Logo Studenta

U2 - ERGONOMIA Y ANTROPOMETRIA-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

J. F. TERLEVICH 1 
U2- ESTUDIO DEL TRABAJO 
 
1.- ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA 
 
 
La ergonomía es la ciencia que se ocupa del trabajo humano. 
 
Investiga las características y capacidades del organismo, creando condiciones para adaptar el trabajo 
al hombre y el hombre al trabajo. 
 
Esta adaptación consiste en: 
 
 conformar físicamente los puestos de trabajo, 
 limitar (a un grado tolerable) la solicitación ocasionada por el puesto de trabajo, 
 conformar las influencias recíprocas del medio ambiente, 
 utilizar económicamente las capacidades humanas. 
 
La ergonomía tiene por objeto adaptar y mejorar las condiciones de trabajo al hombre en el aspecto 
físico, psíquico y social. Para ello se basa en los siguientes principios: 
 
 Los dispositivos deben adaptarse al hombre. 
 El confort es una necesidad y no un lujo. 
 Del punto de vista físico y motriz, deben contemplarse a todos los grupos de la población. 
 
2-TRABAJO Y RENDIMIENTO HUMANO 
 
Para la ergonomía trabajo es la totalidad de energía e información que se transforma o elabora para 
cumplir con las tareas laborales. 
 
Este puede ser: 
 
 Trabajo dinámico. 
 Trabajo estático. 
 Trabajo intelectual. 
 
Según esta definición, el trabajo consiste en la transformación de energía, y en la elaboración de 
información, 
 
En todo trabajo participan operaciones físicas y psíquicas. Además, conviene observar que una 
solicitación física muy elevada, suele excluir una solicitación psíquica elevada. 
 
El comportamiento humano en la empresa, su trabajo y rendimiento, no siempre está dirigido a resolver 
la tarea propuesta, sino que también está determinado por otras aspiraciones. 
 
El primer requisito para que se produzca un rendimiento, es la existencia de una oferta del mismo por 
parte del hombre. 
 
Pero el rendimiento ofrecido, solo puede ser transformado en auténtico rendimiento, en la medida que 
se le presenten requerimientos o una tarea laboral. 
 
Cuanto más armonicen entre si la oferta y el requerimiento, tanto mayor será la idoneidad del trabajador 
para el trabajo correspondiente. 
 
La oferta de rendimiento del ser humano está determinada en primer término por sus idoneidades. 
 
Estas son en parte producto de las dotes naturales que posee la persona, la formación profesional de la 
ejercitación, la experiencia de la vida, la adaptación y el entrenamiento. 
 
J. F. TERLEVICH 2 
Si se confrontan las idoneidades de una persona con los requerimientos del trabajo se llegará al 
concepto de aptitud. 
 
Las idoneidades representan en cierto modo la capacidad máxima de la persona, sobre la que ésta 
puede disponer plenamente. 
 
Las idoneidades sobre las que puede disponerse de momento no proporcionan por si solas un 
rendimiento laboral; pues, han de ser llevadas a su plena eficacia por medio de los impulsos interiores 
orientados hacia la tarea laboral, para que pueda producirse un rendimiento. 
 
Estos impulsos interiores reciben también el nombre de motivación o disposición para el rendimiento. 
 
Estas circunstancias son de gran importancia para que el experto en EDT, tenga en constante 
observación la correcta coordinación entre las idoneidades y los impulsos. 
 
Su misión consiste en intentar conformar el trabajo de manera sencilla y menos fatigosa para las 
idoneidades del operario, y dotarlo también con estímulos para los impulsos interiores. 
 
Los progresos del trabajo han puesto a la vista de manera palpable, una documentación y materiales de 
trabajos claros y comprensibles: 
 
 el orden y la limpieza en el puesto de trabajo, 
 una buena coordinación entre las personas y las instalaciones técnicas, 
 la comprensión del contexto en que se desarrolla el trabajo y una instrucción minuciosa en las 
tareas laborales, 
 la asignación de un trabajo que corresponde a las aptitudes del operario, 
 
todo ello estimula y favorece a los impulsos interiores o motivaciones. 
 
Aquí, el experto en EDT tiene que aprender a ver, a pensar y a obrar no solo de manera técnica y 
económica, sino en elevada medida, humana y psicológica. 
 
3-MODIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO OFRECIDO A LO LARGO DEL TIEMPO 
 
El rendimiento crece con la frecuente ejercitación y la repetición del trabajo; pero puede reducirse si se 
presenta la fatiga y no existe ningún estimulo para compensarla por medio de un nuevo esfuerzo de 
voluntad. 
 
Debido a estos fenómenos, el hombre está en condiciones de adaptarse, consciente o 
inconscientemente a determinadas situaciones, de producir rendimientos de la manera más económica 
posible y de protegerse de una fatiga excesiva. 
 
3-1-Ejercitación: 
 
Al ejercitar repetidamente los mismos o similares trabajos, se alcanza una mejora del rendimiento, que 
puede expresarse en una disminución del esfuerzo, en una reducción del tiempo y en una mejora de la 
calidad. 
 
Este hecho de mejora del rendimiento por medio de repetición es designado con el término de 
ejercitación, y se presenta con independencia de la formación profesional del operario. 
 
La ejercitación, es parte integrante del proceso de aprendizaje; el aprendiz llega solo mediante un 
“orientarse” y “probar” a ejecutar el trabajo de forma adecuada. Pero se presenta de manera 
inconsciente e involuntaria, y puede ser designado como un fenómeno concomitante fundamental de la 
actividad humana, muy semejante al fenómeno del crecimiento. 
 
Experiencias e investigaciones, evidencian que la reducción del tiempo por pieza, es dependiente de los 
siguientes factores: 
 
J. F. TERLEVICH 3 
 Número de ciclos de trabajo y la duración de la ejercitación. 
 Aptitud y ejercitación que aporta el operario para la tarea laboral. 
 Grado de dificultad del método de trabajo. 
 Clase de adiestramiento laboral recibido. 
 
 
 
 
3-2-Fatiga: 
 
La fatiga biológica es una pérdida de la capacidad del rendimiento, la cual se presenta 
independientemente si el ser humano trabaja o no. Esta fatiga se compensa mediante un descanso 
suficiente. 
 
La fatiga laboral debida al esfuerzo laboral, deberá ser compensada mediante un tiempo de descanso 
durante el turno de trabajo. Por ello es necesario tener en cuenta los tiempos de descanso o 
suplementos necesarios. 
 
La fatiga de los impulsos aparece cuando se debilitan los impulsos o estímulos, y como consecuencia 
de ello se reduce el rendimiento. 
 
Este estado se manifiesta en fenómenos que traen desgaste creciente de las fuerzas, y fatiga creciente 
del cuerpo y los sentidos, además en sensaciones de agotamiento y tensión, y también en pérdidas de 
la atención e incluso en dolores corporales. 
 
La fatiga de impulsos conduce a una debilitación del interés. 
 
En el siguiente gráfico se indican los tiempos de descanso que son necesarios en función de la 
intensidad del grado de fatiga motivado por distintas solicitaciones y dificultades del trabajo: 
 
 
 
3-3-Ritmo diario: 
 
El ritmo diario guarda una estrecha relación con el horario que impera en el lugar en cuestión, y además 
de las costumbres que tienen las personas que habitan en él. Este aspecto es muy importante a tener 
en cuenta para la división de la jornada de trabajo y para la determinación de los turnos 
correspondientes. 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 4 
Veamos a continuación como varia el rendimiento de una persona a lo largo de una jornada de trabajo: 
 
3-4-Edad: 
 
La capacidad de rendimiento del ser humano se va modificando durante su existencia, y alcanza un 
máximo en torno de los 25 años. Además, cuanto más ocasiones tenga el hombre de aplicar al trabajo 
sus experiencias, tanto mejor podrá compensar la pérdida de rendimiento de ciertos órganos, pudiendo 
así disminuir el descenso de estas curvas mediante un buen entrenamiento sistemático. 
 
En el gráfico siguiente se observa como varía la fuerza muscular con la edad de las personas. 
 
 
4-ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DEL PUESTO DE TRABAJO: 
 
La antropometría es la ciencia de la determinación y aplicación de las medidas del cuerpo humano. 
 
Las masas en reposo y en movimientodel cuerpo, están determinadas por la longitud de los huesos, la 
fuerza de las capas musculares y de los tejidos, y la forma y mecánica de las articulaciones. 
 
Para la conformación del puesto de trabajo es necesario conocer las longitudes de las partes del cuerpo 
humano y la extensión de los ámbitos de los movimientos de las manos y los pies. 
 
4-1- Medidas corporales: 
 
Las medidas y proporciones del cuerpo son muy diferentes de una persona a otra. Sin embargo, en la 
conformación del trabajo no se debe calcular solo con promedios, ya que todos esperan tener buenas 
condiciones de trabajo. 
 
Los expertos en configuración del trabajo, deberían crear puestos de trabajo y herramientas adecuadas 
a por lo menos el 90% de los empleados y trabajadores. 
 
A continuación se indican las medidas en centímetros para el 90% de los hombres y mujeres alemanes, 
según Jüngens, Helbig y Kopka (1975). 
 
