayor explotación de estas masas permite acortar los tiempos y aumentar la cantidad de producción.
Consecuencias del Fordismo: Primero, cada operario junto a la cinta transportadora tiene una única labor que repite una y otra vez durante todo el día. En segundo lugar, la cinta arrastra todos los componentes del producto y su velocidad permite controlar el ritmo del trabajo, el obrero ya no necesita desarrollar un oficio, solo una actividad puntual repetida. Al obtener salarios altos los empleados se convierten en sus propios clientes, con un aumento de la producción el consumo aumenta y por ende el dueño aumenta sus ganancias. 
Las diferencias en taylorismo y fordismo: 
LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MARCO DE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN, COMIN
Surge un nuevo modelo de crecimiento económico diferente al de la primera revolución, y sus rasgos se consolidaron después de 1870. Afectaron tanto a las principales economías nacionales como a las relaciones económicas internacionales
Las diferencias con la primera industrialización:
CAMBIOS EN:
Innovaciones tecnológicas: Los inventos tuvieron ya una base científica y experimental, la 2da industrialización requería unas dotaciones mínimas de capital humano, de educación y de investigación. Hubo un gran avance experimentado en el transporte marítimo (barcos a vapor), terrestre (automóvil) y aéreo (avión); y en las comunicaciones (telégrafo y teléfono). También en las industrias del acero, la química, la electricidad, el petróleo y los transformados metálicos. Las fuentes energéticas comenzaron a desplazarse del carbón y el vapor al petróleo y la electricidad.
Aspectos institucionales: Se consolido la gran empresa industrial que permitía aprovechar las economías crecientes de escala; se establecieron nuevos métodos de organización y gestión empresarial que permitieron utilizar eficientemente los abundantes recursos empleados en los nuevos sectores, ocurre la generalización de las sociedades anónimas, como forma organizativa capaz de reunir los recursos propios y ajenos de las empresas modernas, se amplían y profundizan las bolsas de valores, surge la banca mixta que realizaba actividades de descuentos comerciales y préstamos a corto plazo; y también promocionaba la creación de empresasy su financiación a largo plazo. 
El papel del Estado: Los gobiernos cambiaron la política comercial, inclinándose hacia un proteccionismo moderado, también comenzaron a practicar una política industrial intervencionista en apoyo a las industrias nacionales. Los gobiernos dejaron atrás el abstencionismo del Estado Liberal y comenzaron a sentar las bases del Estado de Bienestar, con reformas tributarias progresivas, de los gastos en bienes preferentes (educación y sanidad) y el establecimiento de los primeros seguros sociales.
o Una gran diferencia con la 1ra industrialización (condiciones internacionales mercantilistas) es que estas transformaciones se desarrollaron en un contexto internacional de crecientes intercambios comerciales y de amplios flujos humanos y financieros. 
o El desarrollo de los transportes y las comunicaciones; y el debilitamiento del libre cambio permitieron la integración de los mercados de productos y de factores de producción de países muy distantes (haciendo posible la primera globalización) Junto con el acercamiento de precios entre países es el rasgo definitorio de la primera globalización. 
· Otra característica fue el aumento de las migraciones generalizadas de trabajadores y de capitales entre países, que incrementaron la demanda y la capacidad productiva mundial (esta característica contrasto con la 1ra industrialización ya que la exportación de técnicos y maquinaria había estado prohibida).
· En este periodo hubo una creciente militarización de las naciones que se estaban industrializando, el surgimiento de nuevas potencias, desencadeno tensiones políticas y guerras locales.
LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES: 
La revolución de los transportes y las comunicaciones posibilito la integración de los mercados continentales y transoceánicos, la división internacional del trabajo y la convergencia económica de los principales países.
1870-1913: Periodo en el que se lleva a cabo la convergencia de las economías atlánticas y un retroceso de la política económica liberal. Esto se reflejó en la reducción de las diferencias de precios agrarios e industriales entre América y Europa; y también en la aproximación de los bajos salarios europeos a los altos niveles de vida del Nuevo Mundo (ósea hubo un crecimiento de los salarios reales), los salarios de Argentina y Canadá se aproximaron a los de Australia y Estados Unidos, aunque no llegaron a igualarse en los distintos países debido a los altos costos de transporte y de transacción de las emigraciones.
