Logo Studenta

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS-24

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● El contrato no es un compromiso entre particulares (entre contratantes y un 
príncipe), sino que es un compromiso de cada contratante consigo mismo y con 
la comunidad → esto quiere decir que, al momento de pensar las leyes, para que 
surja la voluntad general, todos los individuos tienen que silenciar sus pasiones y 
sus intereses individuales. 
○ Como en esta sociedad, todos los individuos son en el fondo iguales, en 
las normas generales lo que es bueno para uno es igualmente bueno para 
todos. 
○ La libertad en esta sociedad implica igualar los intereses personales y 
colectivos. Ser libre es ser capaz de identificar el bien común y el bien 
personal como la misma cosa. Hay un solo bien común y es reconocible 
para todos en tanto es lo mismo que es beneficioso para cada uno. 
● La voluntad general no es el resultado de la adición de los intereses personales, 
sino el producto de la reflexión del ciudadano acerca de su interés general. 
○ O sea, lo que es bueno para él y para todos al mismo tiempo. 
● La auténtica definición de la soberanía para Rousseau es la voluntad general que 
no puede ser representada ni alienada. 
○ El contrato busca enunciar una serie de principios esenciales del orden 
publico. Para eso, Rousseau retoma la solución Hobbesiana y la liberal 
■ El problema del argumento de Hobbes es que en ese caso el pueblo 
solo es soberano el día que elige alienar sus derechos, y después 
se dedica solamente a obedecer leyes elaboradas por otros → es un 
argumento que une la usurpación con la representación. No es una 
teoría de la libertad, ya que no permite construir una sociedad en la 
que los individuos sean libres 
■ El problema del argumento de Montesquieu es que la monarquía 
parlamentaria inglesa (que él toma como ejemplo) es un régimen 
desigual, que consagra las divisiones entre privilegiados y no 
privilegiados. Por lo tanto, no puede garantizar la libertad. Es una 
forma de despotismo proque se sancionan leyes sin que la mayoría 
de los individuos pueda participar del proceso. 
○ Lo que Rousseau reivindica es la igualdad frente a la desigualdad y la 
república frente a la monarquía representativa 
● Es imperativo negar la representación, porque esta impide la voluntad general. 
○ Aquellos individuos que no intervengan en el proceso de discusión no van 
a ser libres. 
○ No es la suma de la voluntad de todos, sino la voluntad de uno; que es el 
pueblo y la sociedad misma. 
 
Comparación - Hobbes vs Locke vs Rousseau 
 Hobbes Locke Rousseau 
El Estado de 
Naturaleza es… 
Malo Bueno Amoral 
Los derechos 
naturales son… 
La vida La vida, la 
propiedad, la 
igualdad ante la ley 
La vida, la libertad, 
la igualdad 
¿por qué se hace el 
contrato social? 
Para garantizar la 
seguridad 
Para garantizar la 
propiedad 
Para garantizar la 
libertad y la 
igualdad y servir a 
la voluntad general 
El Estado Civil ideal 
es… 
Una monarquía 
absolutista 
Un estado liberal 
representativo 
Una democracia 
directa 
¿Hay 
representación? 
 → el Leviathan 
representa a la 
totalidad de la 
sociedad 
 → en la 
asamblea hay 
voces diversas que 
representan a 
grupos dentro de la 
sociedad 
❌ → la única 
forma real de 
libertad es la 
participación 
política directa 
(espíritu cívico) 
¿Dónde reside la 
soberanía? 
Leviathan Asamblea Pueblo en sí mismo 
Soberanía 
¿absoluta? 
 Limitada por la ley 
Soberanía 
¿indivisible? 
 ❌ → se divide 
entre asamblea y 
poder ejecutivo 
 
Soberanía 
¿irrevocable? 
 ❌ → se puede

Continuar navegando