Las medidas de envergadura rigen en cada caso hasta el eje de agarre de la mano; éste es el eje que 
pasa a lo largo de una barra de diámetro 15 mm sostenido en la mano cerrada. 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 5 
 
 
 
Designación 
Hombres (cm.) Mujeres (cm.) 
Inferior Medio Superior Inferior Medio Superior 
 En postura erguida: 
A Altura del cuerpo. 165,4 175,8 186,5 152,5 162,9 173,7 
B Altura de los ojos. 152,8 163,4 174,6 142,2 151,6 161,4 
C Altura de los hombros. 137,3 146,5 156,2 125,4 134,8 144,4 
D Altura de la mano sobre el suelo. 74,3 78,6 84,3 66,5 73,3 79,5 
E 
Envergadura hacia arriba, 
con los dos brazos. 
194,8 208,3 224,8 170,1 182,0 197,3 
F 
Envergadura hacia adelante 
sin movimiento del hombro 
con movimiento del hombro. 
67,2 
73,3 
73,4 
84,1 
79,8 
95,8 
62,5 
66,7 
68,9 
73,1 
75,6 
82,5 
G Envergadura lateral. 70,9 77,0 83,5 66,2 72,5 79,3 
H Altura de los codos 103,9 110,6 118,4 96,5 103,1 110,1 
I Anchura de los hombros 42,1 45,7 49,5 32,6 35,6 38,5 
K Anchura de caderas 31,3 33,6 35,5 31,6 35,3 40,8 
 En posición sentada: 
a Altura de la cabeza. 86,6 92,1 97,6 80,9 86,4 91,9 
b Altura de los ojos. 74,2 79,9 85,5 68,4 73,7 79,0 
c Altura de los hombros. 58,7 62,8 67,1 54,7 59,0 63,5 
d 
Envergadura hacia adelante 
sin movimiento del hombro, 
con movimiento del hombro. 
67,2 
73,3 
73,4 
84,1 
79,8 
95,6 
62,5 
66,7 
68,9 
73,1 
75,6 
82,5 
e Envergadura lateral. 70,9 77,0 83,5 66,2 72,5 79,3 
f Longitud del antebrazo. 32,7 35,8 38,7 29,2 32,3 36,3 
g Longitud total glúteos y piernas. 96,4 103,9 112,1 95,5 103,5 112,3 
h Altura de la rodilla. 51,1 54,8 58,0 46,1 50,1 54,3 
i 
Longitud parte inferior pierna 
(altura superior del asiento). 
40,1 44,1 48,4 35,1 39,4 43,6 
k Longitud en profundidad de glúteos. 55,6 59,9 64,5 54,3 58,7 63,3 
l Altura de los muslos. 12,3 14,1 16,4 11,8 14,4 17,2 
m Altura de los codos encima asiento. 19,0 23,0 27,3 18,5 22,9 27,7 
n Anchura de los codos. 36,8 41,7 48,3 36,5 45,1 53,9 
o Anchura del asiento. 31,2 34,5 38,7 33,9 38,4 44,6 
 
4-2-Trabajo en posición sentado o de pié: 
 
La conveniencia de una u otra postura corporal ha de ser considerada bajo dos aspectos: 
 
 De acuerdo a la tarea laboral. 
 De acuerdo a la solicitación a que está sometido el trabajador. 
 
Desde el punto de vista de la tarea laboral donde son necesarios movimientos amplios del cuerpo o de 
los brazos, o donde es preciso poner en juego grandes esfuerzos, se trabajará de pié; pero hay muchos 
trabajos que requieren una mano delicada y una observación precisa, y ello sólo puede ser ejecutado en 
posición sentada. 
 
J. F. TERLEVICH 6 
 
Del el punto de vista fisiológico, la posición sentada debe preferirse a la posición de pié, porque es 
menor la solicitación. En la posición de pié se perturba la circulación provocando várices, y una posición 
sentada ocasiona molestias o irregularidades intestinales. 
 
En el caso en que la tarea laboral lo permita, la solución óptima consiste en que el trabajador alterne a 
voluntad. En puestos de trabajo apropiados para la posición sentada o para la posición de pié, y la 
altura del trabajo se rige según la altura en la posición de pié. 
 
La altura del asiento debe ser elevada entre 40 y 45 cm por encima del valor normal y se necesita una 
banqueta para apoyar los pies, dejándolos en libertad de movimiento sobre una plataforma. 
 
Hay que tener muy en cuenta que los ojos y las manos se encuentran en ambas posturas (sentado y de 
pié) en la misma altura exactamente, y que la silla pueda ser movida o desplazada con facilidad. 
 
4-3-Medidas del puesto de trabajo en posición sentada: 
 
Será preciso procurar al operario la máxima comodidad posible, siendo las medidas de "altura de 
trabajo", "altura del asiento" y "área de alcance" las que guardan una estrecha y recíproca relación 
entre si. 
 
La altura de trabajo en posición sentada, es la altura en que tienen que encontrarse los objetos de 
trabajo. En posición sentada, será medida esta altura desde el asiento, y en posición de pié será medida 
esta altura desde el suelo. 
 
La altura de trabajo no debe ser equiparada con la altura de la mesa, dado que se deberá tener en 
cuenta la altura propia de las piezas o los dispositivos en los que se trabaja. Para determinar la altura 
de trabajo cuando éstos son de precisión, resulta importante la altura de los ojos sobre la superficie del 
asiento, el ángulo de inclinación de la mirada y la distancia visual, como se indica en la figura. 
 
A: Altura del objeto en trabajos de precisión. 
B: Altura de la herramienta en trabajo mecánico. Trabajos manuales con control visual. 
C: Escritorio. 
D: Mesa para máquina de escribir. Trabajo manual sin control visual preciso, pero con libertad para los 
codos. 
E: Espacio mínimo para las rodillas. 
 
La altura del asiento efectiva llega desde la superficie para apoyar los pies, hasta la superficie del 
asiento, y deberá permitir ser ajustable entre 35 y 50 cm. 
 
El área de alcance es la superficie de la mesa que puede alcanzarse con las manos sin esfuerzo. 
Aunque no toda esta área puede ser alcanzada con la misma facilidad de movimiento, ya que hay zonas 
favorables y zonas menos favorables. Pero el área máxima de alcance es algo mayor. 
 
 
J. F. TERLEVICH 7 
El borde de la mesa está situado a una distancia de 5 a 10 cm del cuerpo, el centro de trabajo de las 
manos en labores con los brazos sin necesidad de apoyo, está a una distancia de 25 a 30 cm delante 
del tórax, y en los trabajos con los brazos apoyados, esta distancia es de 30 a 40 cm. 
 
Además las herramientas y las piezas son fáciles de tomar cuando están debajo de la palma de la 
mano. 
 
El campo central de 10 x 10 cm se caracteriza porque en él pueden ser recibidos dos o mas objetos a 
elaborar sin tener que desplazar la mirada. 
 
 
La posición donde se apoyan los pies deberá ser adaptada individualmente y los mandos que se 
accionan con el talón, tienen su posición óptima bajo la vertical del centro de trabajo de las manos. 
 
Los pedales accionados con la punta del pié, éstos deben estar situados delante, de manera que el 
talón pueda estar entre 14 a 18 cm por delante de la línea vertical que pasa por el centro de trabajo. 
 
 
4-4-Medidas del puesto de trabado en posición de pié: 
La adaptación de la altura del trabajo de un operario en posición de pié, es mas difícil que la adaptación 
de la altura de un operario en posición sentado. La diferencia entre las dos alturas, adaptadas por 
ejemplo a mujeres de baja estatura y hombres de elevada estatura, es de 25 cm para el mismo tipo de 
trabajo. 
 
Como las alturas de las mesas y máquinas no son modificables verticalmente, éstas se adaptarían a la 
altura de trabajo de los hombres de elevada estatura, y para todas las demás personas, sería necesario 
utilizar tarimas o pedestales. 
 
Como esta solución no es práctica, se recomienda utilizar como altura de trabajo, la que surge de los 
valores medios (ver tabla). 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 8 
 
 
A: Altura de los objetos que han de ser observadospermanentemente. 
B: Altura de la herramienta en un trabajo mecánico. 
C: Trabajo manual sin control ocular preciso, pero con libertad de movimiento de los codos. 
D: Altura de trabajo al manejar objetos pesados. 
 
En la siguiente figura se muestran las alturas de trabajo en posición de pié para los hombres. 
 
El área de alcance de los brazos en el trabajo en posición de pié, no es otra cosa que el área de 
alcance de brazos en el trabajo en posición sentada. Pero al estar de pié, ésta puede ser ampliada 
mediante pasos laterales. 
 
El ámbito de acción de las piernas deberá ser tenido en cuenta, ya que es preciso garantizar 
suficientemente la libertad de movimientos de las puntas de los pies, aunque el pié esté adelantado; 
también para las rodillas dobladas hacia delante, y también para el caso de accionamiento de pedales. 
Aunque no deberían usarse pedales estando en posición de pié, ya que la pierna sobre la que recae el 
peso del cuerpo estará sometida a una sobrecarga. 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 9 
5.- CONSIDERACIÓN ERGONÓMICA DEL TRABAJO MUSCULAR: 
 
Los trabajos predominantemente musculares son aquellos que están caracterizados por la intervención 
de varios o muchos músculos, y por movimientos de todo el cuerpo y sus miembros. 
 
El rendimiento total de la actividad humana suele estar por debajo del 10%.Por ello, el hombre resulta 
poco apropiado para ejecutar un trabajo mecánico. La solicitación del hombre por un trabajo muscular, 
puede ser determinada por: 
 
 El metabolismo. 
 El ritmo cardíaco. 
 
El hombre necesita energía para el mantenimiento del metabolismo de reposo, para la alimentación de 
músculos cardíacos, musculatura respiratoria, de órganos digestivos, etc., esta cantidad de calorías 
recibe el nombre de metabolismo basal. 
 
Para una persona masculina de estatura y peso medios que realiza trabajos corporales, a largo plazo le 
resulta tolerable un metabolismo de 4200 Kcal / día., o sea: 
 
 Metabolismo basal 1700 Kcal /día 
 “ de descanso 500 “ 
 “ laboral 2000 “ 
 
Si el caso sería el de una mujer, el metabolismo tolerado sería de un 70% del arriba indicado, o sea 
2950 Kcal día. El metabolismo puede ser calculado partiendo de la medición del consumo de oxígeno. 
 
Para satisfacer la elevada demanda de oxígeno de los músculos, durante el trabajo corporal, es preciso 
acelerar el proceso de circulación sanguínea. 
 
El incremento del ritmo cardíaco por encima de los valores de reposo, se denomina frecuencia del pulso 
durante la tarea y constituye también una forma de medir la solicitación corporal del hombre. 
 
Cuanto mejor esté entrenada una persona, tanto más baja será la frecuencia del pulso, para el mismo 
rendimiento laboral. Como valor limite de solicitación continua se designa por lo tanto la máxima 
dificultad de trabajo que es posible, sin que se acelere la frecuencia del pulso durante la tarea. 
 