La integración de los mercados se debió al progreso de los transportes y no a las supuestas ¨rebajas arancelarias¨, por el contrario, el descenso del costo del transporte provoco un aumento de la protección arancelaria (en Europa y Norteamérica). Las grandes redes ferroviarias continentales, unificaron los mercados internacionales tanto en Europa como en EE.UU. y Asia. Los ferrocarriles permitieron exportar mercancías pesadas y voluminosas hacia las costas para su exportación. En Europa los ferrocarriles redujeron los costos del transporte e impulsaron la creación de los mercados nacionales, de manera que se integraron antes que el mercado internacional (debido a que los costos del transporte terrestre descendieron + que los marítimos por la desaparición de las barreras arancelarias en el interior del país).
Transporte marítimo: Desde 1865 los buques de vapor habían monopolizado el transporte de mercancías y pasajeros. Los buques a vapor acabaron imponiéndose sobre los barcos de vela por dos motivos: La apertura del canal de Suez acorto el trayecto de viajes y porque las innovaciones disminuyeron los costos de mantenimiento y funcionamiento de los ¨vapores¨, aumentando el espacio reservado a mercancías y pasajeros. Las innovaciones técnicas en la refrigeración permitieron el transporte de carne y otros productos agrarios, desde los países colonizados hasta Europa, la inversión pública en los puestos fue imprescindible para el avance del transporte marítimo. 
LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Los países con abundante tierra exportaron productos agrarios: La agricultura progreso porque experimento innovaciones tecnológicas: unas ahorradoras del trabajo (cosechadoras y tractores) y otras ahorradoras de tierra (abonos químicos); y también porque la reducción del costo de los transportes permitió la especialización de las regiones y naciones en diferentes productos agrícolas y ganaderos. Los países con capital abundante exportaron productos industriales: El acero fue la base de las industrias de bienes de equipo (maquinas, herramientas, construcción naval, etc.) que más crecieron, estas industrias tenían economías de escalas crecientes
LA COMPETITIVIDAD EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
En 1870 Gran Bretaña ya había sido superada por Estados Unidos y Alemania, estos países tomaron la delantera en los sectores característicos de la 2da revolución industrial: siderúrgico (acero), químico y eléctrico. En 1913, las exportaciones alemanas de hierro y acero superaban a las británicas, y las norteamericanas estaban cerca; es más, Gran Bretaña se había convertido en un importador neto de acero, por dos causas: 
1) En 1879 se patento el procedimiento Gilchrist-Thomas que permitió a los siderúrgicos alemanes la utilización eficiente del mineral de hierro fosfórico abundante y barato. 
2) Gran Bretaña perdió la ventaja energética que había tenido, el carbón era más barato en Estados Unidos y en consecuencia, en 1913, la industria siderúrgica británica era menos eficiente que la alemana y la estadounidense.
La industrialización de Estados Unidos entre 1880 y 1914: Se explica por 4 factores: 
1) Su enorme mercado interior (76millones de habitantes en 1900 con un alto poder de compra).
2) La especialización regional, posibilitada por la distinta dotación de factores productivos de los Estados y por la creación de un mercado nacional.
3) La política de sustitución de importaciones.
4) Las entradas de capital y de trabajadores. Esa industrialización incremento la exportación de manufacturas y productos semiacabados, así como la importación de materias primas.
Las causas de la decadencia británica: 
Primera interpretación:
a) Gran Bretaña mantuvo demasiado tiempo sus métodos productivos y sus antiguas tecnologías e infraestructuras propias de las 1ra revolución industrial (sistema productivo obsoleto).
b) El retraso institucional: En el sistema financiero (no surgieron bancos mixtos), en la organización empresarial (capitalismo personal) y en las políticas económicas (el Estado no promociono la educación pública y de la industria). 
2da interpretación: Gran Bretaña sufrió los costos de mantener un imperio y el liderazgo internacional, que lo implicaron en sucesivas guerras, aumentado los gastos en defensa, además otro inconveniente adicional de mantener las colonias fue que el fácil acceso de los empresarios británicos a esos mercados permitió el mantenimiento de las industrias atrasadas (textiles, etc.).
