Logo Studenta

LITERATURA ARGENTINA DEL SIGLO XIX (18)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● Representar como atractivo un lugar que usualmente es visto como violento 
 
Martín Fierro 
 
Introducción 
● La gauchesca encuentra su punto máximo en la obra que lo clausura, que es el 
Martín Fierro. 
○ Desde los poemas humildes de principios de siglo se pasa a la gauchesca 
facciosa y luego a la gauchesca de autor (grandes poemas) 
■ Fausto criollo (Estanislao del Campo) → lleva el Gaucho a la ciudad 
(gesto extraño a la gauchesca), lo saca de su entorno natural y lo 
pone en contacto con el mundo urbano. Ese contacto del gaucho 
con el mundo refinado de la ciudad es un gesto denigratorio, como 
en Isidora. Un gesto en el cual Estanislao del Campo ubica a su 
gaucho en el lugar de inadaptado. Es un texto que le pide a la 
audiencia un vínculo distinto al de la gauchesca primigenia, les pide 
reírse del gaucho. 
■ El vínculo de protesta e interpelación y protesta de la gauchesca 
está en su origen y esto es lo que José Hernandez recupera. 
● El Martin Fierro es un poema largo, ya no es solo sobre un fragmento de la vida 
del gaucho sino sobre su vida entera, como si ese acceso al relato de una vida 
infame (anónima) fuera al mismo tiempo dándole dignidad a esas vidas mediante 
el acceso a la palabra. 
● El Martín Fierro es un poema de fines. Es el cierre de la literatura del siglo XIX. 
○ Con el Martín Fierro se clausura la etapa experimental e inmadura de la 
literatura argentina. 
○ Ese mundo literario y esa sociedad todavía no lo suficientemente madura 
para la novela se cierra con este texto. 
○ Después viene otra literatura que comienza en la década del '80. Todo eso 
que aparece después ya pertenece al mundo urbano y burgués del siglo 
XX, incluso en los problemas que trata. 
○ Con este panorama, no es casual que este género indómito que es la 
gauchesca se sacralice y se haga canónico en nuestra literatura en el siglo 
XX. 
● Hay diversos intentos por convertir al Martín Fierro en el texto que expresa el ethos 
de una nación. Este es un ethos en donde el mundo del campo, del gaucho, de 
los indios, del siglo XIX, se tramita y doméstica literariamente en este héroe que 
es Martín Fierro. 
○ Este curso se abre con la idea y la frustración de ser una sociedad sin un 
gran texto, sin una gran literatura. Podría decirse que todo el siglo XIX ha 
sido un gran intento por construirnos una tradición literaria, y que eso 
finalmente ocurre en las primeras décadas del siglo XX en una discusión 
que encuentra en el Martín Fierro la prueba de que somos un pueblo con 
literatura. 
○ El proceso de canonización tiene dos grandes protagonistas: 
■ Leopoldo Lugones → en 1914 da una serie de conferencias en el 
Teatro Odeón en donde postula que el gaucho es nuestra figura 
nacional y que el Martín Fierro es nuestro gran poema épico. 
■ Ricardo Rojas → postula que no es un libro épico sino un texto de 
glorificación comunitaria 
○ Para Lugones el emblema de nuestra identidad es el gaucho porque este 
ya ha perdido peligro. El problema político pasa a ser el inmigrante, que 
está en la ciudad, por lo que el campo, antítesis de todo eso, se exalta. 
○ ¿Es realmente un texto épico? 
■ El Martín Fierro trata sobre un personaje completamente común y 
oridinario en su clase. 
■ La épica idealiza la guerra como proyecto comunitario viril, pero en 
el Martin Fierro no hay ninguna glorificación de la vida militar. No se 
la representa en términos de proeza, destreza o valentía. 
● Uno puede leer en el Martín Fierro una respuesta de Hernandez a varios de los 
textos que hemos leído. 
○ A Sarmiento → Hernandez se pregunta qué hace a un gaucho malo. La 
respuesta de Sarmiento es la falta de instituciones modernas. Pero la 
respuesta del Martín Fierro es que el gaucho malo es un resultado de su 
contacto con las instituciones modernas que no son virtuosas, no 
encaminan la vida de la gente sino que la corrompen. El Estado es 
representado como corrupto, violento y abusivo. 
○ A Mansilla → se mete con el tema de los criollos en el mundo indio. 
● José Hernandez, como Martín Fierro, es el arquetipo del autor de una sola obra. 
Es la paradoja del hombre común que compone una obra extraordinaria.

Continuar navegando