Con los contadores fotoeléctricos de ritmo cardíaco, es posible medir directamente el incremento de la 
frecuencia del pulso en el puesto de trabajo. Estas mediciones permiten obtener valores para calcular 
los suplementos por descanso. 
 
J. F. TERLEVICH 10 
 
5-1-Formas del trabajo muscular: 
 
Los músculos, junto con los huesos y los tendones, constituyen el aparato de movimiento propiamente 
dicho del ser humano y representan aproximadamente un 40% del peso total del cuerpo. 
 
Los músculos, que pueden proporcionar fuerza de tracción, se encargan de que el andamiaje óseo 
pueda permanecer en tensión. Toda postura corporal adoptada por el hombre corresponde a una 
determinada posición del esqueleto, que por su parte es mantenida por un gran número de músculos, 
armonizados recíprocamente en su despliegue de fuerzas. 
 
Si el hombre modifica su postura corporal, se modifica también el cuadro general de actividad de los 
músculos. 
 
Todo músculo del esqueleto está integrado por un sinnúmero de fibras musculares. Estas fibras poseen 
según el tamaño del músculo una longitud de 0,5 a 15 cm y están agrupadas a los extremos del 
músculo formando tendones, que a su vez están adheridos a los huesos del esqueleto. 
 
El músculo esquelético se puede contraer, y cada fibra muscular aislada desarrolla entonces una cierta 
fuerza. Según la magnitud de la resistencia que ha de ser superada, se contraerán más o menos 
tendones (contracción muscular). Este cambio garantiza una cierta recuperación. 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 11 
Por el diferente grado de solicitación, se distinguen 3 formas del trabajo muscular: 
 
 estático, 
 dinámico pesado y 
 dinámico unilateral. 
 
Un trabajo muscular es estático cuando se pone en tensión un músculo durante cierto tiempo, contra 
una fuerza exterior, y sin que se efectúe ningún movimiento de los miembros. En estas condiciones el 
músculo se fatiga rápidamente, ya que por contracción del mismo los vasos sanguíneos son 
comprimidos, y con ello se reduce fuertemente (o se interrumpe) el suministro de sangre al músculo. 
 
Un trabajo muscular es dinámico cuando se suceden rápidas contracciones y relajamientos del 
músculo. En estas condiciones el músculo se fatiga menos, ya que se favorece el riego sanguíneo. 
 
Pero un trabajo muscular dinámico pesado produce un metabolismo más elevado y también un ritmo 
cardíaco mayor, y en general está limitado por estos hechos. 
 
En la investigación del trabajo de sostenimiento de pesos, se ha determinado una relación entre el 
tiempo máximo y la fuerza máxima posible que puede soportar un grupo de músculos. 
 
Los resultados del estudio indican que el tiempo máximo de sostenimiento es muy grande cuando la 
fuerza de sostenimiento no supera el 15% de la fuerza muscular máxima. 
 
 
 
Los trabajos de sostenimiento con fuerzas superiores al 15% de la fuerza muscular máxima, conducen a 
la fatiga laboral aún en el caso de que queden por debajo de la curva vista anteriormente, por lo tanto, 
ésta fatiga deberá ser siempre tenida en cuenta. 
 
Por ejemplo, los músculos de la nuca al ejercer una actividad de escritorio, pueden ser puestos en 
tensión estática prácticamente en forma permanente sin que se presente fatiga. 
 
Pero mantener la cabeza en otra posición durante un tiempo relativamente largo ya no es posible, sería 
el caso de un mecánico de automóviles, que realiza trabajos debajo de un vehículo y se ve obligado a 
mantener la cabeza en posición oblicua. 
 
La fatiga muscular en un trabajo de sostenimiento se hará más fuerte cuanto mayor sea la fuerza y más 
larga la duración de sostenimiento. 
 
De las investigaciones se deduce que todos los elementos de un trabajo estático deberán ser 
organizados para que no se supere el 15% de la fuerza máxima. 
 
Éste es uno de los caminos para contribuir a la protección de los trabajadores, mediante la 
conformación del trabajo. 
 
 
J. F. TERLEVICH 12 
Para el uso económico de los músculos rigen los siguientes principios: 
 
a- La fatiga exigida no debe superar cierto porcentaje de la fuerza máxima del correspondiente grupo 
muscular. Para una frecuencia normal de actividad este porcentaje se eleva a un 30%. 
 
b- La fuerza máxima depende de la dirección en que se ejerza ésta con relación al trabajador. Las 
direcciones de las fuerzas deben dirigirse hacia o desde el eje longitudinal del cuerpo (columna 
vertebral). 
 
c- Evitar los trabajos musculares estáticos. 
 
d- En lo posible tratar de solicitar el menor número de grupos musculares, para reducir el flujo 
sanguíneo dinámico a través del cuerpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6-ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL TRABAJO NO MUSCULAR: 
 
No hay actividad que no requiera atención y uso de los sentidos, sobre todo ha de contemplarse el ojo, 
porque es el órgano más importante para la admisión de la información y la ejecución de los 
movimientos corporales, en especial el de los brazos. 
 
La agudeza visual está dada por el valor del ángulo bajo el cual dos puntos pueden ser percibidos como 
separados entresí. En los trabajos de precisión, la agudeza visual influye decisivamente sobre el 
rendimiento laboral. 
 
Como toda fijación visual está unida y requerida en las respectivas operaciones que han de ser 
ejecutadas, en estos casos deberán evitarse los rápidos y frecuentes cambios de dirección y enfoque de 
la vista, sobre todo en los puestos de trabajo bimanual que han sido estructurados y diseñados con 
distancias o recorridos grandes. 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 13 
7-INFLUENCIAS FÍSICAS DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE EL HOMBRE: 
 
7-1-Clima: 
 
En relación a los procesos técnicos, y mediante la acción conjunta de la temperatura, la humedad, la 
ventilación, y la irradiación de calor en los locales de trabajo, pueden surgir circunstancias climáticas 
ambientales que influyen sobre la emisión de calor del ser humano y su capacidad de rendimiento. 
 
Esto se debe a que nuestro organismo solo es capaz de funcionar y vivir dentro de límites muy 
estrechos de temperatura interior del cuerpo. 
 
Además el cuerpo humano puede trabajar en las actividades industriales con un rendimiento máximo 
del 10%, ello significa que el 90% de la energía química (nutrición transformada) que se metaboliza 
durante el trabajo muscular se convierte en calor, el cual debe ser retirado del cuerpo humano. 
 
La emisión del calor hacia el exterior del cuerpo, resulta fácil si la temperatura ambiente es inferior a los 
30°C que posee la superficie de la piel. Una parte del exceso de calor se pierde por radiación, otra por 
convección, y otra por evaporación en la superficie de la piel y órganos respiratorios. 
 
Si la temperatura ambiente se acerca a la de la piel, fallan las posibilidades de refrigeración por 
radiación y convección y una producción mayor de sudor ha de hacerse cargo de regular el balance 
térmico. 
 
Si aumenta la temperatura ambiente por encima del nivel de la temperatura de la piel, se agrega a la 
propia producción de calor un recalentamiento exterior, que puede ser considerable como consecuencia 
de la radiación. 
 
La refrigeración por evaporación depende del movimiento del aire su humedad. En aire seco y agitado 
el cuerpo puede realizar trabajos a temperaturas de 60°C o mayores, sin producir daños. 
 
En trabajos realizados en climas muy húmedos y cálidos no puede evaporarse la cantidad necesaria de 
sudor, y la acumulación de calor en el cuerpo lleva al agotamiento y a daños para la salud. 
 
Entonces la cantidad de calor que pierde el cuerpo cuando efectúa un trabajo en condiciones de intenso 
calor, depende de: 
 
 La dificultad y rendimiento del trabajo muscular, o sea del calor producido por el cuerpo durante 
dicho trabajo. 
 Del calor irradiado ambiental añadido desde afuera del cuerpo. 
 La absorción de calor por contacto con el aire muy caliente. 
 El riego sanguíneo de la piel. 
 La posibilidad en producir sudor, y la posibilidad dada por el movimiento del aire (su temperatura 
y su humedad) y la clase de vestimenta, para permitir la evaporación del sudor. 
 
Cuanto mayor sea la cantidad de calor que deba quitarse del cuerpo, o sea cuanto mas difícil sea el 
trabajo o mas intenso el calentamiento exterior y peores condiciones de evaporación, tanto mayor será 
la solicitación del corazón y el sistema circulatorio, y por lo tanto deberá ser menor el tiempo de trabajo 
y deberá ser mayor el tiempo de refrigeración. 
 
La influencia negativa del clima reduce notablemente la capacidad de rendimiento para el trabajo 
muscular, por lo tanto es tarea de la conformación del trabajo, eliminar un gran esfuerzo muscular 
cuando impera un elevado calor, o a la inversa reducir la carga de las influencias climáticas. 
 
Las medidas más eficaces son una buena ventilación y una defensa contra las radiaciones, y en casos 
especiales mediante trajes para el aire libre, ventilación local o instalaciones de aire acondicionado. 
Cuando se efectúe un trabajo en condiciones de calor intenso, debería fijarse de antemano un 
determinado tipo de descanso o de refrigeración, o estableciendo pausas empleando comodines para 
sustituir y rotar a los operarios. Un indicador apropiado del trabajo en condiciones de calor es el ritmo 
cardíaco. 
J. F. TERLEVICH 14 
 
7-2-Ruido: 
 
En comparación con los otros sentidos, la importancia del oído en el trabajo es escasa porque hay 
pocos trabajos para los cuales sea necesaria una sensibilidad elevada del oído. 
 
Por su actividad pasiva, el problema ergonómico consiste en averiguar si los sonidos causan efectos 
fisiológicos o sicológicos que puedan influir sobre el bienestar o el rendimiento del ser humano. 
 
Estos sonidos son designados como ruido cuando son desagradables, molestos o cuando ejercen 
efectos dañinos sobre la capacidad auditiva. 
 
Según investigaciones realizadas desempeñan un papel importante: 
 
 La intensidad de los sonidos. 
 Su tiempo de duración. 
 Su estructura de frecuencias. 
 