EL FRACASO DE LOS PAISES TROPICALES PARA INDUSTRIALIZARSE: 
Entre 1880 y 1914, el comercio internacional de productos tropicales aumento notablemente. Algunos países tropicales vieron incrementar su PIB per cápita entre 1900 y 1913. Su fracaso económico radico en que la oferta de productos tropicales era muy elástica y respondía inmediatamente a los incrementos en la demanda, lo que impedía el crecimiento de sus precios en los mercados internacionales, la explicación estaba en la ilimitada oferta de trabajadores y tierras. En 1875 los países europeos y de reciente colonización comenzaron a producir y exportar esos mismos productos tropicales, o bien sustitutos artificiales, lo que ocasiono la ruina de ciertos países. Esta experiencia de los países tropicales que se especializaron en unos productos cuyo precio disminuía con respecto a los productos agrarios de las zonas templadas y a los precios industriales, confirma la teoría de Singer-Prebisch que sostenía que la especialización en los productos agrarios era perjudicial para la industrializaciónde cualquier país.
LAS MIGRACIONES TRANSOCEANICAS DE TRABAJADORES: 
La dimensión y las causas del flujo, la revolución de los transportes y las comunicaciones permitió las migraciones; además de la reducción del precio, aumento la velocidad y mejoro la comodidad del viaje. Los emigrantes eran ya adultos jóvenes solteros, que aumentaron la oferta de trabajo en los países de reciente colonización, contribuyendo a equilibrar los salarios reales a ambos lados del atlántico. Además de la revolución de los transportes hubo otras causas directas de esas emigraciones masivas como las crisis de subsistencia, las persecuciones religiosas o las revoluciones políticas. Pero sus principales determinantes fueron las condiciones demográficas y económicas. 
La tasa de crecimiento vegetativo de la población impulso la emigración, al aumentar el porcentaje de la población en edad de trabajar y de emigrar, también la diferencia entre los salarios de los países de destino y de origen favoreció la emigración. Muy importante fue el papel de los emigrantes ya establecidos en las regiones de destino, estos impulsaban la emigración en cadenas, pues enviaban información y dinero para financiar el viaje de los nuevos emigrantes y les proporcionaban alojamiento y manutención cuando llegaban. Los efectos de la industrialización sobre la emigración, incremento el salario de los emigrantes potenciales, lo que les permitía financiar el viaje
Efectos sobre la distribución de la renta: La inmigración disminuía los salarios en los países ricos en recursos naturales y con escasez de trabajo (América), y las emigraciones contribuían a elevarlos en los países pobres en recursos y con abundante mano de obra. Una vez implantado el proteccionismo, el establecimiento de restricciones a la inmigración y del proteccionismo en los principales países provoco un descenso en la desigualdad de la distribución de la renta, debido al crecimiento de los salarios. Por el contrario, el proteccionismo agrario en Europa aumento la desigualdad, al aumentar las rentas de la tierra y contener los salarios. 
En el Nuevo Mundo, coincidieron la política comercial y la de inmigración: el proteccionismo quería proteger los salarios obstaculizando las importaciones de productos intensivos en trabajo (se hizo posible limitando la inmigración). Las restricciones a la inmigración surgieron desde 1880: 
A) Se redujeron los subsidios a la inmigración.
B) Se exigieron contratos de trabajo.
C) Se prohibió la entrada de emigrantes asiáticos.
D) Se establecieron controles de alfabetización.
E) Se pusieron cuotas a la inmigración hasta llegar a la Ley de Cuotas a la inmigración de 1821. 
· En general se pretendía frenar la inmigración de trabajadores sin cualificar, permitiendo la entrada de trabajadores cualificados.
LA INTEGRACION DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL: 
El mercado de cambios (divisas y oro) angloamericano se fue integrando debido la disminución del costo del flete, los seguros, la rapidez y seguridad del transporte marítimo, los cables telegráficos submarinos, la difusión del telégrafo, la generalización del patrón oro, la estabilidad política y la ausencia de guerras generalizadas. 
El patrón oro internacional: 
Condiciones que debe reunir un país para ingresar al sistema: 
· Es un sistema de tipo de cambio fijo.
· El tipo de cambio esta ligado a una determinada mercancía.
· El banco nacional o central debe garantizar la libre convertibilidad de los billetes de banco en oro a un precio oficial y fijo. 
