Logo Studenta

HISTORIA DE LA MODERNIDAD-13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● Quienes se vieron excluidos del favor real o perjudicados por esta serie de 
políticas se volcaron hacia el parlamento. 
○ Representantes de las clases urbanas ganaban cada vez más terreno y 
poder dentro del mismo. 
○ El parlamento planteaba exigencias como la reducción de gastos de la 
corte, la abolición de la venta de cargos, la ampliación de la representación 
y la limitación de la autoridad de los obispos. 
○ El rey disolvía el parlamento cada vez que este intentaba reclamar 
demasiado. 
○ En cada elección surgían más grupos que no acordaban con el rey. 
Comienzan a confluir distintos sectores interesados en limitar el poder 
monárquico. 
○ Durante este periodo no hay un cuestionamiento directo hacia la monarquía 
como institución. Solo se cuestiona la relación del rey con el parlamento, 
que supuestamente representa a la sociedad frente a la realeza. 
● 1628 → Petition of rights = condena la imposición de tributos sin la aprobación del 
parlamento, los arrestos arbitrarios y el uso de tropas contra particulares. 
○ Termina enojando tanto al rey que este cierra el parlamento hasta 1640. 
● 1637 → Carlos I intervino de forma directa en Escocia. 
○ Aunque él había nacido ahí, no tenía una relación estrecha con el lugar ni 
era querido por la población. 
○ Quería lograr la uniformidad religiosa y someter a la iglesia local al control 
de la corona. 
○ Ordenó el uso de un libro de rezos nuevo sin consultar a autoridades 
locales. Hubo huelgas y rechazo general. 
● 1939 → reacción escocesa → invasión militar inglesa. 
○ Sin fondos del parlamento. Falla militar, propicia crisis económica y 
diplomática. 
● 1640 -> Carlos I se ve obligado a convocar al parlamento para recaudar impuestos 
y así poder sostener el conflicto con Escocia. 
○ "Parlamento corto" -> Abril 1640. Este parlamento es disuelto por el rey 
ante la negativa de aceptar los impuestos. 
○ "Parlamento largo" -> Noviembre 1640. Carlos I necesita sí o sí una 
conciliación. 
■ Coincidencia de intereses entre ambas cámaras (mayoría 
puritanos). Partidarios y opositores a la monarquía en ambas 
cámaras. 
■ Conflictos sociales con el campesinado por cercamientos, etc. 
● Para este momento la mayoría en la cámara de los comunes está compuesta por 
la gentry y los comerciantes, mientras que el rey se apoyaba en una aristocracia 
en decadencia. 
● Entre 1640 y 1641, el parlamento dispone lo siguiente: 
○ La reunion del parlamento al menos cada tres años, sin disolución en 
primeros 50 días (Triennial Act) 
○ La privación de la Corona para disolver al Parlamento. 
○ La abolicion de tribunal de la Cámara estrellada (tribunal de alta justicia 
formado por aristocracia), supresión de la Alta Comisión eclesiástica y 
prohibición de los tribunales anglicanos inferiores para imponer castigos 
corporales o multas. 
○ La liberalización de la prensa. 
○ La abolicion del Ship money. 
○ La anulación de la prerrogativa real de elegir a sus propios ministros y 
consejeros. Deberían ser aprobados por el Parlamento y destituidos por 
petición de Ia camara. 
● Estas resoluciones denotan la idea de que el ejercicio del poder es compartido 
entre el rey y el parlamento. 
● 1642 → cinco opositores parlamentarios fueron detenidos por la corona → 
sublevación de Londres contra Carlos I: 
○ El rey abandonó la capital para reunir fuerzas. 
○ Mediante Ia Militia Ordinance, el parlamento le quitó al rey el control de las 
milicias y el nombramiento de lugartenientes -> ¡el parlamento está 
construyendo su propio ejército! 
○ Esto da comienzo a la guerra civil (milicias reales vs ejército parlamentario). 
 
Revolución civil 
● 1643 → cuestiones constitucionales quedan en un segundo plano debido a 
problemas religiosos y agitación social. La prioridad pasa a ser contener a estos 
grupos que están causando estragos y que tienen influencia en el ejército 
parlamentario. 
○ Disputas sobre organización de la iglesia anglicana entre los puritanos: 
■ Presbiterianos (modelo calvinista centrado en autoridades locales) 
■ Congregacionalistas (independencia total de cada comunidad, no 
imponer doctrina) 
○ Radicalismo religioso -> grupos heterogéneos (igualitarismo social y 
religioso, ética comunitaria, milenarismo)

Continuar navegando