Del punto de vista físico el ruido, los tonos o los sonidos son fluctuaciones de presión en el aire que 
pueden ser medidos y expresados en unidades físicas o microbares (bar). 
 
La presión relativa referida al umbral inferior de audibilidad del ser humano (2x10-4 bar a 1000 Hz) se 
elige como unidad de medida del nivel acústico, que se expresa en decibeles (dB). 
 
El oído humano alcanza su máxima sensibilidad en una frecuencia de 4.000 Hz. El ruido es medido con 
instrumentos que evalúan la presión acústica física. 
 
Respecto del ruido hay que tener en cuenta los siguientes efectos: 
 
Nivel de ruido I: de 30 a 65 dB. Su efecto puede ser considerado molesto y perturbador por la persona 
afectada. 
 
Nivel de ruido II: de 65 a 90 dB. Además de los efectos síquicos, puede observarse una contracción de 
los vasos sanguíneos de brazos y manos. 
 
Nivel de ruido III: de 90 a 120 dB. Si se mantiene durante cierto tiempo hay que contar con daños 
permanentes en el sistema auditivo. 
 
Nivel IV: mas de 120 dB. Produce luego de un breve tiempo una clara pérdida permanente de la 
audición. 
 
Son desagradables los sonidos crecientes y decrecientes, así como los explosivos. Al evaluar el ruido 
se recomienda no solo la medición del nivel en dB, sino también las frecuencias en Hz, para evaluar las 
causas de las partes de éstas que son sentidas como desagradables. 
 
J. F. TERLEVICH 15 
 
 
Para la evaluación común del nivel de presión acústica y frecuencia se han desarrollado líneas 
divisorias que son las siguientes: 
 Debajo de la línea divisoria de 80dB: es un ruido sin peligro de daños en el sistema auditivo. 
 Entre las líneas divisorias de 80 y 100 dB. : hay peligro de sordera cuando los efectos duran 8 
horas diarias. 
 Por encima de la línea divisoria de 105 dB. : hay peligro de sordera aún para breves duraciones 
diarias (1 hora). 
 
 
 
 
 
 
El ruido se debería impedir con el auxilio de las siguientes medidas: 
 
 En la misma fuente. 
 La difusión en el espacio. 
 La protección de los conductos auditivos. 
 
7-3-Vibraciones mecánicas: 
 
En particular el trabajador puede está sometido a vibraciones mecánicas en los diversos vehículos o al 
emplear algunas herramientas accionadas mecánicamente, como por ejemplo taladros de percusión o 
martillos neumáticos. 
 
Del punto de vista físico, se considera al ser humano como un sistema de masas cuyas vibraciones 
naturales de las diferentes partes no son iguales. Para las masas del tórax, la cabeza y los ojos, se 
deducen diferentes frecuencias de resonancia, cuyos puntos máximos de transmisión de vibraciones a 
estas partes del cuerpo es indican a continuación: 
 
Partes del cuerpo Hz 
Intestinos y pared abdominal 3 
Resonancia principal del hombre en pié 4-6 
Segunda resonancia de la pelvis 10-12 
Cabeza 20 
Glóbulos oculares 40-100 
 
Estas vibraciones naturales o de resonancia deben ser evitadas. 
 
Para evaluar las vibraciones verticales importantes en los vehículos, se utiliza el factor K, que es un 
módulo de percepción de la vibración, calculado en función dela amplitud de la frecuencia de vibración, 
su velocidad y el ángulo de desviación de la misma, cuyos valores se indican en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 16 
 
Intensidad de 
Percepción 
K 
grado 
Descripción 
de la 
percepción 
Grado en que son 
soportables 
los efectos 
0,1 A No perceptible Sin efectos 
0,25 B Apenas perceptible Sin efectos 
0,63 C Perceptible 
Estancia en habitaciones con 
interrupciones breves o sin ellas 
1,6 D Bien perceptible 
Estancia en habitaciones con 
interrupciones de cierta longitud 
4 E Fuertemente perceptible Trabajo corporal sin interrupciones 
10 F Muy fuertemente perceptible Trabajo corporal con breves interrupciones 
25 G Muy fuertemente perceptible 
Trabajo corporal con interrupciones de cierta duración, 
viaje en vehículos durante un tiempo relativamente largo 
63 H Muy fuertemente perceptible Viaje en vehículos durante un tiempo breve 
 
 
 
 
 
 
La aislación es activa cuando se aísla la fuente de vibración, y la aislación es pasiva cuando se aísla el 
puesto de trabajo. 
 
 
7-4-Luminosidad: 
 
El rendimiento del ojo humano (agudeza visual y sensibilidad de contraste), aumenta con la densidad 
luminosa del campo visual. Esta densidad surge como producto de la intensidad lumínica y el factor de 
reflexión de los objetos iluminados. 
 
Cuanto mas difícil resulta la tarea visual, tanto mas fuertemente debería iluminarse el puesto de trabajo. 
La luminosidad necesaria depende del tipo de tarea laboral a desempeñar. 
 
La intensidad lumínica nominal es el valor medio local recomendado de luminosidad en la zona que 
sirva para el desempeño de una actividad. Esta se refiere al estado medio de funcionamiento de la 
instalación de iluminación. Pero para la planificación de los valores, se deberá multiplicar por el factor 
1,25 para contemplar la merma temporal. 
 
El valor de la iluminación del puesto de trabajo puede quedar definido por los contrastes de claridad o 
de intensidad lumínica, en el ángulo de visión total. Como el ojo sólo es capaz de distinguir un número 
 
J. F. TERLEVICH 17 
constante de grados de claridad dentro del campo visual (20 o 30 grados), cuando el contraste es 
demasiado grande se pierden los grados intermedios. 
 
Por esta razón no deberían superarse los siguientes valores de contraste, medidos como densidad 
lumínica = luminosidad (lux) por el factor de reflexión: 
 
 3 a 1, entre la tarea visual y las cercanías del objeto que ha de ser visto. 
 10 a 1, entre la tarea visual y el ámbito de trabajo. 
 
Una elevada intensidad de iluminación en el objeto o en el puesto de trabajo requiere por ello una 
determinada iluminación general. 
 
El deslumbramiento se presenta cuando las intensidades lumínicas en el ángulo de visión total son altas 
y no es posible una adaptación del ojo. 
 
 Cuando el deslumbramiento se produce por contrastes elevados de la densidad lumínica, la 
disminución de la capacidad visual es mas grande cuanto mas cercana se halle la fuente de 
deslumbramiento en dirección de la mirada, y cuanto mayor sea su extensión en superficie. El 
ángulo entre la fuente de deslumbramiento y la línea de la mirada debe ser mayor de 30°. 
 Las fuentes de deslumbramiento situadas por encima de la línea de la mirada molestan más que 
las que se encuentran en un campo visual lateral. 
 El peligro de deslumbramiento disminuye cuanto mayor sea el nivel de iluminación general. 
 
Para reconocer con claridad detalles muy finos, la luz deberá caer sobre el objeto observado de tal 
manera que se produzca suficiente sombreado, y el medio mas apropiado para lograrlo es una luz 
dirigida hacia el objeto y proveniente de dos direcciones distintas. 
 
En el caso de requerimientos muy elevados, resulta muy ventajosa para la agudeza visual, la luz de 
lámparas de vapor de sodio o vapor de mercurio. 
 
8- CONFORMACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DO TRABAJO 
 
Ergonomía en el sentido de la conformación del puesto de trabajo, es la adaptación del trabajo al 
hombre. Se distinguen los siguientes campos parciales de la conformación ergonómica del puesto de 
trabajo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8-1. Conformación antropométrica del puesto de trabajo 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 18 
La conformación antropométrica del puesto de trabajo abarca la adaptación de las dimensiones del 
puesto de trabajo a las medidas del cuerpo humano. 
 
Aparte de ello, también la conformación de formas de asir pertenece a la conformación antropométrica 
del puesto de trabajo. 
 
Entiéndase por tal, en términos generales, la conformación de elementos de mando (botones giratorios, 
pulsadores, conmutadores y empuñaduras), en lo que se refiere a: 
 
 su forma y sus dimensiones 
 su ordenación en el medio de elaboración. 
 
El objetivo consiste en lograr una forma de asir que permita el cumplimiento seguro de la tarea laboral, 
requiriendo escasa aplicación muscular y recorridos de movimiento cortos. 
 
Hay que partir de los modos de asir y de la disposición de la mano. Ambos términos están 
ejemplificados en la figura, donde las flechas indican la dirección en que la mano ha de desplazar el 
asidero, indicándose los diámetros de empuñaduras y pares de giro (cuplas) o esfuerzos máximos 
transmisibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Solf y Rieger (1970), el diámetro correcto del asidero, en el caso del modo envolvente, depende 
sustancialmente de: 
 
 la disposición de la mano (en arrastre de fricción o en arrastre de forma) 
 el tamaño de la mano 
 la dirección de la fuerza (p.ej. giro a la izquierda o derecha, o respectivamente tracción u opresión) 
 el material del asidero. 
 
En la siguiente figura se indican algunos diámetros óptimos de los asideros para manos de dimensiones 
normales, de hombres adultos, y los pares de giro y/o las fuerzas máximas transmisibles con dichos 
diámetros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 19 
En la figura están reunidas algunas de las formas de asir o asideros más usuales en la práctica, como 
se emplean especialmente en las prensas manuales. Tratase de formas de asir de empuñadura, en 
arrastre de forma. El reborde de la empuñadura B sirve al apoyo axial de la mano. La empuñadura C se 
conoce como empuñadura de bicicleta. La empuñadura D reporta ventajas cuando no se ha de asir en 
un sitio determinado, pero donde un cierto arrastre de forma ha de evitar el patinaje axial de la mano en 
cualquier sitio donde se la aplique. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al disponer la forma de asir o empuñadura el medio de elaboración hay que observar que la dirección 
de la fuerza aplicada por la mano coincida con la dirección de trabajo del medio de elaboración. En la 
figura están representadas una disposición incorrecta y una correcta de la empuñadura en una 
taladradora portátil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2. Conformación fisiológica del Puesto de trabajo. 
 