· El país no puede poner restricciones a la importación o exportación de oro
· Este sistema desencadena un déficit en la balanza de pagos, lo que termina en una disminución de las reservas monetarias, que induce al banco central a que reduzca la oferta monetaria y crediticia y a que aumente tipo de interés. Estas políticas reducen la demanda interna: descienden los precios, disminuyen las importaciones y aumentan exportaciones de excedentes, aumentando así, la cantidad de oro, por lo que se reestablece el equilibrio de la balanza de pagos. 
Destino de las inversiones europeas: 
· Países con abundantes recursos naturales y escasez de trabajo conformaban el Nuevo Mundo 
· La escasez de trabajo provocaba más tasas de natalidad y dependencia, y menos tasas de ahorro, con más tipos de interés
○ En menor proporción al este de Europa (Francia y Alemania), permitieron que los países escandinavos se convirtieron en países líderes
○Las inversiones a los países asiáticos y a los más pobres de Europa fueron bajas. Si bien los salarios eran bajos y el trabajo abundante, la productividad era baja, los recursos naturales eran pobres y el entorno institucional era deficiente.
○La demanda de inversión en los países receptores era muy alta
○ Las inversiones se destinaron a ferrocarriles, puertos, servicios municipales y teléfonos, y en menor medida, a actividades coloniales.
· Influencia del contexto institucional: Las inversiones se dirigieron principalmente a ex colonias debido a la similitud institucional, lo cual implicaba menores riesgos.
· Tipo de inversiones directas
○ En principio la expansión de las empresas multinacionales fue comercial →Revolución de los transportes y la comunicación→ instalación de filiales y fábricas
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
1870-1913: Integración desigual de los mercados internacionales de productos y aumento moderado del proteccionismo e intervencionismo.
· Economía:
○ Volvieron a firmar tratados comerciales: Crecimiento del comercio mundial.
○ Organismos y acuerdos internacionales en las comunicaciones y en los sistemas monetarios + cooperación entre bancos centrales para aliviar las crisis financieras, lo que provocó el crecimiento económico.
○ La globalización fue favorecida por el patrón oro, ya que favoreció la industrialización en los países que pertenecieron a este sistema de cambio fijo.
○ Cereales + baratos en América → invaden el mercado europeo → crisis agraria 
(-renta de propietarios y - ingreso de campesinos)
○ Libre circulación de personas y capitales
○ Migración Europa - Nuevo Mundo → - nivel de vida de los trabajadores en el Nuevo Mundo
○ Exportación de manufacturas europeas → industrialización de América
· Medidas de los Estados: 
○ Proteccionismo en países desarrollados, buscaban mediante políticas económicas fomentar el desarrollo de industrias crecientes.
■ aranceles a las importaciones
■ limitaciones a la migración
■ fue selectivo para determinadas industrias
○ Estos países impidieron que las ex colonias emplearán estas políticas, por lo que carecieron de autonomía arancelaria
○ Librecambio en países dependientes y colonias
■ Gran Bretaña fomenta la producción de materia prima en sus colonias 
■ En América Latina impidió el desarrollo de las manufacturas a través de
tratados desiguales, privándoles de la soberanía arancelaria.
■ 1913: Estos países recuperaron su autonomía para poder fijar una política arancelaria y desarrollar su industrialización
El nuevo colonialismo no estaba justificado económicamente ya que la balanza fiscal de las metrópolis fue negativa entre 1880 y 1913, tampoco benefició a las colonias.
· Política:
○ escasa democracia → sufragio restringido
○ corrupción política
○ fraude electoral
○ justicia desigual → influencia política y corrupción
○ burocracia moderna
○ estabilidad política
○ avance del corporativismo (sindicatos, carteles, patronales): impulsaron el
proteccionismo
Consecuencias: 
● Alteración de la distribución de la renta sin compensar a los perdedores
● Inestabilidad en los mercados financieros
● Retroceso en la política liberal
EMPRESAS: 
· Mediados del siglo XIX → Sociedades Anónimas → grandes empresas industriales
· Protección arancelaria → formación de carteles (dentro de cada país)→ acuerdos entre empresas para fijar precios del monopolio y repartirse el mercado → mercados competitivos → mercados monopólicos y oligopólicos
○ Los gobiernos de Francia, Reino Unido y Alemania apoyaron la formación de carteles ○ EEUU→ Ley antitrusts → sin embargo se favorece la fusión de empresas

Continuar navegando