El objetivo de la conformación fisiológica del puesto de trabajo consiste en adaptar el método y 
condiciones de trabajo al cuerpo humano. Según ello se trata, en esencia, de los dos puntos de vista 
siguientes: 
 
1. Mejorar la efectividad del trabajo humano. Esta efectividad está definida como sigue: 
 
Efectividad de trabajo humano = Resultado del trabajo / Solicitación 
 
De acuerdo con esto, la conformación fisiológica del puesto de trabajo estará tanto mejor lograda, 
cuanto mayor sea el resultado de trabajo de un sistema laboral, sometiendo al hombre a una carga y 
solicitación escasas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 20 
Esta exigencia se cumple, sobre todo, mediante la acción eficaz de los músculos, mediante reducción 
de los esfuerzos por aplicar, mediante la intervención de grupos musculares fuertes, a base de evitar 
trabajo muscular, estático, mediante la elección de la dirección óptima de la fuerza, así como mediante 
cambio en el trabajo y, dado el caso, concediendo tiempos de descanso. 
 
8.3. Conformación psicológica del puesto de trabajo 
 
El objetivo de la conformación psicológica del puesto de trabajoconsiste en crear un medio ambiente 
agradable para el trabajador, por ejemplo que lo estimule en trabajos monótonos, le proporcione 
variedad y mejore, en general, su motivación (estado de ánimo). 
 
De esa manera es, posible mejorar el orden en el establecimiento, la seguridad y también la efectividad 
de quien trabaja. 
 
Hay un gran número de posibles medidas aplicables para la conformación psicológico-laboral del puesto 
de trabajo. 
 
Las más destacadas consisten en dar al puesto y al recinto una correspondiente conformación 
cromática y colocar plantas en su interior. 
 
En ciertos casos también la música surte efectos positivos. Es importante que se haga intervenir al 
trabajador lo más posible en la conformación de su medio ambiente laboral y se le confiera un margen 
suficiente para sus iniciativas propias. 
 
Por lo demás, la conformación psicológica del puesto de trabajo no debe considerarse por separado de 
la conformación que da el psicólogo del establecimiento a la cooperación interhumana. 
 
8.4. Conformación técnico-informativa del puesto de trabajo 
 
En el "sistema hombre-máquina", se desprende que una decisión y actuación del hombre siempre debe 
ir precedida de una percepción, que consiste en captar informaciones. 
 
No se puede trabajar sin haber captado informaciones, en virtud de lo cual corresponde particular 
importancia a la conformación técnico-informativa del puesto de trabajo. 
 
Las Informaciones pueden captarse: 
 
a) con la vista, 
b) con el oído 
c) con el tacto y las percepciones sensitivas. 
 
Para la percepción visual de informaciones corresponde primeramente importancia a la correcta 
distancia visual y a la iluminación adecuada. 
 
Asimismo es importante el diseño de los medios de información óptica, tales como instrumentos 
indicadores con sus escalas, agujas, cifras y letras. 
 
En la figura está representado el resultado de un examen que se hizo acerca de la Idoneidad de 
diversos instrumentos de medición para tareas distintas. 
 
Muestra que los contadores (de indicación digital) son los más apropiados (tres cruces) para la lectura 
precisa de números. 
 
Para lecturas de control y regulaciones los más indicados son los de diales redondos con aguja móvil 
(indicadores analógicos). 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 21 
 
Función 
Instrumento 
indicador 
Aguja móvil 
 
 
Dial móvil Contador 
Lectura 
cuantitativa 
+ + +++ 
Lectura 
de control 
+++ _ _ 
Calibración 
de valores 
+++ + +++ 
Regulación +++ + _ 
 
Idoneidad de los instrumentos indicadores para distintas funciones de medición. 
 
La percepción auditiva de informaciones desempeña generalmente un papel secundario. Los seriales 
más adecuados para finalidades de advertencia son, las acústicas. 
 
Frente a las señales óptimas poseen la ventaja de que también se las puede percibir sin tener que mirar 
en una determinada dirección. Por ese motivo, las señales acústicas pueden surtir efecto de alivio, por 
no requerir una atención constante. 
 
La percepción de informaciones al tacto puede mejorarse, por ejemplo dando un diseño correspondiente 
a los botones giratorios como se indica en la figura. 
 
Botones giratorios para varias vueltas sin escalonamiento: 
 
 
 
 
 
 
 
Botones giratorios para vueltas parciales o posiciones de encastre fijas: 
 
 
 
 
 
 
 
La siguiente lista de control proporciona una sinopsis de las preguntas relacionadas con la conformación 
técnico-informativa del puesto de trabajo. 
 
8.4.1. Percepción visual de informaciones: 
 
a) ¿Pueden leerse con suficiente exactitud y rapidez las informaciones necesarias que 
proporcionan los indicadores ópticos? 
 
b) ¿Está la escala propiciamente subdividida y es lo más sencilla posible? 
 
c) ¿Corresponden con la distancia visual la claridad y el tamaño de las cifras, letras y rayas 
divisorias? 
 
d) ¿Está la aguja montada de modo que sean mínimos los errores de paralaje? 
 
e) ¿Es buena la iluminación del dial? 
 
J. F. TERLEVICH 22 
f) ¿Está correcta la disposición de los indicadores ópticos, p. Ej. en el pupitre de mando, en lo 
referente a la frecuencia del uso y la secuencia del manejo? 
 
g) ¿Están caracterizados por su disposición, color o forma los instrumentos indicadores que 
pertenecen a un grupo? 
 
h) ¿Se emplean tipos de instrumentos indicadores digitales (contadores) donde se requiere una 
lectura precisa y el ajuste de un valor predeterminado? 
 
i) ¿Se emplea una aguja móvil donde hay que estimar la modificación de una discrepancia para 
corregirla? 
 
j) ¿Pueden emplearse diales con sectores a color en lugar de cifras y rayas divisorias cuando 
solamente se requieren informaciones cualitativas? 
 
k) ¿Tienen todos los instrumentos la misma posición prevista, p. Ej. la posición de las 9 horas? 
 
8.4.2. Percepción auditiva de informaciones: 
 
a) ¿Se hace intervenir el órgano sensitivo más indicado en relación a la importancia de una señal, 
(peligro, alarma: Oído; actividades normales de supervisión, control y mando: Vista; 
diferenciación de elementos de mando: Tacto)? 
 
b) ¿Llaman las señales primordiales la atención más intensamente? ¿Es ventajoso complementar 
por señales acústicas las señales ópticas importantes existentes? 
 
c) ¿Se diferencia lo suficiente la señal acústica con respecto al ruido del ambiente? 
 
8.4.3. Percepción de informaciones al tacto: 
 
a) ¿Son compatibles las direcciones de movimiento de los elementos de mando y las direcciones 
de movimiento de los efectos producidos por la manipulación en lo que respecta a: hacia delante 
(SI avanzar, acelerar), hacia la izquierda (NO, hacia la Izquierda, frenar), hacia atrás (NO, 
retroceder, frenar) o hacia la derecha (SI, hacía la derecha, acelera)? 
 
b) ¿Están propiciamente dispuestos los elementos de mando en lo referente al orden del manejo y 
las fuentes de información correspondientes? 
 
c) ¿Son fácilmente diferenciables los elementos de mando por su forma, dimensión, rotulación y 
eventualmente por su color? 
 
d) ¿Están correctos los botones giratorios en lo referente a su función (mando continuo o 
escalonado), a su diferenciabilidad (diseño, dimensiones, color), o a la indicación inequívoca de 
su posición, particularmente su posición cero (evitando posiciones que se diferencian por 180o)? 
 
e) ¿Están. correctos los botones giratorios en lo referente a su superficie, que no debe ser 
demasiado lisa y que debe proporcionar contacto a toda la yema y adaptarse a ella, a su 
contrapresión o resistencia (que no debe ser muy baja, a causa del peligro de accionarlos 
equivocadamente, ni muy alta, para evitar el cansancio al accionarlos con frecuencia)? 
 
8.5. Conformación organizativa del puesto de trabajo 
 
La conformación organizativa del puesto de trabajo abarca principalmente la conformación de tareas y 
la conformación de la vinculación temporal de hombre al proceso de trabajo. 
 
En los últimos años han venido obteniendo cada vez mayor importancia las medidas de conformación 
organizativa que se basan en las conclusiones de la psicología del comportamiento y de la dinámica de 
grupos. 
 
J. F. TERLEVICH 23 
La idea fundamental a este respecto consiste en que el comportamiento laboral del hombre se halla 
ampliamente determinado por el criterio de que si logrará o no satisfacer el máximo posible de 
necesidades y exigencias importantes para él). 
 
Eso será tanto más posible, cuantas más motivaciones del hombre sean activadas por intermedio de 
una correspondiente conformación organizativa del puesto de trabajo. 
 
Las medidas de la conformación de tareas son la ampliación, el enriquecimiento y la rotación de tareas. 
 
8.6. Seguridad industrial aplicada en la conformación del puesto de trabajo 
 
A este respecto cabe remitir, junto a las prescripciones para la prevención de accidentes, a dos 
prescripciones estatales alemanas de la protección contra accidentes: 
 
a) Reglamento sobre los lugares de trabajo, en el que se fijan los requerimientos referentes a su 
conformacióny equipamiento (altura; superficie, piso, muebles, etc.), así como también tas 
influencias físicas del medio ambiente en el puesto de trabajo (luz, clima, ruido, calidad del aire 
etc.). 
 
b) Ley sobre los medios de trabajos técnicos ó ley de seguridad en maquinaria, que obliga al 
fabricante y a los importadores a colocar en el mercado o exhibir únicamente aquellos medios de 
trabajo que han sido construidos de acuerdo al concepto más reciente de la seguridad industrial. 
Como medios de trabajo técnicos también cuentan los aparatos de deporte, recreación y juego. 
 
 
9. PROCESO DE MOVIMIENTO 
 
9.1. Introducción 
 
Por proceso de movimiento se entiende un proceso de trabajo, que se lleva a cabo en forma 
predominantemente manual. 
 
La conformación de procesos de movimiento se denomina frecuentemente estudio de movimientos. De 
acuerdo a los conceptos definidos en el estudio de Movimientos es parte integrante de la conformación 
de los medios de trabajo. 
 
A pesar de la creciente mecanización, el estudio de movimientos sigue desempeñando un papel 
importante, se lo aplica con especial éxito en todos aquellos lugares, donde se hacen montajes de 
productos pequeños a partir de varias piezas en grandes series. 
 
Esta condición está dada, sobre todo, en la industria de la mecánica de precisión y en la industria 
electrotécnica, pero también en numerosas otras ramas industriales. 
 
Los sistemas de tiempos predeterminados han contribuido en forma esencial a la gran propagación de 
un intenso estudio de movimientos (p. Ej. WF y MTM). 
 
El resultado de la aplicación del estudio de movimientos se distingue generalmente por los cuatro 
rasgos característicos siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 24 
9.2. Simplificación de movimientos 
 
La simplificación de movimientos parte de los elementos de movimiento individuales. Su objetivo 
consiste en reducir el tiempo y la carga a un mínimo, mediante la correspondiente conformación del 
proceso de movimiento, de manera tal que se simplifique la ejecución de los elementos de movimiento 
para el hombre. 
 
Esta Consideración constituye la nacionalización de procesos dentro del estudio del trabajo, que más se 
profundiza los detalles, y que depende directamente de la aplicación de los sistemas de tiempos 
predeterminados en la conformación del trabajo. 
 
Desde el punto de vista lingüístico, la simplificación de movimientos significa modificar las magnitudes 
condicionantes de los elementos de movimiento, de modo que de las tablas de tiempos de movimiento 
resulte un valor de tiempo más bajo. 
 
A continuación se nombran algunos principios de la simplificación de movimientos para los elementos 
de movimiento más importantes y se aclaran mediante ejemplos. 
 
9.2.1. Posicionar 
 
1) Agrandar el juego o bien la relación de los diámetros entre el agujero y el perno achaflanar el perno y 
el agujero: 
 
En este caso el tiempo relativo de posicionar es el siguiente: 
 
 
 
A - 100% - Sin chanfles. 
B - 70% - Con un solo chanfle. 
C - 60% - Con doble chanfle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) Simplificación del posicionamiento mediante elementos auxiliares de montaje y topes en los medios 
de elaboración: 
 
En este caso el tiempo relativo de posicionar es el siguiente: 
 
 
A - 100% - Con punta común no guiada. 
B - 80% - Con punta en cruz. 
C - 50% - Con punta con boquilla retráctil de guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 25 
Montaje de un fleje de latón de 0,8 mm en una herramienta de plegar, para la fabricación de una 
pieza terminada en forma de caja: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20% 
 
 
A - 100% - Posicionamiento sobre dos pernos redondeados 
B - 80% - Colocación con ayuda de un contorno con pernos 
C - 70% - Colocación con ayuda de un marco delimitador (dado el caso se necesitan aquí pernos 
localizadores en el punzón) 
D - 20% - Llevar a tope sobre una guía saliente lisa (esta última solución es la ideal para el 
posicionamiento, la cual, sin embargo, puede ocasionar altos costos de herramientas) 
 
2) Eliminación de otras dificultades, tales como demasiada distancia entre los lugares de 
posicionamiento, gran distancia para asir, montajes a ciegas total o parcialmente: 
 
 
 
 
 
 
 
Simplificación de la soldadura con estaño: 
A - Soldadura con estaño mediante un soldador muy largo (gran distancia de asimiento). 
B - Soldadura con estaño, mediante un soldador adecuado al posicionamiento (pequeña distancia de 
asimiento). 
C - Soldadura con estaño mediante un soldador fijo 
 
9.2.2. Asir 
 
1 - Evitar que se tenga que asir del montón, empleando recipientes expendedores correspondientes: 
 
 
 
 
Corte transversal de un recipiente expendedor. El tener que asir del montón se sustituye aquí por el 
llamado asimiento en desplazamiento 
(Apropiado, sobre todo, para piezas pequeñas). 
 
Recipientes expendedores normalizados con compuerta frontal: La alimentación dosificada de las 
piezas sobre la bandeja permite recibir cada una de las piezas mediante asimiento en desplazamiento. 
Los recipientes expendedores son encajables uno sobre otro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 26 
2 - Medidas auxiliares para facilitar el asimiento de piezas planas mediante bases y medios auxiliares 
especiales: 
 
 
 
 
 
 
 
Asimiento de piezas planas pequeñas: 
 
A - Asimiento de arandelas delgadas sobre goma espuma. 
B - Asimiento con pincetas a partir de una base de plástico acanalada (la Fig. muestra una pinceta en 
cruz, que no requiere presión al estar cerrada, ello permite reducir el trabajo muscular unilateral. 
C - Modo de recibir hojuelas de contacto mediante un elevador por vacío. Para recibir la hojuela hay que 
obstruir con el índice la abertura del elevador. 
 
3 - Disposición adecuada de los recipientes expendedores: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La disposición izquierda es incorrecta, pues la mano se tiene que retorcer hacia fuera al asir en los 
recipientes que se encuentran en los extremos; es mejor acomodar los recipientes en disposición 
semicircular en torno a las articulaciones del hombro y orientarlos de acuerdo al eje longitudinal del 
antebrazo ligeramente acodado. 
 
4 - Evitar el asimiento de piezas en el orden incorrecto. 
 
El transporte mecánico de los recipientes expendedores en el lugar de trabajo, evita el asimiento de 
piezas equivocadas, y minimiza la distancia de movimiento de los recipientes expendedores: 
 
A - Armado de placas de conductores con módulos: los recipientes expendedores se hallan dispuestos 
en un ascensor de paternoster (ascensor de hileras) accionable con la palanca que se encuentra en la 
izquierda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B - Montaje de relés telefónicos; el trabajador puede hacer girar el plato de los recipientes 
expendedores, segmento por segmento, mediante un mando de pedal, de esta manera se halla 
programada la correlación de los módulos a retirar. 
 
 
J. F. TERLEVICH 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.2.3. Acomodar 
 
1 – Evitar el movimiento dé acomodar mediante el correspondiente diseño de los objetos a elaborar 
 
 
 
 
 
 
 
 
A - 100% - Diseño inadecuado de la placa de aislamiento de un motor eléctrico 
B - 66 % - Diseño más propicio 
C - 0% - Solución ideal: Se suprime el movimiento de acomodar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar el movimiento de acomodar: 
 
A - Empleando superficies de asimiento inclinadas, los tornillos y piezas similares pueden asirse en 
disposición preparada para el montaje, si se da a tales superficies una inclinación ajustable de aprox. 5 
a 10o y se las reviste con goma espuma para evitar que las piezas resbalen. 
 
B - Al emplear emparrillados, los tornillos se cuelgan entre las varillas, permitiendo tomarlos, por 
ejemplo, con un destornillador dotado de boquilla de sujeción o imán permanente, accionado por un eje 
flexible. 
 
Otras posibilidades eficaces para evitar el movimiento de acomodar y simplificar a su vez el movimientode asir pueden lograrse utilizando transportadores por vibración o destornilladores con cargador. 
 
9.2.4. Estirar el brazo y mover 
 
1) Reducción de las distancias de movimiento: 
 
Armado de casetes para equipos de estudios de tele video a color, con ayuda de un dispositivo 
adaptador. 
 
Mediante la disposición propicia de los componentes y el depósito final, así como particularmente por 
medio del plato giratorio, se evitan mayores distancias de movimiento. 
 
J. F. TERLEVICH 28 
El plato giratorio permite virar el dispositivo, relativamente grande, hacia cada una de las posiciones 
más adecuadas; las piezas pequeñas necesarias están alojadas en las proximidades inmediatas, en 
pequeñas bandejas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) Simplificación de movimientos mediante la reducción del esfuerzo y del peso; reducción de la presión 
final de los movimientos y reducción del esmero necesario. 
 
9.3. Concentración de movimientos 
 
Según mostraron los ejemplos de la simplificación de los movimientos, ésta tiende fundamentalmente 
hacia el diseño adecuado y la ordenación propicia de los medios de elaboración, a base de crear los 
correspondientes factores de alivio del trabajo mediante medidas constructivas. 
 
Esta simplificación de movimientos siempre hay que verla en relación con medidas referidas al proceso 
completo, a las cuales también pertenece, sobre todo, la concentración de movimientos. 
 
La concentración de movimientos puede lograrse mediante las siguientes medidas: 
 
1) Trabajo ambidiestro 
2) Eliminando o reduciendo fases de proceso improductivas y 
3) Racionalización energética del movimiento. 
 
9.3.1. Trabajo ambidiestro 
 
Desde el punto de vista del proceso de movimiento es posible aplicar fundamentalmente tres métodos 
de trabajo: 
 
a) trabajo con una mano: Una mano sostiene (normalmente la izquierda), mientras que la otra toma 
y monta; 
b) trabajo ambidiestro simétrico: Las dos manos ejecutan simultáneamente los mismos elementos 
de movimiento; 
c) trabajo ambidiestro asimétrico: Ambas manos trabajan simultáneamente, pero realizando 
diferentes elementos de movimiento al mismo tiempo. 
 
En lo que respecta al tiempo, entre las tres formas de trabajo con una mano y la forma ambidiestra, hay 
una diferencia considerable, como se puede apreciar en la representación gráfica de la Figura. 
 
Mono manual: 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 29 
Ambidiestro simétrico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ambidiestro asimétrico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la siguiente figura se precisa la transición del trabajo con una mano al trabajo ambidiestro para el 
plegado de piezas pequeñas en varias etapas: 
 
 
 
 
 
 
100% 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 30 
 
 
 
 
 
 
 
92% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
85% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50% 
 
 
 
 
 
 
La concentración de movimientos mediante el trabajo ambidiestro es un rasgo característico 
relativamente inequívoco para el grado de racionalización de un proceso de movimiento. 
 
La realización del trabajo ambidiestro conduce, en general, a la utilización de dispositivos múltiples, con 
una ventaja más, y es que el tiempo de interrupción del hombre, condicionado por el proceso durante la 
utilización principal, se divide a la mitad. 
 
Un ejemplo típico de la modificación de un puesto de trabajo en favor del trabajo ambidiestro está 
representado en la figura. 
 
En la conformación del trabajo se reconoció aquí, que las costosas y voluminosas cajas pueden 
reemplazarse por las más baratas bolsitas de material sintético. 
 
J. F. TERLEVICH 31 
A. Estado real. La mano derecha sostiene algunas piezas, la mano izquierda las coloca adentro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. Estado previsto: Llenado ambidiestro de las bolsitas plásticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. Estado previsto: Cierre de las bolsitas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.3.2. Eliminación o reducción de fases de proceso Improductivos 
 
En cada elemento de movimiento y en cada intervalo de la operación se formula aquí la pregunta acerca 
de que si tal elemento o intervalo es necesario para la ejecución de la tarea laboral o si la misma se 
podría realizar de igual forma con una secuencia de fases distinta. 
 
Las fases de proceso que siguen siendo cuestionables, son improductivas. En las siguientes figuras se 
muestran ejemplos de aplicación de este principio. 
 
Enfardado de piezas en la sección de preparación de un establecimiento de confección: 
 
 
J. F. TERLEVICH 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método antiguo: enfardado con una cinta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método nuevo: enfardado con banda elástica; se elimina la hechura del nudo 
 
A) Cabezal porta brocas con 5 husillos para practicar simultáneamente 5 agujeros (herramienta 
especial para la fabricación en masa en un torno automático de varios husillos). 
B) Broca escalonada para taladrar el agujero de paso y para ensanchar lo que será la caja 
receptora de la cabeza de un tornillo de hexágono interior. 
C) Broca macho para taladrar y roscar a continuación una rosca interior, en una sola pasada (por 
ejemplo, para el trabajo en chapa). 
 
Herramienta de uso múlti1pie para evitar fases de proceso improductivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conformación del puesto de trabajo de una mesa de costura 
 
En el estado previsto, la barra de apilado (St) forrada con goma espuma, se halla ubicada de modo que, 
al efectuar la costura, el producto resbala entre el canto de la mesa y la barra. 
 
Después de cortar el hilo, la costurera vuelca sobre la barra el extremo final de la tela que aún se halla 
sobre la mesa (ahorro de tiempo 70%). 
J. F. TERLEVICH 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.3.3. Racionalización energética del movimiento 
 
La energía cinética de un movimiento reconocido como necesario puede aprovecharse directamente 
para realizar un trabajo, subsiguiente, o puede, por ejemplo, acumularse en un resorte y seguirse 
utilizando después. 
 
Otros ejemplos al respecto son los resortes antagónicos o reposicionadores de palancas de mano o de 
pedales, así como los expulsores mecánicos en dispositivos. 
 
9.4. Mecanización parcial 
 
La racionalización con ayuda del estudio de movimientos se distingue por el hecho de que, mediante 
simplificación y concentración de movimientos, se logra obtener un ahorro relativamente considerable 
en el tiempo por pieza, que redunda en un incremento del rendimiento cuantitativo, requiriendo sólo 
escasos costos de inversión por concepto de medios de elaboración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La experiencia muestra que se puede obtener un ahorro de tiempo por pieza de aprox. 75 %, 
requiriendo solamente aprox. 25 % de las inversiones que serían necesarias para la mecanización total. 
 
Los ahorros de mayor envergadura requieren casi siempre inversiones claramente más elevadas. El 
objetivo del estudio de movimientos consiste en establecer el área de la máxima concentración de los 
movimientos. 
 
Ahorro de tiempo de diversas etapas de racionalización en función de las Inversiones. Los puntos de 
partida son, el puesto de trabajo manual simple, sin medios de elaboración importantes (0 %) y el 
puesto de trabajo automatizado (100 %). 
J. F. TERLEVICH 34 
 
La aplicación del estudio de movimientos conduce al área de máxima concentración de movimientos. 
 
En la siguiente Figura están representadas 7 soluciones para la tarea de remachar un contacto en un 
porta contacto, lo cual pretende servir de aclaración para la curva de la Figura anterior. 
 
 
 
 
 
 
El número de piezas mensuales es de 340.000. En estas 7 soluciones no se tuvo en cuenta ninguna 
modificación del elemento de contacto. 
 
Solución 1: 
 
Colocar porta contacto y contacto en la mordaza deslizante; centrar con la mordaza deslizante; 
remachar el contacto con el husillo deslizante; retirar la pieza terminada del dispositivo y depositarlo con 
las piezas remachadas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solución 2: 
 
Colocar porta contacto y contactoen la mordaza deslizante; centrar en la mordaza y disparar la prensa 
excéntrica de mesa por medio del contacto electromagnético; retirar la pieza terminada del dispositivo y 
depositarlo con las piezas remachadas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solución 3: 
 
El contacto es alimentado por medio de un alimentador por vibración; colocar el porta contacto en el 
dispositivo; accionar la prensa magnética de percusión con la rodilla; retirar la pieza terminada del 
dispositivo y depositarlo con las piezas remachadas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 35 
 
Solución 4: 
 
Colocar el contacto en el dispositivo con pantalla protectora; accionar la prensa magnética de percusión 
mediante el pedal de disparo; la pieza terminada cae por si sola del dispositivo al tobogán: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solución 5: 
 
Igual que solución 4; el contacto es alimentado mediante un vibrador horizontal, pero con colocación 
ambidiestra simétrica de dos contactos en el cabezal doble para el remachado; la pieza terminada cae 
por si sola del dispositivo al tobogán: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solución 6: 
 
El contacto es alimentado en forma mecánico por un vibrador sobre un plato de distribución; los 
contactos son colocados en forma ambidiestra mimética sobre el plato; disparo de la Máquina de plato 
semi automático a través de barrera luminosa; expulsión automática: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solución 7: 
 
Máquina automática con plato de distribución; alimentación de los contactos y porta contactos mediante 
vibradores; remachado y expulsión automáticos. El trabajador sólo tiene que rellenar los cargadores de 
los vibradores: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 36 
Veamos las conclusiones de los resultados contemplando las distintas alternativas de 
implementación: 
 
Solución de 
implementación 
Ahorro de tiempo 
en % 
Inversión 
en % 
1 0 % = 14,8 min./100piezas 6 % 
2 13 % 7 % 
3 55 % 25 % 
4 60 % 25 % 
5 65 % 18 % 
6 68 % 88 % 
7 71 % 100 % = 8.000 $ 
 
Gráficamente sería: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las reflexiones referentes a la ampliación de la extensión del sistema contemplado condujeron a las 
siguientes alternativas de solución adicionales: 
 
Solución 8: 
 
Recortar y doblar el elemento de contacto, así como remachar en un puesto de trabajo con ayuda de 
una remachadora de repetición (alimentación de los remaches con un vibrador). 
 
El tiempo para la elaboración de los elementos de contacto incluyendo el remachado, es de sólo 1,25 
min./100 piezas, requiriendo una inversión de 8.000 $. 
 
Solución 9: 
 
Recortar y doblar el elemento de contacto; en lugar de remachar, se Incorpora un alambre de plata, al 
que se transforma luego en remache. La estampadora automática necesaria para ello cuesta 
aproximadamente 30.000 $. 
 
El tiempo de elaboración es de 1 min./100 piezas. Suponiendo que el remache tiene que ser de plata, 
pueden ahorrarse con esta solución unos 6 $/1.000 piezas en los costos de transformación de la plata, 
en la comparación con las otras soluciones. 
 
Solución 10: 
 
Recortar y doblar el elemento de contacto como en las soluciones 1 a 7. Soldar luego por puntos una. 
plaquita de contacto sin vástago a remachar. 
 
La ventaja de esta solución radica en la reducción de los costos del material, que importan 
aproximadamente 2 $/100 piezas, auque se añaden los costos de transformación de la plata. La 
soldadora por puntos cuesta aprox. 40.000 $. 
 
Un ejemplo similar lo muestra la siguiente Figura. La tarea laboral consiste aquí en avellanar el lado de 
la rebaba producida por el corte a torno en diversas piezas con forma de casquillo. 
J. F. TERLEVICH 37 
 
Las cuatro soluciones se diferencian por la mecanización que se ha dado a la sujeción del casquillo y al 
avance de la broca. 
 
A. Colocar la pieza en el dispositivo de sujeción con la mano izquierda; la mano derecha acciona el 
dispositivo sujetador y la máquina de taladrar; la mano izquierda retira la pieza terminada 
(Tiempo requerido: 100 %); 
 
B. Accionamiento neumático del dispositivo de sujeción gobernado por pedal; lo demás sucede en 
la misma forma descrita en A (Demanda de tiempo respecto a (A): 80 %); 
 
C. Colocar el casquillo en el plato giratorio con la mano izquierda; la mano derecha acciona la 
máquina de taladrar, mientras que el casquillo es sujetado automáticamente y pasado a la 
siguiente posición; el casquillo es soltado automáticamente (Demanda de tiempo respecto de 
(A): 70 %) 
 
D. Colocar los casquillos simétricamente en trabajo ambidiestro; tras de disparar la máquina 
especial (precio aprox. 10.000 $); el plato giratorio inclinado hacia atrás, gira por 90o, se realiza 
el avellanado de los casquillos y las piezas terminadas abandonan por gravedad el plato 
(Demanda de tiempo respecto de a (A): 8%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un resultado obtenido como desarrollo ulterior de la mecanización de las operaciones parciales o 
intervalos de operación que pueden realizarse mecánicamente con costos más propicios que los costos 
de la realización manual, es la mesa giratoria. 
 
J. F. TERLEVICH 38 
Aquí se combinan las estaciones automáticas con puesto de trabajo manual, consistiendo éstos 
últimos en colocar componentes en dispositivos, que giran en compás. 
 
Se realizará el montaje de tomacorrientes en una mesa giratoria seguida de una cinta transportadora. 
La mesa tiene cuatro estaciones manuales y dos mecanizadas, Las estaciones manuales están 
instaladas para actividades en posición de pie y actividades en posición de sentado. 
 
Un medio auxiliar imprescindible para el estudio del trabajo, como demuestran estos ejemplos, es el 
cálculo de rentabilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.5. Utilización total temporal 
 
La utilización total temporal del medio de elaboración en porcientos, que se indica en el esquema 
adjunto, puede determinarse como un valor real (post-cálculo) o como un valor previsto (pre-cálculo). 
 
1. Post-cálculo: Registro de la utilización directa, utilización Indirecta y tiempos de interrupción de la 
utilización, con ayuda de aparatos auto registradores. 
 
2. Pre-cálculo: Determinación de la suma de los tiempos de uso, durante los cuales el medio de 
elaboración será usado dentro del período observado. En este caso es: 
 
Utilización total del ME en % =  Tiempos de uso x 100 
 Tiempo teórico de acción 
 
La diferencia entre el tiempo teórico de acción y la suma de los tiempos de uso resulta, en primer lugar, 
de la extensión de los tiempos fuera de acción (compárese con los tipos de proceso para el medio de 
elaboración que pueden producirse por: 
 
1. falta de órdenes de trabajo, 
2. errores de planificación, 
3. hombre ausente por causas no planificadas, 
4. trastornos de larga duración en el medio de elaboración. 
 
Asimismo ejercen una notable influencia sobre la utilización total de los medios de elaboración: La 
correspondiente planificación y cuantificación del personal, el mantenimiento preventivo planificado y 
una buena colaboración entre los departamentos de compras, ventas y preparación del trabajo. 
 
Es frecuente que la exigencia de contar con un elevado uso del medio de elaboración se halle en 
contraposición a la exigencia de reducir el tiempo de recorrido del material. 
 
J. F. TERLEVICH 39 
Particularmente para materiales costosos es importante contar con tiempos de recorrido breves. 
Presuponen capacidades disponibles, o sea un cierto sobrante de medios de elaboración. 
 
En cambio, cuando lo costoso es la maquinaria, se da la preferencia a contar con una buena utilización 
total de dichos medios de elaboración, que generalmente se consigue a base de constituir pulmones o 
colas de espera ante las máquinas, lo cual, sin embargo, incrementa a su vez el tiempo de recorrido del 
material. 
 
De esta reflexión se deduce la necesidad de hacer en la práctica un compromiso entre esos dos 
principios. Debe hallarse un óptimoeconómico empresarial entre elevada utilización total de los medios 
de elaboración y breve tiempo de recorrido del material. 
 
En la industria se suele utilizar como tiempo de referencia el tiempo de disposición común del 
establecimiento, que es de aproximadamente 2.000 horas/año para trabajos en un turno y 
aproximadamente 4.000 horas/año para trabajo en dos turnos. 
 
Por consiguiente, la utilización total media del trabajo en dos turnos puede suponerse equivalente 
aproximadamente al doble del trabajo en un turno. 
 
El siguiente ejemplo enfatiza la gran importancia económica que, junto a la reducción de los tiempos 
fuera de acción, corresponde a la utilización de los medios de elaboración en trabajo de uno, de dos o 
de tres turnos: 
 
Para una máquina que funciona en un turno se ha determinado un costo total de máquina de 11,80 
$/hora. 
 
En el supuesto de que los costos de máquina son únicamente costos periódicos, se obtienen las 
interrelaciones representadas en la siguiente figura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cantidad de turnos 
por día 
Horas/máquina en $/hora 
bajo una utilización total temporal del ME en % 
33 66 100 
1 35,76 17,88 11,80 
2 17,88 8,94 5,90 
3 11,92 5,96 3,93 
 
Esta es la interrelación entre el costo hora-máquina y la utilización total temporal del ME o la suma 
de horas de acción anuales o números de turnos por día. 
 
 
 
J. F. TERLEVICH 40 
9.6. Utilización temporal directa 
 
Para determinar la utilización temporal directa hay que volver a diferenciar entre el post-cálculo y el pre-
cálculo. 
 
1) Post-cálculo: 
 
Registro de la utilización directa, utilización indirecta y tiempos de acción reales, con la ayuda de 
aparatos auto registradores: 
 
Utilización directa real del ME en % =  tBH x 100 
 Tiempo de acción real 
2) Pre-cálculo: 
 
Determinación de los tiempos de utilización directa mediante adición de todos los th de los tiempos de 
uso (carga de máquina) de un período y determinación del tiempo de acción previsto, mediante la 
adición de los tiempos de uso TbB en ese período: 
 
Utilización directa prevista del ME en % =  tBH x 100 
  Tb8 
 
La utilización directa del ME en porcientos no sólo puede determinarse para un período, sino también 
para órdenes de trabajo individuales. 
 
Asimismo puede resultar conveniente que se incluyan los tiempos de utilización indirecta en el 
numerador del valor de relación. 
 
Dado que únicamente durante la utilización directa es cuando el objeto a elaborar experimenta una 
transformación en el sentido de la tarea laboral, debe tratarse de reducir o suprimir totalmente, mediante 
medidas de la conformación del trabajo, la duración de todas las demás fases del proceso, siempre y 
cuando ello sea tecnológicamente posible, así como económica y humanamente justificable. 
 
Cuanto más valioso sea un medio de elaboración, tanto más importante será mejorar su utilización 
directa. 
 
El análisis del proceso mediante tomas de tiempo o los registros obtenidos mediante cronógrafos 
constituyen, a manera de colección de datos, el punto de partida para el trabajo de la conformación. 
 
En virtud de que toda fase del proceso se determina a este respecto de conformidad con su tipo, resulta 
de ahí el objetivo de examinar la necesidad de todos los tipos de proceso que no sirven a la utilización 
directa del medio de elaboración. 
 
Las causas de que existan estos tipos de proceso se deben, ya sea al proceso de trabajo, es decir, a la 
acción conjunta del hombre y el medio de elaboración, o bien a las condiciones de trabajo del sistema 
laboral contemplado. 
 
A continuación se dan indicaciones referentes a la conformación del trabajo para reducir los tiempos de 
utilización indirecta, utilización adicional e interrupción de la utilización (sin tratar en detalle los efectos 
obtenibles mediante premios sobre la utilización directa): 
 
(a) Utilización indirecta del ME. 
 
Es de suponerse que se pueda reducir el consumo de tiempo de la utilización indirecta, en esencia, con 
ayuda de dispositivos adecuados y medidas organizativas: 
 
1) Reducción de los tiempos de preparación del ME, por ejemplo por medio de: 
 
a) Plantillas de calibración para elementos de corte. 
J. F. TERLEVICH 41 
b) Ejecución de los trabajos de preparación por especialistas. 
c) Utilización de elementos de cambio rápido. 
d) Ejecución de trabajos de preparación fuera del horario (especialmente en trabajo de un turno). 
 
2) Reducción de los tiempos para carga y descarga del ME, por ejemplo por medio de: 
 
a) Mecanismos de alimentación y cargadores. 
b) Dispositivos para posicionar y sujetar los objetos a elaborar, como por ejemplo mecanismos 
centradores, dispositivos de sujeción electromagnéticos, neumáticos o mecánicos. 
c) Instalaciones para descargar los objetos elaborados, como planos inclinados, estibadores, cintas 
transportadoras. 
d) Sujetar y retirar objetos a elaborar de gran tamaño sobre una segunda mesa, por ejemplo sobre 
una fresa tipo puente durante el tiempo de utilización directa (al cambiar el objeto a elaborar, una 
grúa retira del carro de la máquina la mesa 1 con la pieza elaborada y coloca la mesa 2 con la 
siguiente pieza). 
 
3) Controlar en el medio de elaboración los objetos a elaborar, por ejemplo mediante: 
 
a) Empleo de herramientas especiales, como calibres limite, pasa - no pasa, así como calibres 
macho de tolerancia. 
b) Elementos de medición automática. 
 
(b) Utilización adicional del ME. 
 
Reducción de los tiempos para trabajos de repaso, por ejemplo mediante: 
 
a) Mejora de la calidad del material a procesar. 
b) Mejor calidad de las herramientas de corte. 
c) Mantenimiento planificado del ME para garantizar la exactitud de trabajo, necesaria. 
 
(c) Interrupción de la utilización del ME supeditada al proceso. 
 
Este tipo de proceso ofrece, por regla general, las mayores posibilidades de mejorar la relación del 
tiempo de utilización directa del ME con respecto a los tiempos correspondientes a los demás tipos de 
procesos. 
 
La interrupción condicionada por el proceso puede estar originada: 
 
a) por el proceso dentro del sistema laboral observado o 
b) por motivos (influencias recíprocas del medio ambiente) que se hallan fuera del sistema laboral 
observado. 
 
Para la reducción de fases de proceso de este tipo pueden formularse las siguientes preguntas: 
 
1) ¿Es posible ejecutar ya durante la utilización directa una fase de proceso que más adelante llevaría a 
una interrupción de la utilización? 
 
Esto suele ser posible, por ejemplo: 
 
a) Para traer o llevar objetos a elaborar, 
b) Para tareas de controlar y contar, 
c) Para obtener informaciones proporcionadas por documentos de trabajo o por superiores 
jerárquicos, 
d) Para redactar y entregar informaciones, 
e) Así como para llenar volantes y documentación salarial. 
 
2) ¿Hay tareas parciales que pueden prepararse fuera del sistema laboral observado? 
 
Esto, por ejemplo 
J. F. TERLEVICH 42 
 
a) Es posible mediante: una buena disposición del depósito de herramientas de corte y el control de 
las mismas, 
b) Así como mediante un ajuste previo de herramientas; 
c) El afilado de herramientas de corte en una sección de taller de afilado, instalada expresamente 
para ello; 
d) La preparación de objetos a elaborar en otros puestos de trabajo, siempre que esto no pueda 
realizarse durante la utilización directa del ME. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) ¿Pueden asumir otras personas la ejecución de determinadas fases del proceso? 
 
Esto, por ejemplo, es posible para: 
 
a) Traer y retirar materiales y objetos a elaborar 
b) Recibir y llevar órdenes de trabajo, informaciones, herramientas 
c) Trabajos de limpieza en el área del medio de elaboración 
d) Retirar las virutas y otras basuras o materias

Continuar navegando